• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 99
  • 36
  • 30
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Evaluación del carbón mineral, para disminuir el contenido de azufre y mejorar su calidad

Quijandría Lavarello, Juan Carlos January 2017 (has links)
Desarrolla aspectos esenciales referidos al carbón mineral; sus principales características fisicoquímicas, petrográficas, mineralógicas y los procesos de lavabilidad y flotación. La caracterización del carbón estudiado es un carbón bituminoso de alto contenido volátil, con un buen rendimiento energético y baja concentración de cenizas y azufre. Se ha estudiado la eliminación de materia mineral con especial hincapié en el azufre, mejoramiento del carbón fijo y el poder calorífico del carbón mineral de las minas San Alejandro, Oyón. Del estudio de caracterización del carbón mineral estudiado se ha determinado una granulometría promedio de 93.51% a una malla -200, una dureza de 3, densidad aparente de 1.30 gr/cm3, densidad real de 1.72 gr/cm3 y una porosidad de 0.79%. Respecto al análisis inmediato los promedios de las muestras en base seca son de 0.78 % de Humedad, 18.73 % de Materia Volátil, 17.33 % de Cenizas y 60.24 % de Carbón Fijo, Poder Calorífico Superior de 7257.31 Kcal/kg y un Poder Calorífico inferior de 7239.80 Kcal/kg. El análisis microscópico muestra la presencia de 96.91 % de Grafito (grf) y 3.09% de Pirita (py). Las fracciones de finos de estos carbones estudiados en este trabajo han sido tratadas mediante Lavabilidad y Flotación con espumantes. De los resultados obtenidos por lavabilidad tenemos una disminución del contenido de cenizas promedio de 5.14%, una eliminación promedio de 2.18% de Azufre, un leve incremento de Materia Volátil a 18,65 % y Carbón Fijo a 62,43 %. De los resultados de flotación se tiene una disminución notable de Cenizas de 55.35% y de Azufre de 36.61%; un incremento de carbón Fijo de 16.91% y el Poder Calorífico se incrementó de 7257.31KCal/Kg a 8141.22 KCal/Kg. / Tesis
62

Caracterización hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea del distrito de Jayanca, departamento de Lambayeque

Chapoñan Cayao, Jhon Cristhian January 2023 (has links)
La realización de este proyecto de investigación consiste en realizar primeramente un muestreo de la zona en la cual se escogió 10 puntos específicos para la toma de muestras de los pozos tubulares de cada caserío escogido, se realiza un estudio general para verificar que tipo de agua se está consumiendo y en ellas se encuentran anomalías como son los metales pesados, posterior a ello se realizará mapa de isoconcentraciones y piezométricos para ver las zonas más vulnerables referidos a la concentración de metales pesados, se elabora un inventario de todas las características presentadas en el pozo tubular, con finalidad de que la población sepa que agua consume, todo ello conlleva la investigación de mi tesis titulada: “Caracterización hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea del distrito de Jayanca, departamento de Lambayeque”. El distrito de Jayanca es un distrito que no cuenta con estudios generales de aguas subterráneas según el ANA, por ello se necesita realizar dichos estudios para identificar qué clase de agua consumen los pobladores de la zona rural en los diferentes pozos tubulares de cada caserío escogido en la presente investigación en el distrito de Jayanca.
63

Una revisión de la tecnología de osmósis inversa enfocada al tratamiento de agua contaminada por metales pesados y sales, para el consumo humano y aplicación en la costa del Perú

Castañeda Lopez, Elvis Ivan January 2023 (has links)
Los países en desarrollo aún presentan ciertas privaciones en sus sistemas sanitarios, principalmente el Agua Potable, encargado de satisfacer las necesidades básicas del hombre y sin el cual no existiríamos. La escazes se debe a diversos factores, uno es que el agua apta para consumo humano es agua dulce, cuyo 99% de esta proviene de fuentes subterráneas y este tipo presenta un porcentaje muy bajo respecto al agua salada, 3% frente a 97% respectivamente del total de agua en el planeta. El aumento poblacional y las actividades del hombre, especialmente las industriales, han generado mucha demanda y contaminación de este recurso. Las fuentes naturales que abastecen una población pueden tener ciertos contaminantes presentes como sales; cloruros o sulfatos; o metales pesados como el mercurio, plomo, cadmio, arsénico, cromo, manganeso; en grandes concentraciones son perjudiciales para la salud humana. Esta problemática mundial causa la necesidad de implementar tecnologías nuevas y sencillas para potabilización, cómo es el caso de la Ósmosis Inversa, en la cual mediante un sistema de membranas logra desalinizar y remover los contaminantes a fin de poder emplear el agua tratada para abastecer a la población. Se busca brindar una alternativa de tratamiento en sistemas de captación subterráneos contaminados en la costa peruana, dado que esta región presenta considerables cantidades de sales y metales pesados y es requerible. Esta investigación consideró artículos científicos, tesis y webs que van desde los años 2010 hasta el 2022, provenientes de bases de datos como Scopus, Proquest, Google académico, Scielo, Redalyc, Alicia, Sciencedirect.
64

Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales

Pulcha Villalobos, Jorge Rolando, Valencia Narva, Michael Prince 27 June 2019 (has links)
El Perú es un país con gran potencial minero, teniendo 1159557 ha en producción, donde la minería utiliza aproximadamente 207 MMC/año de agua (6,6 m3/s) donde de esta el 22 % de agua residual es tratada. Según políticas estatales vigentes actualmente, el Perú adopta nuevas medidas para prevenir la contaminación de los recursos hídricos, flora y fauna, y que estos contaminantes se encuentren dentro del rango de límites máximos permisibles según la ley nacional e internacional, para que así el proceso extractivo llevado a cabo en determinada región sea ambientalmente amigable. Nuestra tesis investiga los humedales artificiales con la intención de evaluar la disminución de los niveles concentración de contaminantes eco-tóxicos (nitratos, amonio y competidores como iones metálicos cobre o plomo) de aguas residuales de una operación minera. La investigación evalúa el tratamiento de aguas residuales a disposición, para lo cual se realizó un análisis de los parámetros necesarios para el diseño y, con ello, construir un sistema artificial de flujo sub superficial. Además, se probaron especies vegetales Schoenoplectus californicus (totora) y Schoenoplectus lacustris (carrizo), como parte de los componentes de un humedal artificial. En este sentido se construyó un humedal piloto con materiales filtrantes (piedra, arena, grava y tierra) y las especies vegetales antes mencionadas. Luego que las aguas residuales conteniendo cobre, cinc y plomo fueran tratadas en nuestros humedales artificiales pilotos, los niveles de concentración disminuyeron en un tanto por ciento y se evaluó si el agua tratada estaba dentro de los límites permisibles para la descarga, según lo demanda las normas vigentes. Finalmente, se elaboró un flujo de costos con un factor de escala para la implementación de esta alternativa de tratamiento para llevarlo a pequeña y mediana minería, además de comunidades aledañas a las minas que puedan mantener aguas con un grado de calidad. / Peru is a country with a great potential in the mining industry where the production is about 1159557 ha. Mining in Peru uses approximately 207 MMC/year of water (6, 6 m3/s), where only 22% of residual waters are treated. According to actual state policies, Peru has adopted new measures for preventing pollution of hydric resources, flora and fauna and also to maintain the polluters between the range of the maximum permissible limits according to national and international laws. Following this policies, extraction activity in the regions becomes eco-friendly. Our thesis investigates artificial wetlands with the intention of evaluating the decreasing of the concentration levels of eco-toxic polluters (nitrates, ammonium and metallic ions of cooper or lead) of residual waters of mining operations. The investigation evaluates the treatment of residual waters. To accomplish this, an analysis of necessary parameters for the design was performed. With this information, an artificial system with sub superficial flow was created. In addition, Schoenoplectus californicus (totora) and Schoenoplectus lacustris (carrizo) were used as the vegetable species for the artificial wetland. The pilot of the artificial wetland was constructed using filtrating materials (rocks, sand, gravel and soil) and the vegetal species mentioned before. After the residual waters were treated in our artificial wetlands, the levels of concentration of copper, zinc and lead diminished and we evaluated if the treated water was inside the permissible limits of discharge according to the demands in actual laws. Finally, we elaborated a flow of costs as a scale factor for the implementation of this alternative as a treatment in small and medium mining and also in communities near mines so the quality of their water can be maintained.
65

Determinación del contenido elemental en Hermetia illucens y otros dípteros descomponedores, como fuentes de proteínas en alimentación animal

Rubio, Patricia 30 November 2020 (has links)
El previsible aumento de la población mundial, estimado para el año 2050 en 9.500-10.000 millones de personas, supondrá uno de los principales retos a los que se enfrente el siglo XXI. Además de los recursos e insumos necesarios (espacio, agua, residuos etc.), la seguridad alimentaria del planeta conllevará una elevada demanda de proteínas tanto para la alimentación animal como para la nutrición humana. Nuestras principales fuentes de proteína provienen de la agricultura, la ganadería (incluyendo la acuicultura) y la pesca. Es por ello por lo que la producción y rendimiento de las plantas y animales domesticados, ha aumentado exponencialmente a lo largo de las últimas décadas, estando en la actualidad muy cerca de sus límites biológicos. Sin embargo, esta elevada eficiencia esta inversamente relacionada con la sostenibilidad ambiental de estos sistemas de producción. Entre las consecuencias, la producción de piensos compuestos altamente nutritivos también ha aumentado. Para su elaboración son necesarias grandes cantidades de harina y aceite de pescado, así como de soja, entre otros componentes. El cultivo intensivo de soja conlleva graves problemas medioambientales. Por otro lado, el medio marino está cada vez más deteriorado como consecuencia de la contaminación derivada de la actividad humana y la sobreexplotación pesquera. Todo ello ha provocado una inestabilidad económica a largo plazo y un aumento continuado de los precios de estas materias primas. Pero ¿es técnicamente posible maximizar la sostenibilidad de estos sistemas de producción, optimizando simultáneamente la imprescindible eficiencia económica? Con este objetivo, se hace necesaria la búsqueda de nuevas fuentes de proteínas que puedan utilizarse como ingredientes en la elaboración de piensos compuestos destinados a la alimentación animal e indirectamente a la nutrición humana. Una de las más prometedoras, es la obtención de proteína animal a partir de la biomasa de ciertas especies de insectos domesticados. En particular, la utilización de proteínas y grasas de insectos a escala industrial, mejorará significativamente la sostenibilidad y eficiencia de la ganadería terrestre y la acuicultura. Indirectamente, permitirá mantener los niveles de pesca a unos niveles racionales y los subproductos derivados tienen un gran valor agronómico como fertilizantes de origen natural. Entre los candidatos más plausibles, los dípteros (Insecta: Diptera) presentan características biológicas y nutricionales que los hacen buenos candidatos para su producción a escala industrial. Una de las especies más prometedoras es la mosca soldado negra Hermetia illucens (Linnaeus, 1758) que junto con el coleóptero Tenebrio molitor Linnaeus, 1758 constituyen actualmente los principales integrantes de este nuevo sector de producción. La Unión Europea, también ha aprobado el uso de otras cinco especies de insectos como ingredientes de la alimentación animal, destacando entre estas la mosca común Musca domestica Linnaeus, 1758. Otras especies de dípteros no están todavía aprobadas con este fin, pero también resultan muy interesantes por su gran potencial para la cría artificial, como las especies de Calliphoridae Lucilia sericata (Meigen, 1826) o Chrysomya megacephala (Fabricius, 1794). Entre los componentes que forman parte de los piensos compuestos en la alimentación animal, los minerales suponen un importante grupo limitante desde un punto de vista nutritivo. Mediante un aporte óptimo de minerales, se puede aumentar considerablemente el rendimiento de la producción ganadera a un bajo coste. No obstante, los niveles de estos compuestos deben mantenerse dentro de unos niveles determinados por la legislación para evitar problemas nutricionales o provocar efectos nocivos en la salud animal y humana. En este sentido, existen muy pocos estudios sobre los perfiles minerales de la biomasa de insecto en general y en particular de la mosca soldado negro y otras especies de dípteros. Son especialmente escasos los datos sobre la influencia que pueda ejercer la composición del sustrato de desarrollo de las larvas, así como su importancia en las diferentes etapas de desarrollo del ciclo de vida. Por otro lado, existe la posibilidad de que se produzca bioacumulación de metales pesados en la biomasa del insecto a través de la ingesta. Así, debido a su alta toxicidad, existen diversos trabajos sobre las concentraciones de Cd y Pb en larvas maduras de mosca soldado negra, pero hay muy poca información sobre bioacumulación en el resto de etapas y estadios de desarrollo, así como de la posible influencia del medio de cría larvario. En este proyecto de tesis se analiza la posible influencia del sustrato de cría en las concentraciones de distintos minerales y metales pesados a lo largo de las etapas del ciclo de vida de Hermetia illucens y otras especies de dípteros. Para ello se usaron tres sustratos larvarios con diferentes orígenes: a) pienso comercial de gallina ponedora, b) bagazo derivado de la producción de cerveza y c) una mezcla de carne de origen porcino. En el caso de H. illucens se tomaron muestras de larvas prepupales, pupas, puparios, exuvias prepupales y adultos desarrollados en los tres medios de desarrollo. En todos los casos, tras su secado y digestión en horno microondas, se analizaron mediante espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado por inducción (ICP-OES) para obtener las concentraciones de Ca, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, Ni y Zn, y en espectrometría de masas con fuente de ionización de plasma (ICP-MS) para obtener las concentraciones de Ti, Co, Sr, Mo, Cd, Sn y Pb. Pocos insectos tienen la capacidad para desarrollarse en medios de tan diferente composición orgánica, por ello a modo comparativo se utilizó M. domestica con pienso comercial de gallina y el bagazo de cerveza, mientras que Lucilia sericata y Chrysomya megacephala se desarrollaron exclusivamente en el medio de origen cárnico. De esta manera no solamente se pudieron comparar diferentes tipos de medio procesados por diferentes tipos de insectos sino que también pudieron compararse los resultados obtenidos por diferentes especies de mosca con el mismo tipo de medio. En cuanto a relaciones entre patrones de acumulación (Factor de Bioacumulación) y concentraciones de los minerales, con la especie de díptero y el sustrato utilizado, en larvas prepupales y adultos no se observa ninguna relación entre resultados y la especie o el sustrato, en cambio, los resultados en pupas y puparios sí están influenciadas por la especie de estudio y el sustrato de alimentación usado. Por otro lado, Ca y Na se comportan de manera distinta en las especies estudiadas en esta investigación. La mosca soldado negra presenta un buen perfil mineral para su uso en alimentación animal, comparable con los de harina de pescado y soja. Los resultados con mosca doméstica son también comparables a las harinas de pescado y soja, en los dos medios estudiados. Los dos califóridos presentan un perfil mineral de menor calidad, pero comparable a la harina de soja y también aptos para su uso en la elaboración de piensos.
66

Dinámica de metales pesados en el material particulado en suspensión y plancton en ambientes costeros afectados por descargas de origen antrópico

Villagran, Diana Mariel 29 March 2019 (has links)
Los ambientes costeros son áreas con una significativa actividad biogeoquímica, con procesos dinámicos y complejos que dan como resultados ecosistemas altamente productivos. Particularmente los estuarios, son zonas de transición entre la tierra y los océanos y son los responsables del transporte de sustancias, como los metales pesados. Los organismos planctónicos son constituyentes esenciales de estos ecosistemas, ya que son los responsables de la mayor parte de la producción primaria y secundaria. Estos organismos junto con el material particulado en suspensión (MPS) cumplen roles fundamentales en la dinámica de metales pesados puesto que poseen una gran capacidad de retener y transferir estos elementos potencialmente tóxicos no sólo a nivel espacial, sino también a través de las tramas tróficas. En el presente estudio se analizó la distribución temporal y espacial de algunos metales pesados, así como también la influencia del Estuario de Bahía Blanca (EBB) en el transporte de estos elementos hacia la plataforma media. Para esto, se determinaron las concentraciones de Cd, Cu, Pb, Zn, Mn, Ni, Cr y Fe en el MPS, en el microplancton y en el mesozooplancton durante tres períodos, comprendidos entre los años 2012 y 2015, y en cinco sitios ubicados a lo largo del Canal Principal del EBB, uno en la zona más interna, tres próximos a las zonas de descargas de desechos cloacales e industriales y uno próximo a la boca del estuario. Además se evaluó la transferencia trófica de estos metales calculando el Factor de Biomagnificación entre las distintas fracciones. A partir de los resultados obtenidos fue posible concluir que: 1) el EBB está exportando, al menos gradualmente, cantidades significativas de metales pesados hacia la plataforma media; 2) en este ambiente dichos metales están disponibles para los organismos vivos independientemente de la época del año; 3) el Cd, el Cu, el Pb, el Zn y el Ni se están biomagnificando, pudiendo ser transferidos a niveles tróficos superiores; 4) con los desechos cloacales se vierten grandes cantidades de metales pesados al estuario, constituyendo una fuente continua o cuasi continua de contaminantes. / Coastal environments are areas of significant biogeochemistry activity, with dynamic and complex processes resulting in highly productive ecosystems. Particularly the estuaries are transition zones between the land and the oceans and are responsible for the transport of substances, such as heavy metals. Planktonic organisms are essential constituents of these ecosystems, since they are responsible for most of the primary and secondary production. These organisms together with the suspended particulate matter (SPM) play fundamental roles in the heavy metal dynamics because they have a great capacity to retain and transfer these potentially toxic elements not only at the spatial level, but also through the trophic webs. In the present study, the temporal and spatial distribution of some heavy metals was analysed, as well as the influence of Bahía Blanca Estuary (BBE) on the transport of these elements to the midshelf. Thus, the concentrations of Cd, Cu, Pb, Zn, Mn, Ni, Cr and Fe were determined in the SPM, in the microplankton and in the mesozooplankton during three periods, comprised between 2012 and 2015, and in five sites located along the Principal Channel of the EBB: one in the inner zone, three close to the sewage and industrial waste discharge areas, and one close to the mouth of the estuary. In addition, the trophic transfer of these metals was evaluated by calculating the Biomagnification Factor between the different fractions. From the results it was possible to conclude that: 1) the EBB is exporting, at least gradually, significant amounts of heavy metals to the midshelf; 2) in this environment all metals are available for living organisms during all the year; 3) Cd, Cu, Pb, Zn and Ni are being biomagnified, and they could be transferred to higher trophic levels; 4) large amounts of heavy metals are released with the sewage discharge, constituting a continuous or quasi-continuous source of pollutants.
67

Desarrollo de un sensor químico a base de nanopartículas de oro para la determinación de Hg2+ en muestras de agua utilizando dispersión Rayleigh de resonancia

Vásquez Villafana, Glibver José 21 June 2016 (has links)
La detección de diferentes iones de metales pesados en las diversas fuentes de agua que existen ha sido de gran interés para diversos investigadores y autoridades públicas por el riesgo que estos suponen para la salud de los seres vivos. Debido a la elevada toxicidad que la sola presencia de uno de ellos supone, se han establecido estándares nacionales e internacionales de la cantidad máxima que los recursos hídricos deberían contener en su composición. De toda la gama de metales pesados existentes, el Hg2+ es uno de los más contaminantes y, de acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA), la cantidad máxima permisible en el agua potable es 10 nM. Pese a que existen técnicas y protocolos establecidos para detectar la presencia de Hg2+ en agua, se ha visto la necesidad de encontrar métodos alternativos para su detección de una manera más rápida, barata y potencialmente portátil. Todo ello ha dado lugar al uso de sensores químicos de nanopartículas, los cuales han mostrado tener una muy buena aplicabilidad para tal fin [1,2]. En este trabajo se ha optimizado un sensor colorimétrico de Hg2+ basado en la agregación de nanopartículas de oro (AuNPs) inducida por lisina, previamente reportado en la literatura, y se le ha adaptado a un esquema de detección basado en dispersión Rayleigh de resonancia (DRR). En primer lugar, se llevó a cabo la síntesis de AuNPs de diferentes tamaños utilizando la metodología planteada por Turkevich y Frens de reducción de una sal de oro con citrato sódico, siguiendo el proceso de síntesis directa y otro de nucleación y crecimiento de nanopartículas. Se obtuvieron AuNPs de aproximadamente 14, 42 y 78 nm de diámetro con las cuales se procedió a realizar los estudios de detección de Hg2+ por espectrofotometría UV-Visible. Se llevó a cabo la optimización de varios parámetros experimentales incluyendo concentración de AuNPs, concentración del agente reductor de Hg2+ (citrato de sodio), concentración de lisina y tiempo de contacto entre reactivos. Una vez establecidas las condiciones óptimas aparentes en el ensayo de absorción para cada tamaño de AuNPs, se procedió a realizar las curvas de calibración tanto por absorción como por DRR. Se encontró que para la mayoría de casos era posible detectar concentraciones de hasta 10 nM de Hg2+ en agua a nivel de estándares de laboratorio. Mediante una comparación de los resultados obtenidos, se determinó que la mejor respuesta la brindaba el sensor de dispersión con AuNPs de 42 nm, siendo 10 nM de Hg2+ la concentración más baja que se ha conseguido detectar con una muy buena relación señal/ruido. Posteriormente, se realizó un estudio de interferencias utilizando diversos aniones y cationes que pudiesen encontrarse en una matriz de agua potable real, obteniéndose que estos iones no tenían una influencia apreciable en la variación de la señal del sensor. Finalmente, se evaluó con éxito la Aplicabilidad del sensor en una muestra real de agua potable contaminada con Hg2+. / Tesis
68

Evaluación de la remoción de metales pesados utilizando la cianobacteria nostoc sp como alternativa de bioadsorbente

Rojas Damián, Cinthia Vanessa 03 April 2024 (has links)
En el Perú, como en la mayor parte del mundo, la actividad minera ha significado una fuente de grandes beneficios como generación de empleos e infraestructura, permitiendo el desarrollo de las comunidades y poblaciones aledañas, pero a la vez ha ocasionado problemas ambientales. Muchos de los residuos mineros llegan a los cuerpos de agua contaminándolas con metales pesados como el arsénico, cadmio, mercurio, plomo, entre otros. Para tratar el problema de la afectación de los cuerpos de agua se han propuesto procesos de remediación químicos, físico y biológicos. Sin embargo, muchos de ellos poseen diversas desventajas sus altos costos, su instalación, la accesibilidad del método, entre otros. Por tal razón la biorremediación o remediación biológica, es la mejor manera para eliminar y/o reducir agentes contaminantes del medio ambiente. Este trabajo propone la remoción de metales tales como el Cd y Cu por medio de la cianobacteria Nostoc sp. Se plantea su uso porque además de ser de fácil accesibilidad, es una alternativa biológica y amigable con el medio ambiente. La cianobacteria se une a los metales por medio de complejos, transportándolos a lugares de la célula donde no son tóxicos, produciendo así la disminución de la concentración de estos elementos tóxicos.
69

Estudio agronómico y ambiental del riego con aguas residuales depuradas en el cultivo del arroz. Aplicación a una línea de riego en el parque natural de la Albufera (Valencia)

Martínez Cortijo, Francisco Javier 14 July 2014 (has links)
Con la investigación se ha pretendido estudiar la evolución a lo largo de una línea de riego de las posibles consecuencias que el empleo de las aguas reutilizadas urbanas puede tener en un cultivo concreto, en este caso el arroz, y en el medio. Con ello se intenta analizar el efecto que sobre las propiedades del suelo tiene la procedencia del agua de riego en los suelos y si afecta, de alguna manera, al cultivo y al medio ambiente, representado aquí por el Parque Natural de Albufera. En el estudio se tendrá siempre en cuenta la interacción suelo-agua-planta y las posibilidades del cultivo y del propio suelo como elemento depurador de las aguas respecto al lago donde acaban afluyendo, lo que puede suponer que lleguen a éste con menor carga de sustancias potencialmente contaminantes que de no haber reutilización agrícola. La novedad de este estudio frente a otros anteriores relativos a la reutilización de aguas residuales urbanas en agricultura y sus efectos sobre el suelo, las aguas, los cultivos y el medio ambiente, es precisamente seguir la evolución espacial de los diversos parámetros químicos de los suelos inundados para el cultivo del arroz. Para ello, se han tomado nueve parcelas situadas a lo largo de una línea de riego. Las primeras de ellas se riegan con aguas exclusivamente de origen urbano, mientras que a partir de la mitad de la línea de riego reciben también aguas de otros orígenes y de baja calidad, así como los efectos de la "perelloná" o inundación de los campos fuera de la época de cultivo. El estudio se centra principalmente en los suelos, pero se consideran también las aguas y la planta, desde el punto de vista del arrastre o acumulación de nutrientes como el de metales traza; en el equilibrio entre las fracciones de elementos solubles, absorbibles y no absorbibles por las plantas desde la solución del suelo que es el medio por estos compuestos. / Martínez Cortijo, FJ. (2004). Estudio agronómico y ambiental del riego con aguas residuales depuradas en el cultivo del arroz. Aplicación a una línea de riego en el parque natural de la Albufera (Valencia) [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38757
70

Tratamiento de cromo hexavalente (Cr+6) en agua, usando esponjas de poliuretano, como parte de la gestión ambiental

Echevarria Flores, Dante January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El uso del poliuretano se propone por tener en su composición química grupos funcionales que poseen afinidad con los metales pesados - similar a dicha estructura química se puede encontrar en las cadenas proteicas de la queratina de las plumas de pollo - por lo que en el desarrollo de la investigación se funcionalizó la queratina, tanto en medio ácido como en medio alcalino, para luego ser adicionada como biofibra en la reacción de producción de poliuretano. Esto se tradujo en una esponja mucho más dura. Realiza la modificación de la superficie de los materiales producidos. Permitió estabilizar al poliuretano e incrementó su propiedad de remoción de cromo, ésta debido al incremento de cadenas oxigenadas. Los resultados obtenidos a raíz de las cinéticas de remoción del Cr hexavalente a pH 2.5, con el poliuretano, poliuretano con queratina ácida y alcalina y poliuretano con la superficie modificada, arrojan resultados alentadores, pues confirma la acción de las modificaciones a la que fue expuesta el material, comprobadas por las cinéticas de remoción de Cr (VI) realizadas durante nueve horas y una por 24 horas, analizadas luego por espectroscopía UV-VIS a 540 nm, con un lapso de una hora y media y dos horas respectivamente. Esta actividad se desarrolló en soluciones de cromo hexavalente a concentraciones de 100 ppm, 80 ppm, 60 ppm y 40 ppm. Llama la atención la capacidad de remoción del material en estas cuatro concentraciones, puesto que si bien es cierto el porcentaje de remoción del material no es al 100%, se comprueba que aún pasada las 24 horas de cinética, el poliuretano con la superficie modificada, llega a un 34% de remoción en concentración de 40 ppm, notándose aún que la tendencia de remoción va en aumento. / Tesis

Page generated in 0.0636 seconds