51 |
Motivación académica: su relación con el estilo motivacional del docente y el compromiso del estudiante hacia el aprendizajeFerreyra Díaz, Ana Cecilia 24 July 2017 (has links)
El presente estudio, basado en la Teoría de la autodeterminación, examina la relación entre
el estilo motivacional del docente que percibe el estudiante, su motivación académica y los tipos de
compromiso hacia su aprendizaje. La muestra estuvo compuesta por 851 estudiantes de la carrera
de administración de una universidad privada de Lima. El análisis de datos se realizó a través de un
modelo de ecuaciones estructurales para comprobar las relaciones propias del “Bright side” donde
se espera que la percepción sobre el apoyo a la autonomía brindado por el docente se vincule con la
motivación autónoma del estudiante, el compromiso agente y el compromiso conductual hacia su
aprendizaje; y las relaciones propias del “Dark side” donde se espera que la percepción sobre el
estilo motivacional de control del docente, se vincule con la motivación controlada del estudiante,
la falta de compromiso agente, la falta de compromiso conductual hacia su aprendizaje y la ansiedad
ante la evaluación.
Con un índice de ajuste del modelo adecuado (X2(245)=752.64 (p<,01), RMSEA=.050,
SRMR=.051, CFI=.96) se encontró que, según lo esperado con el patrón “Bright side”, existe una
relación positiva entre la percepción sobre el apoyo a la autonomía, el compromiso agente y el
compromiso conductual, teniendo como variable mediadora la motivación autónoma del estudiante
hacia su aprendizaje. Por otra parte, consistente con el patrón “Dark side”, se encontraron relaciones
positivas y significativas entre la percepción sobre el estilo motivacional de control, la falta de
compromiso agente, falta de compromiso conductual y ansiedad ante la evaluación, teniendo como
variables mediadoras la motivación controlada y la desmotivación del estudiante hacia su
aprendizaje.
Así, se encuentra que el estilo motivacional del docente predice la calidad de la motivación,
y consecuentemente, el compromiso del estudiante hacia su aprendizaje. Así, se discute el alcance
y limitaciones de los resultados. Para futuras investigaciones, entre otros puntos, se recomienda
utilizar otras fuentes de información, como las observaciones en clase, para reconocer el estilo
motivacional del docente e indagar sobre el tipo de compromiso que presenta el estudiante hacia el
aprendizaje, a través de la percepción del docente acerca de ello. / The present study, based on Self-determination Theory, examines the relationship between
the motivational teaching style perceived by the student, their academic motivation and the types of
engagement to their learning. The sample consisted of 851 students of a management program from
a private university in Lima.
Using Structural Equation Modeling (SEM), we studied the relationships of the "Bright
side" pattern (where perceived autonomy support is expected to be linked to the autonomous
motivation of the student, agentic and behavioral engagement), and the relationships of the "Dark
side" pattern (where perceived controlling teaching is expected to be linked to controlled motivation,
lack of agent engagement, lack of behavioral engagement and text anxiety).
The model showed good fit indices (X2(245)=752.64 (p<,01), RMSEA=.050,
SRMR=.051, CFI=.96). On the one hand, consistent with the “Bright side” pattern, the results
showed a positive relationship between perceived autonomy-supportive teaching, agentic and
behavioral engagement, mediated by autonomous motivation. On the other hand, consistent with
the "Dark side" pattern, positive and significant relationships between the perceived controlling
teaching, lack of agent and behavioral engagement, and test anxiety, being mediated by controlled
motivation and amotivation were found.
Finally, this study shows that the motivational style of the teacher predicts the quality of
student’s motivation, and consequently, his/her engagement towards learning. For future research,
among others, it is recommended to use other sources of information, such as classroom observation,
to recognize the motivational style of the teacher and to explore the engagement that the student
presents to the learning, through the teacher's perception about it / Tesis
|
52 |
Influencia de la motivación laboral en el clima organizacional de la empresa Fabricación de Ollas de Metal SACPacheco Torres, Jair Alindor January 2018 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y de corte transversal, a través del que se aplicaron encuestas a los 20 trabajadores de la empresa, utilizando el método propuesto por Herzberg 2000 en lo que respecta a la motivación; y el de Likert 1987 en el clima organizacional, obteniendo como resultado que no existe una influencia directa entre la motivación y el clima organizacional del negocio, puesto que son variables independientes, pero sí existe una correlación en los casos en que la motivación es muy baja con respecto a la percepción del clima como bajo, al analizar cada variable y sus factores, se ha encontrado que dentro de los factores higiénicos el aspecto con mayor disconformidad es el salario y entre los motivacionales, los puntos críticos son con respecto a la responsabilidad y el crecimiento (línea de carrera). En lo que respecta al clima organizacional, se determinó que pertenece al sistema III, de tipo consultivo y es de clima abierto, dentro de los factores evaluados, resaltan como puntos críticos, los factores motivacionales y procesos de influencia (puntos en los que se recomienda mejorar). / Tesis
|
53 |
La motivación y su relación con el desempeño laboral de los gestores de cobros de EDPYME GM Servicios Perú S.A. en el período enero del 2017 a julio del 2017Chavesta Ramos, Milagros Lucero January 2017 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad determinar como la motivación se relaciona con , en el el desempeño laboral de los gestores de cobros de EDPYME GMG Servicios Perú S.Aperíodo de Enero a Julio del 2017. El método de la investigación es hipotético-deductivo, ya que es el procedimiento que se siguió para hacer de la actividad una práctica científica
The purpose of this research is to determine how the motivation relates to, in the work performance of the collection managers of EDPYME GMG Services Peru S.Aperiod from January to July 2017. The research method is hypothetico-deductive, since which is the procedure that was followed to make the activity a scientific practice.
|
54 |
Aplicación de un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento de la obesidadKuzmar, Isaac 16 March 2015 (has links)
Los patrones de una alimentación saludable junto a una actividad física regular son esenciales para el crecimiento y el desarrollo normal, además de favorecer la reducción de riesgo de enfermedades crónicas en las personas. Basado en estos conceptos esenciales se ha realizado el trabajo que se expone a continuación como una tesis doctoral por compendio de publicaciones. Se utilizan datos de todos los pacientes de ambos géneros que acudieron a un centro médico nutricional para recibir tratamiento médico de sobrepeso u obesidad de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud por un período de tres años, empleando como metodología la realización de un programa médico-nutricional personalizado de 16 semanas continuas que incluye una historia clínica informática completa, dietas semanales hipocalóricas personalizadas estrictas con alimentos de preferencia del paciente, valoraciones médico-nutricionales semanales para la obtención de la talla, peso, circunferencia de cintura y de cadera, así como el registro de la imagen corporal de los pacientes mediante fotografías al inicio y al final del tratamiento para su control. A su vez, se realiza la misma metodología apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación. Se tiene en cuenta todos los datos de los sujetos, incluyendo los pacientes que son abandonos y que no siguieron el estudio.
|
55 |
Validación al español de las escalas motivaciones de los maratonianos (MOMS), compromiso a correr (CR) y adicción a correr (RAS). Variables predictoras de la “súper–adherencia” y las motivaciones de los maratonianosZarauz Sancho, Antonio 05 July 2011 (has links)
Esta tesis es un compendio de trabajos publicados o aceptados para publicación:
Ruiz-Juan, F. y Zarauz, A. (2011). Validación de la versión española de las Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 139-156.
Zarauz, A. y Ruiz-Juan, F. (2011). Propiedades psicométricas de la versión española de la Running Addiction Scale (RAS). The Spanish Journal of Psychology.
Ruiz-Juan, F. y Zarauz, A. (2011). Validación de la versión española de la Commitment to Running Scale (CR). Estudios de Psicología, 32(2), 195-207.
Zarauz, A. y Ruiz-Juan, F. (2012). “Súper-adherencia” del maratoniano; variables predictoras y diferencias de género. Universitas Psychologica.
Además, consta de dos trabajos más a la espera de contestación de su evaluación:
Zarauz, A. y Ruiz-Juan, F. (en prensa). Compromiso y Adicción Negativa al entrenamiento y competición de los maratonianos. Manuscrito presentado para su publicación.
Ruiz-Juan, F. y Zarauz, A. (en prensa). Motivaciones de los maratonianos según variables sociodemográficas, de entrenamiento y rendimiento. Manuscrito presentado para su publicación. / This thesis is a compendium of papers published or accepted for publication:
Ruiz-Juan, F. y Zarauz, A. (2011). Validation of the Spanish version of the Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 139-156.
Zarauz, A. y Ruiz-Juan, F. (2011). Psychometric properties of the Spanish version of the Running Addiction Scale (RAS). The Spanish Journal of Psychology.
Ruiz-Juan, F. y Zarauz, A. (2011). Validation of the Spanish version of the Commitment to Running Scale (CR). Estudios de Psicología, 32(2), 195-207.
Zarauz, A. y Ruiz-Juan, F. (2012). “Super-adherence” of the marathoner; predictor variables and gender differences. Universitas Psychologica.
Also has two papers waiting to answer of their evaluation:
Zarauz, A. y Ruiz-Juan, F. (in press). Commitment and
Negative Addiction to training and competition of the marathoners. Manuscript submitted for publication.
Ruiz-Juan, F. y Zarauz, A. (in press). Motivations of Marathoners according to sociodemographic, training and performance variables. Manuscript submitted for publication.
|
56 |
Curso de Piscología General (RRHH) 2006-01Herrera Burstein, Valia María, Ortiz Elías, José Agustín 02 August 2006 (has links)
Carpeta del curso de Psicología General (RRHH), Facultad de Estudios de la Empresa.
|
57 |
Orientación de meta y rendimiento académico en alumnos y alumnas de secundariaSaldaña Ruiz, Mabel Elizabeth 29 April 2015 (has links)
Tomando como base la Teoría de la Orientación de meta, el propósito de esta investigación fue estudiar la relación entre el tipo de orientación de meta adoptado con el rendimiento académico obtenido en Matemática y Lenguaje por un grupo de estudiantes de secundaria en aulas de solo varones, solo mujeres y mixtas. La muestra estuvo conformada por 385 estudiantes de primero a quinto de secundaria, quienes participaron voluntariamente en esta investigación. Se adaptaron dos escalas de Orientación a la meta, una para el curso de Matemática y otra para el curso de Lenguaje. Asimismo, para determinar el rendimiento académico alcanzado por los estudiantes se emplearon los promedios de las notas en los respectivos cursos.
A partir de la aplicación y análisis estadístico correspondiente de los resultados, se encontró que para los cursos de Matemática y Lenguaje existe una relación positiva entre el rendimiento académico y las orientaciones de tarea y de autoensalzamiento del ego, y negativa con la evitación a la orientación. La autofrustración del ego no se asoció al rendimiento académico en ninguno de los cursos. / Based on the Goal Orientation Theory, the objective of this research was to know the relationship between the kind of goal orientation adopted and the academic performance obtained by a group of students from secondary level on single-gender classrooms and mixed classrooms. The sample was conformed of 385 students from first to fifth grade of secondary school, who voluntarily participated in this research. Two Goal Orientation Scales were adapted, one for Mathematics and the other one for Spanish. Besides that, in order to determine the students’ academic performance, the averages in both school subjects were employed.
After the application and the statistic analysis of outcomes, it was found that there is a positive relationship between the academic performance and task orientation as well as the self-enhancing ego orientation. It was also detected a negative relationship with avoidance orientation, but self-defeating ego orientation was not associated to academic performance in neither of the subjects. / Tesis
|
58 |
Apoyo a la autonomía, tipo de motivación y uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitariosMixan Ramos, Natalie 10 March 2016 (has links)
Tomando como base la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación buscó explorar las relaciones entre la percepción del apoyo a la autonomía que provee el profesor, los tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada) y el uso de estrategias de aprendizaje (repetición y pensamiento crítico). La muestra estuvo compuesta por 221 estudiantes de contabilidad de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se encontró que la percepción positiva de los estudiantes del apoyo a la autonomía ofrecido por el docente se relaciona positivamente con una motivación autónoma por el curso (r = .28, p < .001). Además, la percepción positiva del apoyo a la autonomía correlaciona de manera positiva con el uso de ambas estrategias de aprendizaje, pero en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .29, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .12, p < .05). Asimismo se encontró que la motivación autónoma por el curso correlaciona positivamente y en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .37, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .28, p < .001) como estrategia de aprendizaje. Por el contrario la motivación controlada solo correlacionó significativamente con el uso de la repetición como estrategia de aprendizaje (r = .11, p < .05). Se discutirán estos resultados y sus implicancias. / Based on self-determination theory, the present study aimed to explore the interplay between students’ perception of their teacher’ autonomy support, student’s type of motivation (autonomous or controlled) and the use of learning strategies (rehearsal and critical thinking). The sample was composed by 221 accounting students from a private university of Lima. It was found that the students’ positive perception of teacher’s autonomy support related to autonomous motivation for the course (r = .28, p < .001). It was also found that students’ positive perception of teacher’s autonomy support positively related with the use of the two learning strategies evaluated, but in greater extent with the use of critical thinking (r = .29, p < .001) than with the use of rehearsal (r = .12, p < .05). Likewise, it was found that autonomous motivation for the course related positively and in greater extent with the use of critical thinking (r = .37, p < .001) than with the use of rehearsal (r = .28, p < .001) learning strategy. In contrary, controlled motivation for the course only related positive and significantly with the use of rehearsal (r = .11, p < .05). These results and their implications will be discussed. / Tesis
|
59 |
Estilo motivacional, necesidades psicológicas básicas, tipos de motivación, vitalidad y agotamiento en deportistas escolaresRodríguez Romero, José Miguel 06 April 2018 (has links)
La práctica deportiva a nivel competitivo y pertenecer a las categorías de menor
edad, puede significar un factor positivo de desarrollo; no obstante, también puede resultar
ser una experiencia de presión, estrés y agotamiento para el deportista. Por ello, el
acompañamiento a deportistas desde el nivel formativo es sumamente importante para el
seguimiento y progreso de los mismos. El objetivo del presente estudio fue analizar la
relación entre el estilo motivacional del entrenador (apoyo a la autonomía versus control),
las necesidades psicológicas básicas (NPB; satisfacción o frustración de las necesidades de
autonomía, competencia y relación), la calidad motivacional (motivación autónoma versus
controlada), la vitalidad subjetiva y el agotamiento físico y emocional. La muestra estuvo
compuesta por 118 deportistas escolares, representantes de un colegio privado y religioso
de Lima Metropolitana. Se encontró que a mayor autonomía percibida por parte de los
deportistas con respecto a sus entrenadores existe una mayor satisfacción de las NPB. Esto
a su vez fue un predictor positivo de un tipo de motivación más autónoma y también de una
mayor vitalidad subjetiva. Por el contrario, se obtuvo que a mayor control por parte del
entrenador hubo mayor frustración de las NPB, lo cual genera un tipo de motivación más
controlada; sin embargo, no se encontró un efecto directo sobre el agotamiento físico y
emocional. Además de dichos efectos directos, se encontró mediante un análisis de
senderos, una mediación parcial debido a la existencia también de efectos indirectos sobre
las variables mediadoras, así como sobre la vitalidad. / Competitive sports practice and belonging to the younger age categories can be a
positive development factor; however, it may also be an experience of pressure, stress and
exhaustion for the athlete. Therefore, sports support since early ages is extremely important
for the monitoring and progress of them. The purpose of the present study was to analyze
the relationship between the coach motivational style (autonomy support versus control),
the basic psychological needs (BPN; autonomy, competence and relatedness satisfaction or
frustration), the quality of motivation (autonomous versus controlled motivation),
subjective vitality and physical and emotional exhaustion. The sample was composed of
118 school athletes from a private and religious school of Metropolitan Lima. It was found
that greater perceived autonomy support of the coach predicted a greater satisfaction of the
BPN. This was also a positive predictor of an autonomous type of motivation and
subjective vitality. On the opposite, it was found that a greater perceived controlling style
of the coach predicted greater frustration of the BPN and controlled motivation. However,
no direct effect over physical and emotional exhaustion was found. In addition to these
direct effects, using Path analysis, a partial mediation was found because of the existence of
indirect effects over mediating variables and over vitality. / Tesis
|
60 |
Motivación y bienestar en deportistas destacados adscritos al apoyo del Instituto Peruano del DeporteVernal Zavala, Alexandra Andrea 03 June 2015 (has links)
El presente estudio tiene el propósito de explorar y describir los niveles motivacionales y de bienestar de deportistas destacados correspondientes a programas de beneficios del Instituto Peruano del Deporte, analizando asimismo si es que existe una relación entre las variables Motivación Autónoma/ Controlada y Bienestar Subjetivo, como explica la Teoría de la Autdeterminación (Deci y Ryan, 2000a). Para ello, se aplicó el cuestionario de Motivación en Deportistas (BRSQ, por sus siglas en inglés) de Lonsdale, Hodge y Rose (2008) y el de Bienestar Subjetivo (Satisfacción con la Vida) de Diener (2000) en una muestra de 179 deportistas destacados correspondientes a los Centros de Alto Rendimiento (CAR) y al Programa de Apoyo al Deportista (PAD). Los resultados indican que existe una correlación mediana y directa entre las variables del estudio, así como una entre la Regulación Identificada y el Bienestar Subjetivo. Se infiere por lo tanto que, para la muestra evaluada, un incremento en el bienestar está sujeto a comportamientos motivados de manera autónoma, de interés y valor personal. También se encontraron diferencias significativas entre la calidad motivacional de los participantes según el tipo de deporte practicado, sexo, lugar de procedencia y condición de CAR o PAD, con lo que se proponen diferentes alternativas para la promoción de la Motivación Autónoma y por ende, del bienestar de deportistas sobresalientes que reciben apoyo institucional. / The present study has the purpose of exploring and describing the motivational and well-being standards amongst elite athletes attached to the benefits programs offered by the Peruvian Institute of Sports. Furthermore, it aims to analyze if there is a relationship between the variables of Autonomous/ Controlled Motivation and Subjective Well-being, as described by the Selfdetermination Theory (Deci and Ryan, 2000a). To do this, correlation analysis were conducted between the scores obtained from the Behavioral Regulation in Sport Questionnaire of Lonsdale, Hodge and Rose (2008) and Diener´s (2000) Subjective Wellbeing Scale (Life Satisfaction) with a sample of 179 outstanding athletes belonging to the High Performance Centers (CAR, in Spanish) and to the Athlete Support Programme (PAD, in Spanish). The results indicate that there is a direct and medium relationship between the variables of this study, as well as between Identified Regulation and Subjective Well-being. Therefore, for the evaluated sample, an increase in well-being is subject to autonomously motivated behaviors that are interesting and of personal value. Significant differences were also found between the motivational quality of the participants according to the type of sport that is practiced, gender, place of origin and condition of CAR or PAD. Different alternatives for the promotion of Autonomous Motivation and thus Well-being enhancement of elite athletes receiving institutional support are proposed. / Tesis
|
Page generated in 0.0513 seconds