• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 233
  • 2
  • Tagged with
  • 236
  • 195
  • 159
  • 157
  • 131
  • 117
  • 88
  • 85
  • 83
  • 82
  • 80
  • 76
  • 73
  • 73
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mejora al Proceso de Otorgamiento de Créditos Agrícolas de la División de Asistencia Financiera del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)

Toro Lavín, Verónica January 2007 (has links)
No description available.
12

Estabilidad del Nivel de Producción en Minería Continua

Aros Ulloa, Manuel Enrique January 2008 (has links)
En la explotación de minas subterráneas de yacimientos masivos, el método de mayor uso es el Block Caving, que consiste en el hundimiento de un bloque de material y posterior extracción gravitacional hacia una serie de puntos de extracción. Para garantizar el éxito del método, se debe asegurar la estabilidad del nivel donde se realiza la extracción. En estos métodos se espera un futuro aumento en la producción, por lo que se esta estudiando una variante de explotación llamada Minería Continua (MC), que permite una extracción continua de material, aumentando la tasa de extracción. Junto a estos cambios propuestos no se debe comprometer la estabilidad del sistema. En la actualidad las metodologías para la evaluación de estabilidad y diseño del nivel de producción tienen una componente empírica importante. Por este motivo es complicada una aplicación directa de estos en la MC. En el presente trabajo de titulo se propone una metodología que evalúa comparativamente las alternativas de diseño dentro de la MC en función de los esfuerzos inducidos en el nivel de producción, considerando variación en la separación entre niveles, espaciamiento de malla, tipo de malla, orientación de las calles de producción respecto del esfuerzo principal y tamaño de la calle de servicio. Para esto se construyeron una serie de gráficos comparativos de esfuerzos inducidos a lo largo de las calles de producción y de servicio, variando la distancia al frente de hundimiento. Estos gráficos son de una enorme aplicabilidad, por cuanto el esfuerzo principal inducido fue normalizado por el esfuerzo vertical in-situ, permitiendo una posterior utilización bajo otros escenarios. Por otro lado, tratando de evaluar el impacto en la estabilidad del nivel de producción generado por los cambios en el diseño que propone la MC, se realizó una comparación entre esta y un diseño convencional de block caving considerando los mismos criterios del análisis anterior. Los resultados de este estudio muestran que las mayores variaciones de los esfuerzos inducidos se producen al disminuir la separación entre niveles. Por otra parte se observaron diferencias pequeñas al disminuir el espaciamiento entre puntos de extracción (de 15 a 13m), al variar el tipo de malla (cuadrada y triangular) y al variar el tamaño de la calle de servicio, lo que da la flexibilidad de priorizar factores productivos y/o constructivos en estos parámetros. Finalmente, al comparar el diseño MC con uno de block caving tradicional de dimensiones equivalentes (15m de espaciamiento entre puntos de extracción) se observan esfuerzos máximos inducidos menores en el caso de la MC. Esto indica que el diseño MC no debiera presentar mayores problemas que el de block caving tradicional. Considerando los resultados favorables en cuanto a estabilidad, se sugiere validar los resultados obtenidos y posteriormente incorporar los efectos que podrían producir, sobre los esfuerzos inducidos, el aumento de la velocidad de extracción y el acondicionamiento del macizo rocoso.
13

Modelamiento y cosimulación de leyes en un yacimiento ferrífero

Mery Guerrero, Nadia Macarena January 2015 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/12/2020. / La cuantificación de los recursos existentes en depósitos minerales es un proceso clave para las etapas posteriores de planificación y diseño minero. Actualmente, la distribución de los recursos dentro de los yacimientos es compleja ya que considera una alta cantidad de variables de interés y diversas relaciones entre los elementos de interés y tipos de roca. El presente trabajo aborda el problema de la cuantificación multivariable de los recursos existentes en un yacimiento ferrífero, donde las variables de interés corresponden a las leyes de cinco elementos (fierro, sílice, manganeso, fósforo, aluminio), pérdida de fuego y la fracción granulométrica del material superior a 6.3 [mm]. La información proviene de una malla de sondajes pseudo-regular con dimensiones de 50x50 [m] a 100x100 [m]. La cuantificación de los recursos se realiza mediante un modelo propuesto de cosimulación, utilizando el modelo multigaussiano con algoritmo de bandas rotantes. Esta investigación se distingue por dos razones. La primera de ellas se refiere a la definición de los dominios geológicos. La práctica habitual consiste en dividir el cuerpo mineral en unidades geológicas, donde las propiedades de las variables a simular son espacial y estadísticamente homogéneas. En el presente estudio, sin embargo, la definición de las unidades geológicas depende de la variable de interés, lo que resulta en un conjunto de unidades que pueden ser iguales, disjuntas o traslapadas al comparar distintas variables. Como resultado de ello, la ley de una variable puede ser discontinua al cruzar un límite geológico, mientras que en otra variable es probable que sea continua a través del mismo límite. El segundo rasgo distintivo corresponde a que todas las variables, incluso cuando se definen en unidades geológicas que no traslapan, se suponen con correlación cruzada. Lo anterior requiere el cálculo y ajuste de pseudo-variogramas directos y cruzados que permitan modelar la estructura de correlación. Por consiguiente, la presencia de un límite geológico duro no descarta la influencia de los datos entre un lado y otro de la frontera. A través del modelo propuesto se generaron cien realizaciones de una sección del depósito, que permitió obtener la distribución de las leyes medias, varianzas y correlaciones. Adicionalmente, se elaboraron curvas tonelaje-ley, con las cuales es posible conocer los recursos recuperables a una ley de corte económica y determinar escenarios para dicho inventario. A través de los resultados obtenidos, es posible apreciar la relación directa que existe entre la generación de leyes simuladas y los litotipos a las cuales se asocian. La validación del modelo de cosimulación planteado y sus parámetros se efectuó mediante validación cruzada. Este proceso permitió reproducir de forma adecuada las estadísticas de los datos condicionantes, con errores promedio cercanos a cero. Por otro lado, se verificó el cumplimiento de la exactitud y precisión del modelo, validando así la capacidad del modelo propuesto de predecir las variables sin sesgo y medir su incertidumbre. Finalmente, se concluye que la cosimulación de las variables de interés responde de forma adecuada en términos estadísticos, de continuidad y de reproducción de las distribuciones, generando diversos escenarios posibles de la realidad del yacimiento estudiado. La metodología propuesta se presenta como alternativa en la determinación de leyes en un yacimiento polimetálico, incorporando la información de las variables continuas y también su relación con las variables categóricas.
14

Influencia de la rigidez lateral en el análisis y diseño Sismoresistente de un edificio de concreto armado de 5 pisos

Gómez Quispe, Yesica Yaneth 10 October 2018 (has links)
El trabajo de investigación desarrollado como tema de tesis comprende la influencia de la rigidez lateral en el análisis y diseño sismorresistente de un edificio de concreto armado de 5 pisos, ubicado en la Av. Progreso y el Jr. Nemesio Raez, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, en un terreno plano con un área de 160m2, el material predominante de construcción es el concreto armado. Para este proyecto de tesis se elaboró un esquema de trabajo el cual se observa en la figura No 23, contemplando ciertos controles de trabajo (control 1, control 2 y control 3), los cuales nos ayudan a obtener un análisis y diseño sismorresistente óptimo. Se realizó un modelamiento tridimensional en el programa ETABS 2016, con la finalidad de realizar el análisis por cargas de gravedad y de sismo, basándose en las exigencias de la Norma E.030, del Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.) siguiendo la metodología de resistencia y rigidez. La verificación del control 1 consta de evaluar la Capacidad Portante, control 2 Asentamiento Diferencial y control 3 Derivas de entrepiso o Driff. Se verifico estos controles en un primer modelamiento constituida por un Sistema Estructural Aporticado, obteniendo las derivas de entrepiso máximo en la dirección X de 0.032927 y en la dirección Y de 0.014775, estos valores no cumplen con el límite de distorsión de entrepiso de 0.007 para estructuras de concreto armado que estipula la Norma E.030. Por tal motivo se procedió a realizar un segundo modelamiento con un Sistema Estructural Dual Tipo II, logrando una deriva máxima de 0.007 en la dirección X y 0.005 en la dirección Y, cumpliendo con la Norma E.030, estos valores muestran que se logró un edifico con una buena rigidez lateral. Obtenida las derivas de entrepiso en ambas direcciones, se procede a realizar el Diseño de los elementos estructurales, lo cuales tienen una responsabilidad sísmica, todos los elementos fueron diseñados con responsabilidad sísmica, para poder conseguir una estructura dúctil y tolerante a los desplazamientos originados por evento de sismo. Para el diseño de vigas y columnas se tuvieron consideraciones de Diseño basadas en la Norma E.060 donde mencionan requisitos en edificios con sistemas resistentes a fuerzas laterales de pórticos y duales Tipo II.
15

Estudio y Modelamiento del Impacto del Pandeo en la Fatiga de Bajos Ciclos en Barras Longitudinales para Hormigón armado

Lacaze, Cécile January 2009 (has links)
En las zonas sísmicas, las columnas de hormigón armado, sometidas a cargas cíclicas, sufren desplazamientos laterales. Bajo cargas importantes, la respuesta de las columnas entra en el rango plástico, lo que induce daños importantes: descascaramiento, pandeo de las barras longitudinales, falla por fatiga de bajos ciclos. Durante sismos moderados o fuertes, la amplitud de deformación unitaria puede fácilmente sobrepasar el 2% favoreciendo el posible pandeo de las barras de refuerzo y producir ruptura a un número de ciclos menor a 100. De esta forma, no se puede despreciar esta causa potencial de falla, lo que motiva el estudio del impacto del pandeo en la fatiga de bajos ciclos. El objetivo general del presente trabajo de título es determinar y cuantificar el impacto del pandeo en la falla por fatiga de bajos ciclos en barras de refuerzo. El estudio, de carácter teórico, pretende proveer información sobre el impacto del pandeo en la fatiga mediante un modelo numérico de plasticidad concentrada capaz de reproducir la respuesta cíclica de barras longitudinales de columnas apoyadas por estribos y susceptibles de pandearse. La metodología desarrollada consiste, en una primera parte, en la validación del modelo numérico en cuanto a su comportamiento cíclico. Este modelo, originalmente, consideraba barras en compresión que se deformaban mayoritariamente por flexión. No obstante, en el caso de este estudio, las barras consideradas están sometidos a ciclos de carga tracción – compresión. A partir de los resultados experimentales disponibles en la literatura, el modelo ha sido modificado y mejorado en cuanto a la representación del comportamiento cíclico de la barra y del pandeo. Una vez calibrado el modelo, la comparación de los resultados numéricos con resultados experimentales, disponibles en la literatura, permitió determinar la importancia del impacto del pandeo en la fatiga de bajos ciclos. Este análisis se basó en distintos parámetros, tales como: la amplitud de deformación, el diámetro de la barra, y la calidad del acero. La razón entre la longitud de la barra y el diámetro se fijó en 6 (seis), siendo consistente con el planteamiento experimental. El modelo analítico revela que esta relación de aspecto puede inducir pandeo. El pandeo al aumentar las tensiones al nivel de las rótulas plásticas, genera degradación de la capacidad global de la barra, lo que es representado por el modelo, mientras que la degradación de la capacidad observada en los ensayos experimentales incluye tanto el posible efecto del pandeo como el de la fatiga. Así, al estudiar el porcentaje relativo de pérdida de la capacidad global de barra por pandeo (analítica) respecto de la pérdida de capacidad de la barra observado en la falla por fatiga de bajo ciclo (experimental), se pudo cuantificar, analíticamente, el efecto del pandeo en la fatiga. Según los resultados obtenidos, al aumentar la amplitud de deformación y mejorar la calidad del acero, el impacto del pandeo en la fatiga tiende aparentemente a ser menor. Comúnmente esta degradación corresponde a un 30-60% a bajas amplitudes de deformación y a un 10-30% a altas amplitudes de deformación.
16

Modelamiento hidrogeologico para estimar el caudal optimo de la parte baja del acuifero del valle del rio Lurín

Díaz Jara, Paul Jhonatan January 2015 (has links)
La parte baja del Acuífero del Valle del Río Lurín, el cual comprende los distritos de Lurín, Pachacamac y Cieneguilla, desde hace años viene sufriendo un déficit en sus reservas de aguas subterráneas, este problema se ha ido agravando durante el tiempo por el incremento no contralado de nuevos pozos, y la extracción no contralada de sus reservas de aguas subterráneas, la siguiente tesis trata de representar el comportamiento del Acuífero con la elaboración del modelo Matemático Visual ModFlow, con la finalidad de recomendar el caudal apropiado para evitar el descenso de la napa freática
17

Plan de negocios para la implementación de una plataforma de matching que permite la coordinación de clases particulares entre alumnos denominada: Sharing Class”

Chuco Aguilar, Victoria, Espejo Bossio, Juan, Gutiérrez Seminario, Carlos Alberto, Ortega Ubillus, Gustavo 06 1900 (has links)
Presenta el plan de negocio para el desarrollo de un proyecto innovador en el Perú basado en los conceptos de la economía colaborativa (sharing economy) a partir de la elevada valoración de muchas de las iniciativas que se encuadran en este tipo de modelos de negocio, como los trece mil millones de dólares en los que se valora Airbnb o los impresionantes cuarenta mil millones de la última ronda de inversión de Uber. Cuando un patrón determinado se repite un número suficiente de veces, suele considerarse que deja de ser una casualidad y pasa a ser una tendencia. Un modelo de economía colaborativa basa su fortaleza en ser una forma de incrementar la eficiencia en la prestación de servicios con recursos muchas veces subutilizados, habitualmente además saltándose muchas de las restricciones que había en los modelos anteriores, gracias a Internet, a la evolución de los smartphone y de sus aplicaciones (app) y la evolución de cómo los usuarios consumimos hoy los servicios disruptivos que, en muchos casos, el servicio que se proporciona es mejor que aquel al que sustituye. Los resultados han sido claros. La creación de un modelo de negocio que se denomina Sharing Class. Una plataforma tecnológica, vía Internet, que registra a alumnos que desean obtener ingresos adicionales a través de asesorar a otros alumnos a cambio de flexibilidad total. Un ecosistema económico donde unos se buscan a otros para ver cómo, dónde y cuándo compartir. Sharing Class logra este acercamiento entre el «alumno profesor» y el «alumno consumidor» (el que necesita ayuda); y que, través de la app CLASS instalada en su Smartphone, permite que puedan encontrarse. En una primera etapa el modelo de negocio está centrado en atender las necesidades de este tipo de servicios que se generan en las universidades, teniendo a las universidades como un socio estratégico que permita validar la existencia de los alumnos. En el futuro el modelo de negocio es escalable a otras formas de generar más ingresos desde la publicidad para los anunciantes que deseen mostrar lugares para reunirse como cafés o salas de co-working (salas de reuniones equipadas con todo lo necesario para que pueda mantener en ellas sus reuniones) hasta la consultoría de negocios para los freelance.
18

Modelamiento de la deformación meso-cenozoica en el borde occidental del altiplano chileno, área de Suca-Camiña (19,3°S)

Riquelme Barraza, Fabián Marcelo January 2015 (has links)
Geólogo / Rocas mesozoicas, sedimentarias e ígneas, afloran de manera discontinua a lo largo de la Precordillera del norte de Chile. La extensa cobertura cenozoica ha limitado el análisis de la deformación de estas unidades, y por ello, se desconoce la influencia de la herencia estructural en el desarrollo de la deformación oligocena-miocena en la Precordillera. Esta Memoria de Título presenta los resultados del modelamiento estructural de la deformación meso-cenozoica en el área de Suca-Camiña, 19,3°S. En esta zona afloran depósitos cretácicos y oligocenos-holocenos. Estas unidades presentan una deformación dividida, según discordancias angulares, en: Episodio 1 (Cretácico Superior bajo), representado por pliegues anticlinales y sinclinales de la Formación Punta Barranco; Episodio 2 (Cretácico Superior alto-Eoceno), representado por la disposición homoclinal hacia el este de la Formación Cerro Empexa; Episodio 3 (Oligoceno-Mioceno), representado por la Flexura Moquella, pliegue monoclinal hacia el oeste, que afecta a todas las unidades del área. Estos eventos son correlacionables con distintas fases tectónicas descritas fuera del área: el Episodio 1 con la Fase Peruana; el Episodio 2 con la Fase Incaica; el Episodio 3 con el evento del Oligoceno tardío al Mioceno tardío. Sin embargo, el amplio rango de edad no permite tener certeza sobre este punto. El modelamiento forward se realizó utilizando el software Move 2011.1. Este considera que una única falla, ciega, con un tip point ubicado inicialmente a c. 4 km de profundidad y un manteo de 60° hacia el este, habría generado la deformación del área desde el Cretácico Inferior durante los distintos episodios, produciendo un alzamiento total de c. 1500m asociado a un acortamiento de c. 400m. Este modelo forward podría aplicarse a otros pliegues de la Precordillera, tales como el Anticlinal Oxaya, la Flexura Humayani y las flexuras de la Quebrada Aroma. Es decir, las fallas ciegas que generaron esta deformación, someras para el Anticlinal Oxaya y la Flexura Humayani, y profundas para las flexuras Humayani y de la Quebrada Aroma, podrían corresponder a fallas inversas de alto ángulo, que han sido reactivadas, en distintos episodios desde el Cretácico Inferior, generando las estructuras asociadas al WTS durante el Oligoceno-Mioceno.
19

Modelo de negocios ecoeficiente para la industria hotelera en el Perú. Caso: Mayqa Hotel & Condos en las dunas de la Región Ica

Vargas-Corbacho Velarde, Ignacio 03 August 2019 (has links)
El sector hotelero actualmente se encuentra dentro de ciclos económicos de suma competitividad a nivel global, por ende lograr la diferenciación, integridad y sostenibilidad resulta imprescindible para la supervivencia de cualquier empresa. Por consiguiente existe una necesidad latente de nuevos modelos de negocios empresariales de enfoque integral que aporten a la industria hotelera y a su actual gestión. En tal sentido, en la presente Tesis se propone un modelo de gestión con enfoque en la innovación y ecoeficiencia a través de componentes y criterios de gestión y una guía ágil para la formulación de nuevos planes de negocios inspirados en el modelo propuesto. El modelo propuesto ha sido validado a través de un juicio de expertos y un plan de negocios hotelero para la región Ica. Los resultados finales concluyen que el modelo es altamente recomendable; siendo el plan de negocios factible, replicable y altamente atractivo para los agentes e inversionistas de la industria. El resultado final de la investigación concede a los actuales competidores y a los futuros partícipes del turismo diversos conocimientos en la formación de un negocio sostenible, mayores ventajas competitivas para la gestión y propone finalmente a través de la ecoeficiencia una nueva visión para el modelamiento empresarial actual. / The hotel industry is currently within economic cycles of global competitiveness, therefore achieving differentiation, integrity and sustainability is essential for the survival of any company. Thus, there is a latent need for new business models of integral approach that contribute to the hotel industry and its current management. In this sense, this Thesis proposes a management model focused on innovation and eco-efficiency through components and management criteria and an agile guide for the formulation of new business plans inspired by the proposed model. The proposed model has been validated through an expert judgment and a hotel business plan for the Ica region. The final results conclude that the model is highly recommended; being feasible, replicable and a highly attractive business plan for the agents and investors of the industry. The final result of the research gives current competitors and future participants of the industry various knowledge in the formation of a sustainable business, greater competitive advantages for management and finally proposes, through eco-efficiency, a new vision for current business modeling. / Tesis
20

Propuesta Metodológica para la Evaluación Semicuantitativa de Riesgo de Desastres con fines de Ordenamiento Territorial, en el Distrito de San Marcos, Provincia de Huari, Departamento de Ancash

Asencios Bazán, Jean Martín, Ato Vértiz, María Teresa January 2015 (has links)
La presente Tesis está orientada al desarrollo de una metodología semicuantitativa útil en la evaluación de riesgos, considerando la dimensión del Ordenamiento Territorial; esta evaluación va a permitir generar información necesaria para plantear propuestas de prevención y reducción del impacto de los desastres en el distrito de San Marcos. El ámbito de estudio abarca el distrito de San Marcos, ubicado en la Zona Altoandina del Perú,en el Callejón de Conchucos, en la provincia de Huari, dentro del departamento de Ancash. El distrito posee una extensión superficial de 556.75 Km2, y cuenta con una población de 15136 habitantes.La unidad de análisis son los centros poblados mayores y la escala de trabajo es 1/25000. La zona de estudio está expuesta a la ocurrencia de fenómenos de origen natural, tales como los las inundaciones, los movimientos en masa, las sequías y las heladas. Además, posee un actual crecimiento demográfico desordenado; la población no está preparada sobre prevención y reducción de riesgos; la municipalidad carece de documentos bases para futuros planes de prevención y reducción de riesgo de desastres. Todos estos factores indujeron al desarrollo e implementación de la metodología semicuantitativa en la evaluación de riesgos que constituirá un apoyo para la elaboración de planes específicos en la temática de riesgos. El tipo de investigación es descriptivo – correlacional. Se empleó el procedimiento semicuantitativo y analítico de las variables y se desarrolló un diseño No Experimiental–Transversal. La investigación se desarrolló en tresfases: Gabinete (recopilación y estructuración preliminar de información), Campo (Reconocimiento de zona de estudio y toma de encuestas) y Gabinete (Acondicionamiento cartográfico, Diseño y modelamiento GIS y elaboración de propuestas) En la fase de Diseño y Modelamiento, se acondiciona la información recopilada y se diseña la base de datos. Se conceptualizaron los indicadores y variables de los submodelos de peligros múltiples y vulnerabilidades múltiples, submodelos que integran el modelo final de Riesgo Semicuantitativo. Luego se presentan aspectos generales del modelamiento, se muestra una matriz semicuantitativa que se construyó con el fin de valorar indicadores, variables y submodelos que integran el modelo final de riesgos; además se enmarca que el modelo final a generar es un modelo descriptivo, donde el nivel de peligrosidad múltiple ha sido evaluado mediante la superposición heurística y con el uso de matrices multicriterio que mantienen niveles de peligro de interés; y el submodelo de vulnerabilidad ha sido construido con la información de las encuestas, información que ha sido espacializada sobre los centros poblados mayores (delimitados con ayuda del visor de Bing Aerial y una imagen satelital Rapideye 3A 5m), luego las variables espaciales se estructuraron según nivel de vulnerabilidad en intervalos de interés según el método Natural Jenks, de esta forma también se obtuvo un submodelo que releja los niveles de vulnerabilidad múltiple. Finalmente se integran los submodelos de Peligros Múltiples y Vulnerabilidad Múltiples mediante una superposición basada en una matriz multicriterio que pretende preservar las zonas de alto riesgo y se origina el Modelo Semicuantitativo de Riesgos. El Modelo Semicuantitativo de Riesgo concluye que las zonas de riesgo muy alto ocupan 3.78% de la superficie distrital y son áreas que se caracterizan por la concentración de población y medios de vida asentados en las laderas del curso del río y fondo de valle, por ocupar áreas susceptibles a los movimientos en masa, a las heladas y en menor medida a las sequías y las inundaciones. Este nivel se extiende sobre los centros poblados mayores estudiados: Huaripampa Central, Pujun Pampa, Rancas, Gaucho y Challhuayaco; y sobre los anexos: Gotu Puquio y Ayash, estando inmerso un aproximado de 1094 habitantes. Dentro de los fenómenos más relevantes en la zona de estudio, según el nivel alto obtenido respectivamente, se encuentra en primer lugar los movimientos en masa con 55.07%, en segundo lugar las heladas con 38.03% y finalmente las sequías con 11.32%; los cuales requieren una mayor atención. Con los resultados de los 3 modelos generados: Peligrosidad, Vulnerabilidad y Riesgos; finalmente se plantea una serie de lineamientos y acciones que tienen como principal objetivo la reducción y prevención del riesgo de desastres en el distrito. / --- The purpose of this thesis is to develop a useful semi-quantitative method for risk assessment taking into consideration the dimension of the Land Management; this assessment will provide the information needed to outline prevention proposals and reduction measures for the impact of natural disasters on the District of San Marcos. The scope of the study covers the District of San Marcos entirely, located in the mountain ranges of Peru, specifically in the Conchucos Valley (locally called Callejón de Conchucos), Province of Huari, Department of Ancash. This district has a surface area of 556.75 Km2 and a population of 15136 inhabitants. The subject of analysis is the larger villages and the map scale used for this project is 1/25000. The study area is exposed to natural phenomena events, such as floodings, mass wasting, droughts and frosts. In addition, it currently has a disproportionate population growth, the population has poor knowledge on how to prevent and reduce risks. The local government is not proper basic documentation for future plans of prevention and reduction of disaster risks. All of these factors have led to the development and implementation of the semi-quantitative method for risk assessment which will be useful for the elaboration of specific plans regarding risks. The type of research used is a descriptive/correlational research. A semi-quantitative and variable analysis procedure was employed and a non-experimental/cross-sectional design was developed. The research was developed in three stages: a First Office Work (gathering and preliminary organization of information), Field Work (exploring the study area and conducting surveys), and a Second Office Work (Mapping, GIS Data Modeling and Elaboration of Proposals). During the stage of Mapping and GIS Data Modeling, the information gathered is prepared and a data base is designed. Indicators and variables for the submodels of multiple dangers and vulnerabilities were conceptualized; these submodels were part of the final Semi-quantitative Risk Model. Then, general aspects of the data modeling are introduced; a semi-quantitative matrix was built to assess indicators, variables and submodels, which are part of the final risk model; moreover, it is determined that the final model to be generated is a descriptive model, where the multiple danger level has been evaluated through heuristic superposition and using multi-criteria matrices that maintain danger levels of interest; the vulnerability model has been constructed with information from the surveys, information that was spatialized among the larger villages (delimited using the Bing Aerial imagery analyzer tool and a Rapideye Satellite Imagery 3A 5m), then the spatial variables were organized by vulnerability levels in intervals of interest according to the Jenks Natural Breaks Classification Method, Also, in this manner, a submodel reflecting the multiple vulnerability levels was obtained. Finally, the submodels of multiple dangers and multiple vulnerabilities are integrated through a superposition based on a multi-criteria matrix in order to preserve the high risks areas, resulting in a Semi-quantitative Risk Model. The Semi-quantitative Risk Model conclude that the areas of high risk represent 3.78% of the district surface, these areas have a significant population density, the people and their livelihood are settled in the riverside which make them vulnerable to mass wasting, floodings and, to a lesser extent, to droughts and frosts. This level includes the larger villages that were studied: Huaripampa Central, Pujun Pampa, Rancas, Gaucho and Challhuayaco; and the adjacent villages: Gotu Puquio and Ayash, approximately 1094 inhabitants being immersed. Among the most significant phenomena in the study area , according to the high level obtained respectively, is first mass movements with 55.07 % , in second place with 38.03 % frost and drought finally to 11.32 % ; which require further attention. With the results of the 3 models generated : Hazard , Vulnerability and Risk ; finally it raises a number of guidelines and actions that are aimed at reducing and preventing the risk of disasters in the district. KEYWORDS: Disaster Risk, Semi-Quantitative Assessment, Heuristic, GIS Modeling, Natural Breaks / Tesis

Page generated in 0.0644 seconds