• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 18
  • 11
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 212
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 43
  • 40
  • 39
  • 39
  • 36
  • 34
  • 33
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño de un modelo de negocio para la creación de plataforma online "SETTLE-IN" con información de apoyo a la movilidad e internacionalización de estudiantes chilenos al extranjero

Navarrete Guajardo, Carolina Viviana January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo tiene como objetivo diseñar el modelo de negocios para la empresa Settle-in, la cual consiste en una plataforma online que, sobre la base de información entregada por la comunidad, gestiona y organiza datos de apoyo a la movilidad e internacionalización de estudiantes chilenos. Chile cuenta con una política de Estado que fomenta el estudio en el extranjero, habiendo actualmente más de 12.500 chilenos estudiando en el exterior. Cada uno de ellos debe enfrentar el duro proceso de instalación en una ciudad y país nuevo, con la esporádica ayuda de comunidades online informales o lo que disponga la universidad de destino. Actualmente, no existe ninguna herramienta que organice y preserve la valiosa experiencia de chilenos que vivieron situaciones similares en años anteriores. Es por esto que Settle-in busca llenar este vacío, y al mismo tiempo conectar a las empresas chilenas que vean valor en comunicarse con estos profesionales que regresarán al país. La investigación se sustenta en 3 pilares principales: (i) revisión de literatura que permita identificar las mejores prácticas y modelos de negocios en Internet, y dar sustento estadístico a la investigación; (ii) el estudio de mercado posibilita caracterizar a los clientes y sus necesidades, evaluar la aceptación de la premisa de esta empresa y diseñar la propuesta de valor; y (iii) el modelo Canvas que, utilizado como marco conceptual en este trabajo, guía los objetivos del estudio de mercado, el diseño de la propuesta de valor y los lineamientos operacionales y comerciales de Settle-in. Los análisis de este trabajo demuestran que los estudiantes valoran la propuesta y están dispuestos a usar esta herramienta, contribuir con información y ser contactados para ofertas laborales (sobre 90% de aprobación). El 11% de ellos está dispuestos a pagar por el servicio. Con donaciones de 10USD y una penetración del 5% del mercado objetivo se proyecta un mercado de $3.500.000. A su vez, la investigación muestra que las empresas tienen una buena recepción de esta propuesta (77% de interés en patrocinio), evidenciando un escenario de ingresos medio proyectado de $13.450.000 en patrocinios iniciales. La inversión del proyecto se estima en $10.260.000 y los ingresos de sustentabilidad operacional requeridos son $11.859.880 al año 1. La evaluación financiera realizada, bajo el supuesto de levantar Settle-in como un emprendimiento comercial y en el escenario medio de ingresos descrito, entrega un VAN de -$1.943.815 (al 25% de retorno exigido) y una TIR de 14,49% para un horizonte de evaluación de 5 años. El análisis de sensibilidad muestra que consiguiendo 2 millones de capital semilla CORFO se logra una TIR de 25,37%. La estrategia de marketing de esta empresa se enfoca en internet viral, dado que es el medio de consumo de este servicio y los estudios muestran que su público objetivo pasa una gran cantidad de tiempo en este medio. A su vez, la estrategia operacional debe velar por mantener la cooperación entre la empresa y los estudiantes, las alianzas estratégicas y la gestión de contenidos. Este trabajo y sus estudios comprueban que la propuesta de valor diseñada para Settle-in satisface una carencia real del mercado. A su vez, la evidencia encontrada muestra que tanto los estudiantes como las empresas tienen un interés genuino en participar en este proyecto. Esto permite concluir que el modelo de negocios propuesto en esta tesis es un proyecto con reales posibilidades de éxito. Finalmente, esta tesis postula que Settle-in tiene oportunidades de crecimiento destacando la expansión a Colombia, dado el tamaño del mercado, estabilidad del país y similitudes en política de becas con Chile.
12

Movilidad territorial y calidad de vida en los espacios rurales del partido de General Pueyrredon

Mikkelsen, Claudia Andrea 19 March 2010 (has links)
La vocación de los espacios rurales asociada a la producción de alimentos ingresa en las últimas décadas en un proceso de competencia con nuevos usos del territorio. Es posible indicar que la función residencial comienza a ser una elección que impulsa el desarrollo de una economía de servicios enclavada en ámbitos rurales. Este fenómeno de mercantilización de los espacios rurales asociados al disfrute de la naturaleza y el mejoramiento de la Calidad de Vida se constituyen en un tema de renovado interés en la literatura geográfica actual. Se percibe así, la introducción de una manera de entender y usar el espacio rural, en el cual conviven la producción primaria por un lado y, actividades relacionadas con el ocio, la recreación y la búsqueda de mejor Calidad de Vida, por otro. Así, los espacios rurales se convierten en una opción para la extensión territorial difusa de la ciudad, produciéndose de esta manera dos corrientes contrapuestas en el poblamiento rural: el despoblamiento y la neorruralidad, con una innumerable proporción de situaciones intermedias. Por tanto, los espacios rurales deben analizarse en una relación de alta interdependencia con los espacios urbanos materializados por ejemplo a través de la movilidad territorial, es decir diversas formas de desplazamientos, que pueden ser periódicos u alternantes, de aprovisionamiento, de servicios, educativos, laborales, recreativos o residenciales. La centralidad otorgada a la movilidad territorial tiene su correlato en la posibilidad de comprender la dinámica espacial de la población hacia áreas rurales, asociada con la búsqueda de un modo de vida que suele ser definido como apacible, natural y sano. Aquí, una cuestión es clave, no todos los espacios rurales son afectados por este fenómeno de ensanchamiento de lo urbano, lo que denota una fragmentación de los territorios rurales. Recortes de horizontalidad y verticalidad que generan respuestas diversas ante el modelo de pretendida homogeneización, reconociendo como se verá para el caso del partido de General Pueyrredon fragmentos espaciales de reconquista, fragmentos espaciales de convivencia y fragmentos espaciales menos valorizados. El partido objeto de investigación se localizada en el sudeste pampeano y es acompañado en su dinámica por un conjunto de pequeñas localidades de diferentes dimensiones que reúnen, cada una de ellas, menos de 10.000 habitantes. Ante un contexto como el anunciado, el objetivo central de la presente investigación es analizar el proceso de reorganización de los territorios rurales del partido de General Pueyrredon producto de las nuevas dinámicas de movilidad territorial de la población asociada a la búsqueda de mejor Calidad de Vida. / The ancestral association of rural areas with food production is joined in recent decades by a competitive process related with new land uses. It may indicate that the residential function begins to be a choice that drives the development of a service economy located in rural areas. This commodification of rural areas associated with the enjoyment of nature and improvement of the quality of life are a subject of renewed interest in the current geographical literature. This is a way to understand and use the countryside where both the primary production and activities related to leisure, recreation and the pursuit of a better quality of life come together. Thus rural areas become an option, resulting in two opposed flows: rural depopulation and neorrurality with innumerable intermediate situations. Therefore rural areas must be analyzed in correlation with urban areas, for example through territorial mobility, considererd as various forms of displacement, which may be regular or alternate, with educational, industrial, recreational or residencial purposes. The centrality given to the territorial mobility is reflected in the dynamics of the population toward rural areas, associated with seeking a lifestyle that is often described as quiet, natural and healthy. Here a key question arise since not all rural areas are affected by this phenomenon of widening of the urban space, reflected in the fragmentation of rural areas. Horizontal and vertical cuts that generate different responses to the alleged pattern of homogenization will be recognized for the Municipality of General Pueyrredon as spatial fragments reconquers, fragments of living space and spatial fragments lesser valorized. The spatial unit of investigation is located in the southeastern pampean region and is accompanied by a dynamic set of small towns of different sizes, each with less than 10.000 inhabitants. The main focus of this research is to analyze the reorganization of rural territories in the Municipality of General Pueyrredon product of the new dynamics of territorial mobility of the population associated with the search for a better quality of life.
13

North to South. The Spaniards’ mobility strategies in Algeria in times of crisis. Postcolonial continuities from contemporary expatriates’ bubbles

Cabezón Fernández, María Jesús 12 January 2018 (has links)
La crisis mundial que se iniciara en 2008 ha provocado, según la OIM y otras organizaciones internacionales, la aparición e intensificación de una nueva dinámica migratoria en dirección Norte-Sur. Este flujo de personas está alimentado sobre todo por el fenómeno de retorno de aquellos inmigrantes que llegaron a Europa en los años 90 y 2000, como sucede en el caso español, y que ahora vuelven a sus países o marchan a nuevos destinos. Por otro lado, también se produce la emigración de personas autóctonas, en este caso de personas españolas, que, también afectadas por el desempleo, inician movilidades hacia otros países en el Norte, pero también hacia el Sur, como es el caso de Argelia. En esta tesis doctoral nos centramos en el estudio de las dinámicas transnacionales que las personas “expatriadas contemporáneas españolas” desarrollan entre España y Argelia, analizando las transformaciones que la crisis de 2008 ha introducido en: las motivaciones y toma de decisión en cuanto al proceso migratorio hacia un país del sur, las transformaciones en cuanto a los itinerarios de movilidad en relación a las familias y a los determinantes que diseñan dichos itinerarios, así como a las prácticas diarias que estas personas desarrollan cuando están en Argelia.
14

La relación entre movilidad y anclajes: análisis de caso en la comuna de Huechuraba

Gómez León, Javiera January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Hábitat Residencial / La perspectiva de movilidad se ha instalado fuertemente en el campo de las ciencias sociales durante los últimos años. En términos generales, esta perspectiva propone una forma de mirar los procesos sociales que involucra no sólo lo que ocurre en espacios delimitados de permanencia, sino que releva la necesidad de incorporar en la mirada lo que pasa en movimiento, que tradicionalmente ha sido una caja negra para las ciencias sociales. La metodología utilizada es de carácter cualitativo con enfoque etnográfico, en la cual -a partir de la selección de un caso de estudio- se busca conocer las experiencias de movilidad y anclaje de los habitantes, al mismo tiempo las estrategias, tácticas y negociaciones que ponen en juego en su vida cotidiana para “moverse”. Esto se realiza a partir de la combinación de dos técnicas de investigación, la entrevista y el sombreo, cuya mezcla permite acercarse a las experiencias de movilidad y anclaje tanto desde el discurso, como desde la cotidianidad donde ocurre la experiencia propiamente tal. El análisis aborda las dimensiones anteriormente mencionadas y sus implicancias en la construcción del hábitat residencial, relevando así el rol de las personas en este proceso e involucrando los diversos elementos de contexto –sociales, culturales, económicos, espaciales, entre otros- que permitan proponer una mirada sobre el territorio. Finalmente los resultados apuntan, por una parte, a develar la importancia de los soportes para la movilidad, su heterogeneidad en tanto involucran personas, objetos, redes, canales de información, además de otros elementos y la manera en que éstos están permeados, principalmente, por construcciones de género y de clase social. Por otro lado, se releva la práctica de movilidad como una práctica social, cargada de significado y constitutiva del hábitat residencial de las personas. Bajo este marco, el interés de la presente investigación radica en re conocer la importancia de las experiencias de movilidad y anclaje en la construcción del hábitat residencial, entendiendo que ambas se encuentran estrechamente vinculadas entre sí y se relacionan además con una serie de factores de contexto en un proceso recursivo.
15

La autonomía de los niños/as en su recorrido diario hacia el colegio, diferenciados por su nivel socioeconómico

Ascui Castro, Cristian January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Esta investigación nace de la idea de pensar la ciudad del futuro desde la perspectiva de un niño/a de 10 años y como este circula por la ciudad, estableciendo que el principal destino de ellos en la ciudad son los colegios y que una gran parte de su vida la desarrollaran en estos recintos. Entendiendo que existe un problema que se manifiesta desde distintas perspectivas en cuanto a la aparente perdida y ausencia de la autonomía de los niños/as para realizar el camino hacia el colegio, el objetivo general de esta investigación plantea el identificar el grado de autonomía de los niños/as en el recorrido hacia el colegio y de vuelta a la casa, estos diferenciados por su nivel socioeconómico, además de interpretar los requerimientos de los niños/as y sus padres en relación al uso del espacio urbano por parte de los niños/as. La metodología estará dirigida principalmente a cuatro grupos; los niños/as, los padres, el colegio y expertos en la materia, en cuanto a los niños/as y sus padres el foco estará puesto en dos grupos socioeconómicos el ABC y el D, este último tendrá un mayor énfasis por cuanto la hipótesis de la investigación estará dirigida a este grupo, destacando además la realización de un grupo de discusión con niños/as del grupo socioeconómico D, en cual se desarrollan aspectos sobre su autonomía y uso del espacio urbano. En cuanto a los resultados esperados son el conocer el grado de autonomía de los niños/as en su camino hacia el colegio y la casa, y como usan el espacio alrededor de los colegios, lo anterior es importante en un contexto nacional, al tener una carencia de antecedentes al respecto, tener datos cuantitativos sobre la movilidad de los niños/as pasan a ser relevante para saber cómo es la autonomía y en particular las diferencias que se pueden denotar en dos grupos socioeconómicos distintos.
16

Trayectorias entre la autoafirmación y la frustración en la sociedad chilena. Representaciones de Meritocracia y Desigualdad en quienes han vivido movilidad social ascendente

González Madariaga, Valentina January 2017 (has links)
Magister en Cs. sociales mención Sociología de la Modernización / La presente investigación busca conocer, desde el campo de las representaciones, el modo en que hombres y mujeres que han vivido movilidad ascendente, significan la desigualdad y la meritocracia desde su posición. De un tiempo a esta parte, la desigualdad social se ha presentado como una de las problemáticas más profundas a las que se enfrenta nuestro país, la que parece persistir, a pesar, de que Chile se sitúa entre los países con Índice de Desarrollo Humano de 0,8321 y que nos ubica en el número 42 a nivel mundial. El Índice de Desarrollo Humano se basa principalmente en tres dimensiones: esperanza de vida al nacer, años de escolaridad e ingreso bruto per cápita. El conflicto se presenta cuando tales atributos no parecen beneficiar a la población nacional de manera equitativa. En efecto, la expansión de la matrícula de educación superior, durante las últimas décadas, si bien, ha permitido la “profesionalización” de mayor cantidad de personas que antes no podían acceder a este espacio, no ha sido hasta ahora un espacio que logre atenuar las desigualdades sociales. Esto se debe a que las transformaciones que ha vivido nuestro país en los últimos 40 años han transferido las responsabilidades que antes ocupaba el Estado, a manos de los individuos. Así, el lugar que estos ocupan dentro de la estructura social los ha responsabilizado como si se tratase de cuestiones netamente ligadas a la voluntad personal. A razón de lo anterior, la motivación de esta investigación surge del interés de conocer de mejor manera la subjetividad de estos individuos que son cada vez más representativos de la sociedad chilena, en este caso, primera generación de profesionales de sus familias. A partir de una perspectiva crítica, la investigación busca ser un aporte en el reconocimiento de características que de una u otra forma perpetúan la desigualdad desde las relaciones cotidianas, cuestión que se ha visto fomentada por la preponderancia del ideario meritocrático, que asume que las posiciones se corresponden con el esfuerzo y las capacidades que tiene cada individuo para alcanzar sus metas, donde pasan a segundo plano las desigualdades estructurales que posee nuestro país
17

Historicidad e historia en su modalidad propia

Manzi, Hernán 09 April 2018 (has links)
Las críticas de Paul Ricoeur a la jerarquización de las instancias de la temporeidad en Ser y Tiempo nos conducen al análisis de la posibilidad y permanencia de la propiedad (Eigentlichkeit) para el Dasein cotidiano en el nivel de la historicidad. Esta modalidad permite, en Heidegger, una historia (Historie) propia, que se distingue de la historiografía tradicional en el uso vital que de ella hace el Dasein. Aquí es crucial la influencia de la Historia crítica de Friedrich Nietzsche. A lo largo de este recorrido podremos también observar el problema de la movilidad de la existencia (expresado en la figura del torbellino) desde el punto de vista ontológico y el epistémico.
18

Bienvenido extranjero

Chacón Vásquez, Gloria 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Proyecto bienvenido extranjero quiere entregar un servicio horizontal a las personas extranjeras del Reino Unido y Chile. Su fin principal es reunir producto o servicios existentes en el mercado ocrreealos si no existen, con el proposito de proporcionarlos a personas extranjeras.
19

Dinámica de la pobreza y movilidad social: Chile 1996-2001.

Neilson, Christopher January 2004 (has links)
Seminario de título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este artículo analiza la dinámica de la pobreza en Chile y sus determinantes. Utilizando datos de panel extraídos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de los años 1996 y 2001, se examina los movimientos en el ingreso per capita y la probabilidad de entrada o salida de la pobreza. Se caracteriza de esta forma a los grupos vulnerables y se realizan aproximaciones a los determinantes de estos movimientos. Los resultados principales son: primero, existe un importante componente de pobreza transitoria, correspondiente a aproximadamente la mitad de la pobreza en un momento dado. Segundo, los hogares correspondientes al 40% más pobre no cuentan con las herramientas para asimilar un problema de salud que afecte al jefe de hogar, disminuyendo la probabilidad de salir de la pobreza y también su ingreso esperado. Este resultado no se da para los hogares más ricos.
20

Homogamia Educativa en Chile: Caracterización a nivel nacional y su relación con la Movilidad Intergeneracional Educativa en la Región Metropolitana

Retamal González, Helena January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0525 seconds