11 |
Tunneling, un marco teórico para el entendimiento del fenómeno en Chile y en economías emergentesBecerra Campillo, Nicolás 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el último tiempo se ha manifestado una nueva arista en las investigaciones de las finanzas corporativas, ésta es el entender el rol que tiene la propiedad y el control de las empresas. En línea con esto es que el investigar si las empresas realizan actividades de tunneling es un aporte para comprender este campo de las finanzas. En los distintos campos de investigación han surgido variados estudios en la última década para evidenciar dicho fenómeno en diversos países. No obstante evidencia para Sudamérica y Chile es poco vista básicamente por la falta de un marco teórico que detalle los distintos modos de evidenciarse o estudiarse del tunneling. Dicho esto el presente documento intenta dar un marco teórico de todo lo que éste fenómeno refiere para luego poder realizar alguna investigación que busque responder ante la interrogante de la existencia de actividades de tunneling en empresas no financieras chilenas.
El tema a investigar se centra en los problemas de agencia de las empresas en Chile, conflicto que tiene como base la divergencia entre accionistas mayoritarios y minoritarios y trata de investigar qué ocurre cuando hay accionistas administradores
(insiders), en cuanto a las decisiones para determinar la estructura de capital en Chile. El trasfondo es determinar si las empresas que tienen accionistas con altos derechos de control realizan tunneling cuando son grupos empresariales piramidales o con controladores concentrados, tunneling que se estima se puede ver reflejado en los altos ratios de apalancamiento y en algunas cuentas contables. Importante es destacar que la identificación del fenómeno como el resguardo de accionistas minoritarios ante este es mínimo ya que en mercados como el chileno existe poca protección a los accionistas minoritarios, los accionistas administradores o controladores pedirán deuda excesiva para realizar el “túnel” entre estas transacciones entre empresas relacionadas o aprovechando el poder gerencial para tener excesivas compensaciones con los ejecutivos.
En términos generales se intenta dar una explicación y un marco teórico detallado de lo que el fenómeno tunneling refiere para dar pie a alguna investigación de evidencia a la práctica en Chile o demostrar que el sistema legal existente impone barreras efectivas para la no realización de esta práctica. Del mismo modo se podría ver la relación entre esta actividad y la concentración de las empresas, si la participación de algún grupo económico tiene influencia en la realización de esta práctica, lo mismo con empresas familiares.
Por lo tanto este documento tiene una orientación teórica que entregue una base para una posterior investigación práctica.
En la sección 2 del documento se dará a conocer un marco teórico para las definiciones que existen en la literatura actual de tunneling, Luego en la sección 3 se establecerán los distintos tipos de prácticas con los que la ya mencionada actividad puede llevarse a cabo. En la sección 4 del documento se da respaldo al ya mencionado marco legal y su eficiencia en cuanto a existencia y aplicación, también se dan líneas generales de cómo son los marcos regulatorios de economías emergentes y cuáles podrían ser sus efectos en la realización de tunneling. En la sección 5 se analiza uno de los principales problemas y probablemente la mayor causa de muchas de las evidencias existentes de la realización de la práctica y por último en la sección 6 se puede ver la bibliografía utilizada para respaldar cada uno de los puntos discutidos.
|
12 |
Restricciones Financieras a las Empresas: ¿Por qué no les prestan el queso?Avilés Lucero, Felipe Andrés, Pincheira Guzmán, Nathan Pablo January 2008 (has links)
Las restricciones financieras juegan un papel clave en el desarrollo económico de los países. Específicamente, el estudio de restricciones financieras a las firmas ha tomado gran relevancia. Gran parte de la literatura que analiza el grado de restricción al acceso al crédito por parte de las firmas intenta explicar el porque se producen éstas bajo la premisa de que la volatilidad del flujo de caja juega un papel determinante para medir restricciones. Además, los trabajos asumen a priori cuales son las firmas restringidas y cuales no. Este trabajo avanza en otra dirección, encontrando las características que poseen las firmas que implican una mayor restricción financiera. Se utilizan variables objetivas tanto como subjetivas. Los principales resultados indican que el tamaño de la firma es una característica determinante en el grado de restricciones que enfrentan las firmas. Por otro lado, se observa que firmas extranjeras utilizan un mayor porcentaje de utilidades retenidas para financiar inversión y capital de trabajo a corto plazo, pero declaran poseer un mayor acceso al mercado financiero. Los resultados son robustos a diversas especificaciones
|
13 |
Análisis del régimen de metas de inflación, Perú: 2002-2009Castillo Benavente, Juan Carlos January 2010 (has links)
Analiza la influencia que ejerce la cantidad de dinero que circula en la economía peruana en relación al tipo de cambio nominal que involucró emplear una metodología en función al uso de un conjunto de modelos econométricos basados en información de datos numéricos de los agregados monetarios relacionados en este estudio. Asimismo, se pudo hallar que la cantidad de dinero emitida por el Banco Central de Reserva del Perú, se encuentra relacionada de manera inversa con el tipo de cambio nominal. Las estimaciones ejecutadas, permitieron comprobar que el tipo de cambio nominal del 2002 al 2009 ha ido perdiendo su valor de paridad en el tiempo, desde la aplicación de las metas de inflación explícitas, lo cual demostró que esta variable no ha flotado de manera libre en el mercado cambiario. / Analyze the influence of the amount of money circulating in the Peruvian economy in relation to the nominal exchange rate using a methodology involving the use according to a set of econometric models based on information from numerical data related to the monetary aggregates study. In this study it was found that the amount of money issued by the Central Bank of Peru, is inversely related to the nominal exchange rate. The estimates carried out, allowed to verify that the nominal exchange rate from 2002 to 2009 has been losing its par value over time, since the implementation of inflation targeting, which showed that this variable did not float freely in the exchange market..
|
14 |
Bitcoin : Exploración de un mercado nuevo de dinero – enfoque entre los años 2014 y 2017Salazar Sánchez, Claudio Javier, Ugarte Justiniani, Rolando Arnaldo 01 April 2018 (has links)
En el último lustro, observamos el desarrollo de un fenómeno en los mercados financieros que tuvo una apreciación muy acelerada: criptomonedas, y su activo más innovador en la historia económica reciente, Bitcoin. Dicho suceso explosivo, se caracterizó por una abrupta volatilidad en su cotización, incentivando que se realice un estudio de su relación con variables financieras a través de la teoría econométrica de modelos de regresión lineal, teniendo como escenario de análisis el periodo comprendido entre 2014 y tercer trimestre de 2017. Los resultados demuestran la ausencia de una correlación estadística significativa entre activos financieros bursátiles y el precio del Bitcoin, así como una interrelación con sus indicadores técnicos más populares. Finalmente, del análisis de las particularidades del Bitcoin, se encontraron indicios de fases de burbuja financiera para el periodo analizado. / In the last five years, we observed the development of a phenomenon in financial markets that had a very accelerated appreciation: cryptocurrencies, and its most innovative asset in recent economic history, Bitcoin. This explosive event was characterized by an abrupt volatility in its price, encouraging a study of its relationship with financial variables through the economic theory of linear regression models, taking as analysis scenario the period between 2014 and the third quarter of 2017. The results show the absence of a significant statistical correlation between stock market financial assets and the price of Bitcoin, as well as an interrelation with its most popular technical indicators Finally, from the analysis of the particularities of Bitcoin, there were indications of financial bubble phases for the period analyzed. / Tesis
|
15 |
Análisis de ratio de varianzas de las rentabilidades del IPSA para el periodo 1997-2007Silva Villarroel, Loreto Catalina 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial mención Economía / En este trabajo, se testearía la hipótesis de Random Walk para el
caso de Chile. Para esto, se utilizan datos diarios, semanales y mensuales del índice IPSA y las 40 acciones que lo componen para un periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 1996 y el 24 de octubre
de 2007. La metodología es el test de ratio de varianzas, implementado
en estudios anteriores por Andrew Lo y Craig MacKinlay. Además se
modelarían las series por medio de la metodología de cambio de régimen. El modelo de random walk es ampliamente rechazado tanto para las rentabilidades del índice como para la rentabilidad de la mayoría de las acciones. Por su parte las series muestran comportamientos
disímiles unas de otras donde se encuentra que los estados de mayor rentabilidad media están asociados a un mayor riesgo.
|
16 |
Funcionamiento de covenants en contratos de deuda en Chile, en presencia de related lending : caso SMU-CORPBANCAInostroza Medina, Mario 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Los Mercados Financieros son fundamentales para promover la eficiencia económica,
canalizando recursos desde quienes no los utilizan de manera productiva (personas
que ahorran), hacia aquellos que tienen oportunidades de inversión productiva y
carecen de los recursos necesarios.
Para que esta asignación de recursos sea hecha en forma eficiente debe existir
simetría de información entre las partes, de manera tal que los recursos financieros de
los ahorrantes sean asignados a las oportunidades de inversión más rentables, en
función del riesgo que los ahorrantes están dispuestos a asumir, maximizando de esta
manera la creación de valor a nivel de la economía como un todo, dada toda la
información relevante disponible.
Si lo anterior no se cumple, por la presencia de asimetrías de información entre las
partes, el proceso de asignación de recursos se verá negativamente afectado,
causando que los recursos de los ahorrantes nos sean asignados en forma eficiente a
las oportunidades de inversión con el perfil riesgo/retorno esperado.
Esta tesis persigue investigar el funcionamiento de cláusulas restrictivas en contratos
de deuda en Chile, poniendo foco en la efectividad de las mismas en presencia de
Related Lending.
El uso de covenants en contratos de deuda ayuda a reducir los Problemas de Agencia
al que se expone un banco, al canalizar recursos hacia un proyecto de inversión. Sin
embargo, asumiendo cláusulas restrictivas bien diseñadas: ¿qué sucede cuándo el
préstamo se realiza a una empresa relacionada con un directivo o accionista
controlador del banco?, ¿son los covenants igualmente efectivos en reducir el riesgo
moral?
Existe un debate en la literatura económica respecto del impacto de los préstamos
realizados a entidades relacionadas en el desarrollo del sistema bancario:
I. Una perspectiva argumenta que los conflictos de interés existentes entre las partes,
conducen a que el “related lending”, o también llamado “insider lending”, se
transforme en un mecanismo para expropiar recursos por parte de los “insiders”
(directores y/o controladores del banco), a los “outsiders” (depositantes,
accionistas minoritarios y/o contribuyentes de impuestos cuando existe seguro a los
depósitos).
Esta visión conocida en la literatura como “looting view”, recibe considerable apoyo
en la literatura de crisis financiera en países menos desarrollados, al afirmar que los
incentivos de los “insiders” de expropiar a los “outsiders” son particularmente
fuertes en períodos de crisis económicas, cuando los “insiders” necesitan rescatar a
sus propias empresas.
II. La perspectiva contraria argumenta que los préstamos a empresas relacionadas
facilitan las transacciones financieras, promoviendo la eficiencia económica, al
reducir asimetrías de información extremas, a menudo presentes en economías
menos desarrolladas.
Esta visión conocida como “Information View”, plantea que el “related lending” al
solucionar las asimetrías de información existentes, crea mecanismos de monitoreo
de los prestatarios por parte de los bancos, constituyéndose en motor del
desarrollo económico2, en palabras del historiador económico Naomi Lamoreaux.
Ambas visiones contrapuestas no solo se diferencian en términos de los posibles
efectos del “related lending” en el desarrollo del sistema financiero, sino que también
tienen implicancias completamente distintas en los sistemas de regulación bancarios.
El “looting view” podría ser utilizado, por ejemplo, para justificar estrictas regulaciones
normativas sobre las relaciones de propiedad entre los bancos y las empresas no
financieras, y/o establecer máximos permitidos de préstamos bancarios a entidades
relacionadas.
El “information view” sugeriría por el contrario que tales restricciones regulatorias
podrían ser contraproducentes, al disminuir la capacidad de los bancos de solucionar
los problemas de asimetría de información entre las partes, reduciendo el riesgo de
selección adversa.
En esta línea, la presente investigación se organiza de la siguiente manera:
En la Parte 1 se presenta el marco teórico que sirvió de base para la realización de la
investigación, donde se revisan los objetivos económicos que persigue la
estructuración de cláusulas restrictivas en contratos de deuda, el impacto de las
regulaciones legales sobre accionistas y tenedores de deuda en la estructuración de los
covenants, la evidencia empírica observada en relación a las renegociaciones de
cláusulas restrictivas y el estado del arte en Related Lending, con el propósito de
entender bajo qué circunstancias los préstamos realizados a entidades relacionadas
afectan positiva o negativamente el desarrollo del sistema financiero, impactando en
la misma dirección la eficiencia económica.
En la Parte 2, como caso ilustrativo que permita plantear ciertas hipótesis de trabajo
de lo que sucede en Chile, se presenta el caso SMU ‐ CorpBanca, con foco en los años
2012 al 2014, de manera tal de entender si el uso de Cláusulas Restrictivas asociados a
los préstamos bancarios de SMU y las líneas de bonos emitidos por SMU, fue suficiente
para eliminar los problemas de agencia al que están expuestos los depositantes y
accionistas minoritarios del banco. De la misma forma, se analizan las implicancias que
estos covenants tienen en el comportamiento de CorpBanca, grupo controlador de la
cadena supermercadista. Las fuentes de información fueron los estados financieros
enviados por SMU y Corpbanca a la SVS, así como también toda la información de prensa disponible.
Integrando el marco teórico expuesto con los hallazgos obtenidos de la investigación
del caso SMU – Corpbanca, llegamos a la Discusión Final, presentada en la Parte 3, con
información relevante para postular hipótesis de trabajo que dan posibles respuestas
al objetivo perseguido por esta investigación.
Por último, en la Parte 4, se presenta la Bibliografía con el detalle de los papers y libros
consultados, la información financiera utilizada, así como también la información de
prensa que aportó algunos antecedentes relevantes para analizar el caso de la cadena
supermercadista y su grupo controlador.
|
17 |
Optimización Robusta de Portafolio en un Mercado Financiero a Tiempo Continuo: Caso de Incertidumbre No Compacta o LinealBackhoff Veraguas, Julio Daniel January 2010 (has links)
El problema clásico de optimización de portafolio, en el que un agente escoge sus estrategias de modo de maximizar su utilidad esperada ha sido estudiado en profundidad por mucho tiempo. Sin embargo sólo hace poco ha surgido el interés por plasmar el hecho de que la selección de un modelo particular al momento de hacer la toma de decisiones es en sí riesgosa. Se conoce como optimización robusta de portafolio al problema de maximización de utilidades que un agente considera cuando toma en cuenta la incerteza sobre los modelos.
El tema principal de esta memoria es estudiar el problema anterior cuando el conjunto de incerteza sobre los modelos no es compacto o cuando este se manifiesta a partir de restricciones lineales. Ninguno de estos escenarios para el problema de optimización robusta ha sido afrontado en generalidad en la literatura. Cuando el conjunto de modelos está delimitado mediante restricciones lineales, en este trabajo se resuelve inicialmente el problema tanto para mercados completos como incompletos mediante la técnica de minimización de funcionales de entropía desarrollada entre otros por C. Léonard, suponiendo la condición de compacidad débil sobre el conjunto de modelos usual en la literatura. Seguidamente, se resuelve el problema robusto en un mercado completo sólo bajo una cierta suposición de cerradura débil en un espacio de Orlicz conveniente, para lo cual se requieren además algunas condiciones sobre los ingredientes económicos del problema. En este punto se rescatan los resultados en presencia de compacidad débil entre otros por A.Schied y H. Föllmer. Con esto, se vuelven a aplicar los métodos de C. Léonard para el caso lineal pero sin compacidad, obteniéndose entre otros nuevos resultados una igualdad primal-dual para el problema de optimización robusta y una caracterización para la medida (o modelo) menos favorable. Se presenta además un ejemplo simple que escapa a la teoría desarrollada con anterioridad, pero que es abordable mediante los resultados obtenidos en esta memoria.
Finalmente, se explora la relación entre la optimización robusta y el concepto de información débil introducido por F. Baudoin así como el de flujos de información. Con respecto a la información débil, se establece cómo la maximización de utilidades en presencia de esta más el cálculo de variaciones permiten resolver ciertos problemas robustos. En cuanto a los flujos de información, se propone y discute una manera de emplear la teoría desarrollada por C. Léonard respecto al problema de minimización de la entropía bajo restricciones sobre el flujo de marginales, para resolver el problema robusto asociado.
|
18 |
Crisis en Medio Oriente y Norte de África — Su Impacto en los Mercados Bursátiles de América LatinaUreta Portales, María Cecilia January 2011 (has links)
Esta tesis busca examinar el efecto de las revueltas en los países del Medio Oriente y Norte de África, especialmente lo ocurrido en Libia, sobre los principales mercados bursátiles de América Latina. Por medio de un estudio de eventos, utilizando la metodología estándar de Fama et al. (1969), se calcularan los retornos anormales para cada una de las acciones que componen los índices bursátiles de Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú y Chile. Los resultados soportan la hipótesis de mercados eficientes, donde es posible encontrar evidencia de que los mercados bursátiles latinoamericanos son reactivos ante un shock no anticipado e incorporan toda nueva información dentro de ellos. Sin embargo, el contenido informacional que transmite la crisis en Libia puede ser tanto positivo como negativo, dependiendo del país y del sector que se esté analizando. De aquí se desprende la importancia de que en un mundo altamente globalizado, el efecto de un evento inesperado no afecta solo de manera local, sino a cada una de las economías alrededor del mundo.
|
19 |
Técnicas avanzadas aplicadas a la predicción del Índice de MalasiaJerez López, Pamela January 2007 (has links)
Continuamente las ciencias se esfuerzan para poder determinar los factores que nos afectan. En
las últimas décadas se han desarrollado e implementado diferentes técnicas de predicción, las
cuales pretenden satisfacer las necesidades de disminución de la incertidumbre y el riesgo, para
poder enfrentar la toma de decisiones de la manera más eficiente y oportuna.
La creatividad de los agentes financieros ha permitido un amplio desarrollo de nuevos
instrumentos de inversión o financiamiento, buscando con ello cubrir tanto necesidades como
intereses de los usuarios. Esto ha llevado a que se destine grandes esfuerzos intelectuales con el
objeto anticiparse a las variaciones de los activos y de romper con los paradigmas imperantes, es
así como en la actualidad con la ayuda de la tecnología se han logrado importantes resultados
que alimentan la esperanza de obtener beneficios vía predicción.
Efectivamente, en las últimas décadas se han desarrollado e implementado diferentes técnicas
de predicción, las cuales pretenden satisfacer las necesidades de disminución de la
incertidumbre y el riesgo, para poder enfrentar la toma de decisiones de la manera más eficiente
y oportuna.
La fuerte competencia y los altos volúmenes transados han permitido a las ciencias, a través del
desarrollo de nuevas tecnologías, entregar las herramientas apropiadas que permitan a las
empresas ser competitivas y sostenibles en el tiempo.
En los últimos años, lo avances tecnológicos han influido en la creciente utilización de la
inteligencia artificial en los modelos financieros, de modo que a través de un proceso
autoalimentación que se gesta en el proceso de retroalimentación otorga la flexibilidad para
simular con mayor precisión, en busca de homologar el comportamiento humano en la toma de
decisiones.
El ámbito empresarial, también ha tenido un cambio importante debido al avance de las
ciencias, ya que las nuevas tecnologías tratan de entregar las herramientas apropiadas que
permitan a las empresas ser competitivas y sostenibles en el tiempo. Esto se ve reflejado en el
campo de las finanzas, las cuales han experimentado profundos cambios, pasando de ser
descriptiva, contable e institucional, a las finanzas “dinámicas” las cuales tratan de formular
modelos que permitan explicar los fenómenos financieros.
Por lo tanto la inteligencia artificial, a través de la gestión del conocimiento y las técnicas de
aprendizaje aplicadas a las finanzas, permitirán crear sistemas de información que serán
relevantes para las decisiones financieras de las organizaciones.
|
20 |
Sensibilidad de los depósitos a plazo respecto de las tasas de mercado : ajuste asimétrico del mercado financiero chileno, 1999-2007Hardy, Danitza, Ulloa Iluffí, Daniel, Cabezas, Juan Pablo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este estudio trata sobre la búsqueda un modelo de optimización de fuentes de financiamiento para el sistema bancario chileno. Para ello, se aborda la problemática de selección de portafolios óptimos existente entre la relación aparentemente inversa entre costo de financiamiento y su riesgo de liquidez. En este sentido, nuestra hipótesis de trabajo se basa en la premisa de la existencia de un trade-off entre las decisiones de eficiencia de los costos de financiamiento y la mantención de una gestión conservadora de la liquidez, por lo cual, sería de suma importancia determinar un modelo que permita identificar y cuantificar la existencia de una relación y/o punto óptimo entre ambos intereses.
Para esta investigación, se considera la heterogeneidad de las capacidades de financiamiento mediante la categorización de las entidades del sistema bancario en 4 categorías: grandes, medianos, pequeños y tesorería, en función del tamaño de activos administrados y su orientación comercial. Asimismo, la modelación considera el cumplimiento de los estándares de liquidez exigidos por la normativa local y el ratio de cobertura propuesto por Basilea III, aspectos condicionantes en la selección de portafolios “elegibles”. Del mismo modo, se consideran las capacidades potenciales de crecimiento de cada categoría bancarias, especialmente en su limitante en el acceso al mercado de clientes minoristas.
Para la validación del modelo propuesto, innovadoramente se utilizan técnicas usualmente asociados a la gestión de riesgos de mercado e indicadores de medición de rendimiento de portafolios (inversiones), al respecto destaca la incorporación de una medición de Value at Risk (VaR) de liquidez para la medición de la volatilidad de las fuentes de financiamiento, además de la aplicación de un Índice de Sharpe (ajustado) que discrimina entre un conjunto de portafolios de fuentes de financiamiento “elegibles” aquellos que ofrecen comparativamente una mayor eficiencia.
|
Page generated in 0.0881 seconds