51 |
Anti-Blanchard [Capítulo 1]Samuele, Bibi, Emiliano, Brancaccio 06 1900 (has links)
Anti-Blanchard es una crítica del famoso manual Macroeconomía de Olivier Blanchard, economista mundialmente reconocido que llegó a ser jefe del Fondo Monetario Internacional. El volumen, además, incluye un imperdible debate entre Emiliano Brancaccio y Olivier Blanchard sobre las crisis y las revoluciones de la teoría y la política económicas.
|
52 |
Anomalías empíricas en el mercado de capitales: el caso españolMarhuenda Fructuoso, Joaquín 21 July 1995 (has links)
No description available.
|
53 |
Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero : el caso peruano (2002-2013)Fuentes Dávila Ángeles, Hugo 23 February 2017 (has links)
Las Instituciones Microfinancieras (IMF) se crearon con la finalidad de brindar
servicio microcrediticio a los agentes de menor ingreso, y así promoverlos a la inclusión
financiera; sin embargo, los clientes del microcrédito sufren de altas tasas de interés, y
ello es considerado un tipo de penalización de la pobreza. En tal sentido, el objetivo de
estas IMFs debe ser proveer el crédito a un menor costo, lo que implica una reducción en
el margen financiero.
El presente trabajo busca analizar los determinantes del margen financiero en las
IMF para el Perú, con datos de panel de 12 años, con información de los dos Bancos
Especializados en microfinanzas, todas las Cajas Municipales (CMAC), Cajas Rurales
(CRAC) y Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (EDPYMES). Se
utilizan algunos factores que explican el margen bancario, ya que también explican el
margen microfinanciero, como también variables macroeconómicas, para medir tanto el
impacto sobre el margen como la relación que guarda con este. Los resultados indican
que todas las variables estudiadas son significativas y que la variable “costos operativos”
es la determinante más importante y guarda una relación positiva con el margen.
Asimismo, el crecimiento económico y los instrumentos de política monetaria juegan un
papel importante para el objetivo de reducción del margen pues poseen un impacto
significativo; y finalmente, se concluye que el comportamiento de las variables
determinantes es explicado por el nivel de Competencia y el grado de Heterogeneidad
que existe en este sector. / Tesis
|
54 |
El efecto traspaso de las tasas de interés bancarias en el Perú durante el periodo 2007 - 2017: Un enfoque microeconómico del costo de los fondos bancarios / The pass-through of bank interest rates in Peru during 2007 - 2017: A microeconomic approach to the cost of bank fundsRivera Chávez, Carlo Magno 24 July 2018 (has links)
El presente trabajo investiga el efecto traspaso de las tasa de interés activas y las tasas de interés pasivas en respuesta a los cambios de la tasa de interés interbancaria en soles. Para ello se estima la ecuación de cointegración y el modelo de corrección de errores con un panel de datos dinámico no estacionario, a nivel bancario, durante el periodo de enero del 2007 a diciembre del 2017. Los resultados muestran un efecto traspaso incompleto de las tasas de interés analizadas lo que significa que los cambios de la tasa de interés interbancaria en soles provocados por el Banco Central no son totalmente transmitidos a las tasas de interés bancarias en soles lo que evidencia el grado de rigidez de las tasas de interés analizadas en el Perú. / This paper investigates the pass-through effect of active interest rates and passive interest rates in response to changes in the interbank interest rate in soles. To do this, we estimate the cointegration equation and the error correction model with a dynamic non-stationary data panel, at the banking level, during the period from January 2007 to December 2017. The results show an incomplete pass-through effect of the rates of interest analyzed which means that the changes in the interbank interest rate in soles caused by the Central Bank are not fully transmitted to the bank interest rates in soles, which shows the degree of rigidity of the interest rates analyzed in Peru. / Tesis
|
55 |
Responsabilidad Social como un factor influyente en la Reputación Corporativa de las empresas del sector financiero de Lima MetropolitanaAguilar Paiva, Stephany Brigitte, López Tincopa, Marite 12 March 2018 (has links)
La Responsabilidad Social y la Reputación Corporativa se han estudiado de forma conjunta, relacionando ambos conceptos con la percepción que tienen los clientes de las entidades del sector financiero de Lima Metropolitana. Partiendo así en esta investigación con el estudio de las dimensiones de la Responsabilidad Social: ambiental, económica y social, la valoración de la reputación; así como la influencia de ésta en el cliente al elegir una entidad que practica estas acciones en beneficio de la comunidad. El marco de investigación está basado en una muestra de clientes del sector financiero de Lima Metropolitana (incluye la provincia del Callao) de 18 años a más, con al menos un producto financiero como tarjeta de crédito, tarjeta de débito, cuenta de ahorros o cuenta corriente. Además, se empleó el método cuantitativo, con una muestra probabilística estratificada por rango de edad, según la población total extraída de la última encuesta ENAHO 2016 del INEI.
Se comprobó que las dimensiones de la Responsabilidad Social tienen un bajo nivel de influencia sobre la Reputación Corporativa, lo que indica que posiblemente otros factores ajenos a Responsabilidad Social posean mayor relevancia para el reconocimiento que tiene el cliente sobre una empresa financiera. Finalmente, pese a que la Responsabilidad Social es un tema relativamente poco desarrollado en el Perú, es importante la realización y comunicación de este tipo de acciones dado que, como en otros países del exterior, son factores que los clientes reconocen y aprecian como un valor agregado y la generación de ventajas competitivas para la empresa. / Social Corporate Social Responsibility and Corporate Reputation have been studied jointly, relating both concepts with the perception that customers have of the entities of the financial sector of Metropolitan Lima. Starting in this research with the study of the dimensions of Social Responsibility: environmental, economic and social, the assessment of reputation; as well as its influence on the client when choosing an entity that practices these actions for the benefit of the community. The research framework is based on a sample of clients from the financial sector of Metropolitan Lima (including the province of Callao) from 18 years to over, with at least one financial product such as credit card, debit card, savings account or account current. In addition, the quantitative method was used, with a probabilistic sample stratified by age range, according to the total population extracted from the latest ENAHO 2016 INEI survey.
It was found that the dimensions of Social Responsibility have a low level of influence on the Corporate Reputation, which indicates that other factors other than Social Responsibility may have greater relevance for the customer's recognition of a financial company. Finally, although Social Responsibility is a relatively underdeveloped topic in Peru, the realization and communication of this type of actions is important given that, as in other countries abroad, they are factors that customers recognize and appreciate as a value aggregate and the generation of competitive advantages for the company. / Tesis
|
56 |
El mercado de capitales peruano : una interesante alternativa de financiamiento para la mediana y pequeña empresaBocanegra Padilla, Leyder, Gálvez Canales, Carmen del Pilar, Rasmussen Ochoa, Jorge Rodolfo 14 April 2009 (has links)
En el presente Trabajo Aplicativo Final se realiza un estudio al detalle sobre el mercado de capitales peruano, en el segundo capítulo se estudia los beneficios del mercado de capitales para las pequeñas y medianas empresas, en el tercer capítulo se realiza un estudio de los casos en Chile, Bolivia y Argentina Finalmente en el cuerto capítulo se presentan los casos de empresas medianas que ingresaron exitosamente al mercado de capitales peruano
|
57 |
Nuevas Tecnologías en el Mercado Financiero: Dinero Electrónico y el Crowdfunding. Entrevista al Dr. Miguel Morachimo RodríguezPalomino Gómez, Denis Fernando, Rivas Echarri, Manuel Gonzalo 10 April 2018 (has links)
Las nuevas tecnologías han implicado un cambio en nuestras conductas dentro de la sociedad, dentro de ello la forma como utilizamos el mercado financiero. Así, actualmente las nuevas figuras como el Dinero Electrónico y Crowdfunding plantean nuevos retos a considerar.Al respecto, en nuestro país tenemos una reciente ley de Dinero Electrónico y la Superintendencia de Banca y Seguros emitió una alerta referida al uso de la figura del Crowdfunding como mecanismo de financiemiento, así el Dr. Morachimo nos explica la naturaleza de las presentes figuras y sus implicancias en nuestra legislación.
|
58 |
Prediciendo el cambio de signo del retorno de las acciones Caterpillar Inc. y KLA-Tencor Corp: modelos multivariables rollingAlcaide Cisterna, Jaime, Coello Gho, Pablo January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / Desde que Eugene Fama en 1970 planteara la hipótesis de mercados
eficientes, muchos académicos y analistas financieros han señalado que
las fluctuaciones de los precios accionarios siguen un camino aleatorio.
No obstante, posteriores estudios han concluido que existe evidencia
significativa de que los precios accionarios no siguen un camino
aleatorio y que los retornos de dichas acciones pueden ser predecibles
en algún grado. En síntesis, se asume que las series históricas de
variaciones de precios e índices bursátiles se pueden predecir por
distintos modelos basados en series de tiempo. Es justamente lo
anterior, junto con el desarrollo tecnológico que permite realizar cálculos
que antes eran casi imposibles de determinar, lo que ha motivado a
buscar y desarrollar nuevas técnicas de predicción. Todas con la
finalidad de “ganarle al mercado” obteniendo rentabilidades
sobrenormales.
El método más difundido para realizar proyecciones y predicciones de
precios accionarios e índices bursátiles es el “Análisis Fundamental”. Sin
embargo, desde hace varias décadas el “Análisis Técnico” ha ido
ocupando un lugar de privilegio dentro del área de la predicción. A partir
de los años noventa, tanto el análisis fundamental como el análisis
técnico han ido cediendo terreno a un número significativo de nuevos
métodos y técnicas de predicción. En este contexto, existe evidencia
empírica sobre la eficacia para predecir la evolución de los precios de
acciones, índices bursátiles, tipos de cambio, tipos de interés, entre
otros. Es en base a esto que, hoy en día, se pueden encontrar trabajos
aplicados a las finanzas utilizando técnicas y/o métodos tales como:
• Algoritmo Genético
• Redes Neuronales
• Modelos Multivariables
• Lógica Difusa
• Teoría de Caos
• Electromagnetismo,
• entre otros.
|
59 |
Propuesta de productos financieros para el sector no bancarizado en el Perú, a través de la identificación de Insights del consumidorFlores Rivera, Jackeline, Haro Vidal, Rosa, Marmanillo Apolaya, Karla, Vásquez Andía, Grizely 01 May 2016 (has links)
Investiga sobre las razones y verdades ocultas del porqué el sector no bancarizado de la población peruana no accede o utiliza productos financieros, y tiene como objetivo identificar estos motivos o razones ocultas y construir a partir de ellos Insights potentes que permitan definir una propuesta estratégica de productos financieros para este sector. La revisión del marco teórico permite reconocer la importancia de contar con productos financieros accesibles, confiables, eficientes y adecuados a las necesidades de todos los sectores y sobre todo de los sectores no atendidos, al que tengan acceso todas las personas sin excepción. Actualmente existe un gran sector de la población peruana que no accede a estos servicios o productos, por diversas razones; sin embargo el estado peruano y las entidades financieras tienen una tarea pendiente al respecto, especialmente en la implantación de políticas de inclusión financiera y en la oferta de productos financieros de acuerdo a las necesidades de cada sector de la población para lograr un desarrollo económico sostenible e inclusivo. En el proceso de investigación se aplicaron metodologías cualitativas como etnografías, grupos focales y técnicas proyectivas y facilitadoras, que permitieron obtener información primaria del sector no bancarizado referente a la percepción de las entidades financieras y sus productos, para luego efectuar un análisis mediante la aplicación de un taller de trabajo intensivo o workshop donde se obtuvieron y validaron los Insights encontrados. Asimismo se aplicó la Metodología de la Pirámide de Insights, basada en el trabajo de Mohanbir Sawhney (2003) Research that Produces Customer Insights, que permitió construir los Insights más potentes, los cuales permitieron definir propuestas de productos financieros para el sector no bancarizado. En el Perú, a pesar de que existe una oferta de productos financieros dirigidos a todos los segmentos, estos no han alcanzado a gran parte de la población que sigue rehusándose a utilizarlos, del estudio se concluye que una gran mayoría del sector no bancarizado se siente excluido, rechazado, no solo por el trato diferencial que reciben frente a los clientes de las entidades financieras sino también por la desconfianza que existe entre ambas partes, por un lado las entidades financieras mantienen la creencia de alto riesgo de incumplimiento de este sector y por otra parte la falta de claridad en la información, condiciones, términos y usos de los productos financieros que reciben las personas por parte de las entidades financieras generan rechazo a las mismas. A pesar de que existe un esfuerzo por diseñar productos financieros acordes a cada realidad aún el sector no bancarizado sigue sintiendo que sus necesidades de ahorro y financiamiento no son atendidas en relación con sus características propias; las entidades financieras no tienen definida claramente la estrategia de comunicación que deben utilizar para llegar a este segmento que les permita mejorar su posición innovadora en el mercado financiero, otorgándoles no solo mayor rentabilidad sino también aportar al incremento del nivel de bancarización en el Perú y al crecimiento económico del país. / Tesis
|
60 |
Propuesta de Mejoras en la Estructura y Funcionamiento de la Cámara de Compensación del Mercado de Futuros de la Bolsa de SantiagoSantos Marín, Héctor Rodrigo January 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0614 seconds