• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 28
  • 19
  • 19
  • 17
  • 17
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Adiós, Ayacucho. La reelaboración del mito andino de Inkarrí: apropiación y movilidad discursiva del sujeto andino

Pomareda Céspedes, Fernando Alberto 30 January 2023 (has links)
Adiós, Ayacucho (1986) de Julio Ortega es una de las novelas más representativas de la literatura peruana relacionadas con el Conflicto Armado Interno (en adelante CAI) vivido en el Perú en las décadas de los ochenta y noventa. El presente trabajo explora las relaciones entre esta novela y el mito andino de Inkarrí, a manera de reelaboración y subversión discursiva desde la carnavalización de su morfología. Asimismo, planteamos una lectura del mito desde el modelo del viaje del héroe de Joseph Campbell para remarcar el sentido transformador de la muerte y la resurrección del cuerpo, más allá de las interpretaciones políticas hechas desde su redescubrimiento en la década de los cincuenta. Este abordaje permite plantear una comparación entre ambos relatos centrada en los mecanismos de aprendizaje y agencia de los sujetos subalternos frente a situaciones de violencia y dominación en las sociedades andinas del Perú en el marco del CAI.
52

La enseñanza del manuscrito quechua de Huarochirí y la tradición oral de San Damián

Castro Carrasco, Nils 24 July 2017 (has links)
La presente investigación titulada “La Enseñanza del Manuscrito Quechua de Huarochirí y la Tradición Oral de San Damián” describe como se viene utilizando la adaptación del capítulo 2 de dicho Manuscrito en el curso de Comunicación en el distrito de San Damián. A su vez se presentan una serie de relatos de la tradición oral del distrito asociados a los espacios geográficos mencionados en el Manuscrito. El Manuscrito Quechua de Huarochirí es considerado por diversos investigadores como un documento de gran importancia ya que refleja el proceso de transición de la cultura oral a la cultura escrita a finales del siglo XVI. Dicho documento fue redactado por un poblador Checa que hace uso de la tecnología de la escritura y el formato de libro, de esa época, para preservar parte de su tradición oral en un contexto de extirpación de idolatrías. Dada la importancia del Manuscrito se vienen realizando una serie de investigaciones en el Perú y en el mundo, sin embargo no se han abordado desde el plano educativo. Teniendo en cuenta que en el área de Comunicación se han incluido tres adaptaciones de sus relatos en los libros de texto decidimos averiguar cómo se estaban utilizando dichos textos en la enseñanza del VI nivel en la institución educativa secundaria del distrito. A su vez, quisimos averiguar cuáles eran los relatos que existen en determinados espacios geográficos de San Damián que se mencionan en el Manuscrito. Para lo cual, empleamos un enfoque cualitativo basándonos en la metodología del estudio de caso. Finalmente en la investigación se concluye que existen una serie de falencias que impiden un uso adecuado de los relatos del Manuscrito en la escuela ya sea por la forma que se aborda en los libros de texto, la información que maneja el docente o el acceso a la información sobre dicho documento. En el caso de la tradición oral del distrito sitios arqueológicos como: Llacsatambo, Yalutina, Chaucalla, Conchasica, Yanascocha y Cinco Cerros siguen siendo espacios protagónicos de relatos y costumbres asociados a las comunidades Checas y Conchas. Por otro lado, a pesar del desconocimiento del contenido del Manuscrito las diversas instituciones y pobladores muestran interés en participar en actividades para su difusión.
53

Portavoces de las wak'as: el papel de las autoridades religiosas femeninas en Cajatambo, Siglo XVII

Rodríguez Sumar, Paloma 01 December 2017 (has links)
El siguiente trabajo analiza la importancia de las mujeres indígenas en el mundo andino y su rol protagónico en el ámbito religioso, específicamente durante la “Extirpación de Idolatrías” en el Virreinato del Perú, a lo largo del siglo XVII. Las autoridades religiosas femeninas de la época lucharon contra la imposición de la religión y cultura católica –traída al continente americano por los españoles– y también por la supervivencia de sus costumbres. Estas mujeres mantuvieron las tradiciones y cultos andinos vivos al readaptar y dinamizar su propia cultura. Esto fue logrado, a su vez, gracias a la apropiación de las mismas estrategias desplegadas por los evangelizadores católicos, como una forma de resistir la nueva dominación y de preservar su mundo y equilibrio el que ya se empezaba a resquebrajar durante la Colonia. / The following paper analyzes the relevance of indigenous women within the Andean world and their lead role in the religious sphere, specifically during the “Extirpation of idolatries” in the Viceroyalty of Peru throughout the XVII century. The female religious authorities of the time fought against the imposition of the catholic religion and culture –brought by the Spanish into the American continent– and also for the survival of their customs. These women kept the Andean traditions and cults alive by re-adapting and energizing their own culture. This was achieved, in turn, thanks to the appropriation of the same strategies deployed by the catholic evangelists, as a way to resist the new domination and to preserve their world and their “Cosmos”, which was already starting to crack during the Colony. / Tesis
54

El Apu Anyapara y el sacerdocio de los Laiccas: relatos orales en el contexto ganadero de los pobladores de Pairaca, Aymaraes, Apurímac

Mallma Zegarra, Edison 21 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación realiza un análisis literario de seis relatos orales recogidos en el pueblo de Pairaca, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, en el periodo comprendido entre 2000 y 2012. El corpus de información está relacionado con la deidad tutelar del pueblo: el apu Anyapara, que es representado de manera dual por un cerro y una laguna homónimos. Los testimonios dan cuenta de la experiencia del rito in situ en el que se pregunta a la laguna sobre el paradero de animales extraviados. El ritual incluye la participación del laicca, sacerdote andino, del acompañante y de animales. Los relatos son de corte mítico. En tal sentido, el estudio se centra en los mitemas y las metáforas creadas en torno a ella. Para dicho efecto, se emplea categorías antropológicas que ayudan a la comprensión del fenómeno cultural: mito, religión, espacios sagrado y profano, reciprocidad. Todo ello está al servicio de la línea central de tratamiento de la investigación: lo literario. El objetivo central es analizar con rigor científico las prácticas orales del pueblo de Pairaca e introducirlas en el canon de estudios sobre culturas orales actuales. Ello, en el actual escenario en el que las tradiciones culturales de pueblos pequeños van desapareciendo, resulta de importancia capital para el mantenimiento de prácticas que, sin un acercamiento al aparato crítico moderno, quedarían en el olvido. De este modo, se llega a la conclusión que las prácticas rituales de reciprocidad con el apu Anyapara son la extensión de lo que ocurre en el plano social y real. De la misma forma, la génesis que desencadena el ritual –pérdida de animal– así como la respuesta por parte del apu a través de animales que emergen de la laguna adquieren pleno sentido en una comunidad cuya base económica radica en la actividad pecuaria. / Tesis
55

El culto al dios Viracocha y al Sol en la formación del Tahuantinsuyu, según los primarios cronistas de la historia inca Juan de Betanzos, Pedro Cieza de León y Miguel Cabello de Balboa

Lei, Shudi 26 March 2019 (has links)
Para entender la religión y las costumbres de los incas, así como la cosmovisión de los pueblos del mundo andino, las crónicas constituyen una fuente fundamental. El culto al dios Viracocha y el culto solar resultan temas importantes y complejos, diferentes cronistas lo describen con distintos énfasis debido a una serie de factores. La presente investigación se enfoca en analizar el culto a estos dioses en la formación del Tahuantisuyu, así como sus estrechos vínculos con los gobernantes incas, a partir del análisis de tres cronistas importantes de la historia de los incas, Juan de Betanzos, Cieza de León y Cabello de Balboa. En primer lugar, se describe el contexto en que fueron escritas las crónicas, el cual influyó en su contenido y en la apreciación que tuvieron sus autores de los incas. Posteriormente, se presenta las descripciones del culto al dios Viracocha y el Sol de los tres autores. Y luego se hará una comparación de las diferencias y similitudes en las descripciones de dichos temas y analizar los distinto énfasis que ponen los tres cronistas y los intereses y restricciones que están detrás de los autores bajo su época. / To understand the religion and customs of the Incas, as well as the worldview of the peoples of the Andean world, the chronicles constitute a fundamental source. The cult to the god Viracocha and the solar cult is a very important and complex subject, different chroniclers describe it with different emphases due to a series of factors. The present investigation focuses on analyzing the cult of these gods in the formation of the Tahuantisuyu, as well as their close ties with the Inca rulers, from the analysis of three important chroniclers of the history of the Incas, Juan de Betanzos, Cieza de León and Cabello de Balboa. In the first place describe the context in which the chronicles were written, which influences their content and opinion. In addition, this work focuses on making a comparison about the differences and similarities in the descriptions of these topics and analyzing the different emphases that put the three chroniclers and the interests and restrictions that are behind the authors under their time. / Tesis
56

El culto al dios Viracocha y al Sol en la formación del Tahuantinsuyu, según los primarios cronistas de la historia inca Juan de Betanzos, Pedro Cieza de León y Miguel Cabello de Balboa

Lei, Shudi 26 March 2019 (has links)
Para entender la religión y las costumbres de los incas, así como la cosmovisión de los pueblos del mundo andino, las crónicas constituyen una fuente fundamental. El culto al dios Viracocha y el culto solar resultan temas importantes y complejos, diferentes cronistas lo describen con distintos énfasis debido a una serie de factores. La presente investigación se enfoca en analizar el culto a estos dioses en la formación del Tahuantisuyu, así como sus estrechos vínculos con los gobernantes incas, a partir del análisis de tres cronistas importantes de la historia de los incas, Juan de Betanzos, Cieza de León y Cabello de Balboa. En primer lugar, se describe el contexto en que fueron escritas las crónicas, el cual influyó en su contenido y en la apreciación que tuvieron sus autores de los incas. Posteriormente, se presenta las descripciones del culto al dios Viracocha y el Sol de los tres autores. Y luego se hará una comparación de las diferencias y similitudes en las descripciones de dichos temas y analizar los distinto énfasis que ponen los tres cronistas y los intereses y restricciones que están detrás de los autores bajo su época. / To understand the religion and customs of the Incas, as well as the worldview of the peoples of the Andean world, the chronicles constitute a fundamental source. The cult to the god Viracocha and the solar cult is a very important and complex subject, different chroniclers describe it with different emphases due to a series of factors. The present investigation focuses on analyzing the cult of these gods in the formation of the Tahuantisuyu, as well as their close ties with the Inca rulers, from the analysis of three important chroniclers of the history of the Incas, Juan de Betanzos, Cieza de León and Cabello de Balboa. In the first place describe the context in which the chronicles were written, which influences their content and opinion. In addition, this work focuses on making a comparison about the differences and similarities in the descriptions of these topics and analyzing the different emphases that put the three chroniclers and the interests and restrictions that are behind the authors under their time. / Tesis
57

Performing Controlled Indeterminacy in Leo Brouwer's "Sonata Mitología de las Aguas No. I, para Flauta y Guitarra"

Rodriguez, Hector Javier 05 1900 (has links)
Leo Brouwer's Sonata Mitología de las Aguas No. I for flute and guitar, first published in 2017, has taken its place as an important twenty-first-century addition to the flute and guitar duo repertory. I provide a brief historical context for the work, followed by preparation guides for guitar alone and duo passages. My preparation guides include exercises and rehearsal strategies, focusing on those passages of the work that include controlled indeterminacy. The study of indeterminacy in music is unusual in the pedagogy of the classical guitarist; this leaves guitarists unprepared for dealing with pieces, especially chamber works, that use improvisation or aleatoric music as a primary element. I take a multifaceted approach to facilitate the realization of the indeterminate sections of the work; this includes demonstrations of my traditional music notation transcriptions and other rehearsal strategies and the application of music performance study systems by James Thurmond and Marcel Tabuteau. This document aims to provide guidance to creating an organic, natural aesthetic in the actualization of Brouwer's groundbreaking work.
58

La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de <i>Medea</i> de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé

Delbueno de Prat, María Silvina January 2014 (has links)
Desde su génesis mítica griega Medea ha sido caracterizada como la mujer bárbara, la transterrada, la desesperada, la hechicera y la filicida. Calificativos éstos que, en mayor o menor medida, han sostenido los numerosos autores que la han reescrito desde el siglo V hasta nuestra era, dado el carácter polisémico que este personaje adquiere. Ella encarna la marginalidad que significa ser mujer y extranjera en la Atenas del siglo V a.C, una suerte de alteridad que carga con una serie de impulsos y de reacciones, en particular la cólera desmedida, el furor pasional que le ha permitido trascender la exclusividad del ámbito literario e incorporarse definitivamente en la pluralidad de las artes: la literatura, el cine, la pintura y la música; y en la pluralidad de los tiempos. Ya Eurípides en el 431 a.C resemantizó el relato tradicional al implementar el rito iniciático de la muerte de los hijos. A posteriori, la literatura de Occidente vuelve sobre esta imagen en la que se siguen indagando los aspectos psicológicos de la mujer y de la madre con los aportes decisivos que cada autor ha gestado en ella. En este trabajo analizamos la concepción trágica de la mujer desde la tragedia griega, <i>Medea</i> de Eurípides, hacia las distintas performances que brinda la literatura de Occidente, en el marco de los estudios comparados. Los personajes femeninos de Eurípides representarían un tipo de diseño que los haría más cercanos a las mujeres reales pues su trágica humanidad, les ha permitido perpetuarse en los trazos de otras mujeres, otras Medeas, en la particularidad de la literatura argentina y de la literatura francesa, en los albores del siglo XXl. Sin circunscribirnos a una lectura unívoca, creemos que las mujeres de las obras analizadas, transgreden los límites previsibles, quiebran un orden, el del κόσμος, en la vertebración de tres ejes: la extranjería, el destierro y finalmente el filicidio. Cada una de ellas: Bárbara en <i>La frontera</i> de David Cureses, Medea en <i>Jasón de Alemania</i> de Javier González, y Médée en <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé, se erigen en representantes de la extralimitación, de la desproporción en sus sentimientos de amor y de odio y en sus consecuencias más terribles. Por ello son mujeres trágicas, en un momento dado, en el momento en que la tragedia es el verdadero espejo de la vida humana en sus crisis decisivas, en la descripción del sufrimiento humano.

Page generated in 0.0717 seconds