• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 18
  • 11
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 212
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 43
  • 40
  • 39
  • 39
  • 36
  • 34
  • 33
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La movilidad urbana en Lima. Análisis desde la forma de la ciudad

Conto Quispe, Zulema 03 June 2021 (has links)
[ES] La tesis que a continuación se expone tiene por objetivo analizar la relación entre "forma de la ciudad y movilidad urbana" dos variables recíprocas que interactúan y se complementan constantemente. Siguiendo líneas de investigación abiertas en estudios previos sobre esta relación, a través de: factores del uso del suelo, factores sociales y de las características de la movilidad urbana en las ciudades; se describe el escenario actual de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Lima. Como método se realiza tres análisis consecutivos que se retroalimentan entre sí. El primer análisis y principal tema de investigación de la tesis, sobre la relación "forma de la ciudad y movilidad urbana", analizada a través de los factores del uso del suelo (densidad, diversidad, diseño de la red, accesibilidad al destino, distancia a una parada de autobús), de los factores sociales (características socioeconómicas), y de las características del sistema de movilidad urbana; se describe cómo estas variables han contribuido en la configuración el escenario actual de la movilidad urbana en la metrópoli de Lima. Un segundo análisis, complementario al primero y aproximativo como futura línea de investigación, sobre cómo diferentes tejidos urbanos y sus respectivos modelos de movilidad, pueden contribuir o no a superar la capacidad ambiental de la ciudad de Lima. Un tercer análisis, complementario al primero y aproximativo como futura línea de investigación, sobre cómo el modelo de movilidad urbana en el área de estudio, ha transformado la percepción que tienen los limeños sobre el espacio y el tiempo de la movilidad urbana. / [CA] La tesi que a continuació s'exposa té per objectiu analitzar la relació entre "forma de la ciutat i mobilitat urbana" dues variables recíproques que interactuen i es complementen constantment. Tot seguint línies d'investigació obertes en estudis previs sobre aquesta relació, mitjançant: factors de l'ús del sòl, factors socials i de les característiques de la mobilitat urbana a les ciutats, es descriu l'escenari actual de la mobilitat urbana a l'Àrea Metropolitana de Lima. Com a mètode es realitzen tres anàlisis consecutives que es retroalimenten entre si. La primera anàlisi, i principal tema d'investigació de la tesi, sobre la relació "forma de la ciutat i mobilitat urbana", analitzada a través dels factors de l'ús del sòl (densitat, diversitat, disseny de la xarxa, accessibilitat a la destinació, distància a una parada d'autobús), dels factors socials (característiques socioeconòmiques), i de les característiques del sistema de mobilitat urbana, es descriu com aquestes variables han contribuït a la configuració l'escenari actual de la mobilitat urbana a la metròpoli de Lima. Una segona anàlisi, complementària a la primera i aproximatiu com a futura línia d'investigació, sobre com diferents teixits urbans i els seus respectius models de mobilitat, poden contribuir, o no, a superar la capacitat ambiental de la ciutat de Lima. Una tercera anàlisi, complementària a la primera i aproximatiu com a futura línia d'investigació, sobre com el model de mobilitat urbana en l'àrea d'estudi, ha transformat la percepció que tenen els habitats de Lima sobre l'espai i el temps de la mobilitat urbana. / [EN] The present dissertation has been focused on describing the current scenario of urban mobility in the metropolitan area of Lima city, Peru. This is achieved through to develop an analysis about the relationship between the city-form and the urban mobility, in where the parameters considered here in order to describe its urban mobility, are classified into three principal broad groups, which are: land-use factor, social factor and their characteristics of its urban mobility. Thus, only population density, diversity and design of the city, as well as, the accessibility to the destination and distances to bus stations, are considered in the land-use factor. The socioeconomic characteristics are taking account in the social factor. Whilst, urban mobility describes how all of these variables have contributed to the current urban mobility scenario in the metropolitan area of Lima city. Finally, two different analysis are proposed here as new research branches, which they are in functions of the study previously developed. The first one consists in the study about how the different urban structure areas and its current mobility model are able to contribute (or not) to overcome the environmental capacity of the Lima city. Whilst the second analysis is related to urban mobility model in Lima city and its influence in the perception of its population about the space and time required for urban mobility. / Gracias al Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo – PRONABEC del Gobierno del Perú por permitirme disfrutar de la beca Presidente de la República y hacer posible esta tesis. / Conto Quispe, Z. (2021). La movilidad urbana en Lima. Análisis desde la forma de la ciudad [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/167423 / TESIS
42

Sentir los sonidos : análisis perceptual de los paisajes sonoros del hábitat residencial a partir de prácticas de movilidad cotidiana en la ciudad de Santiago

Délano Reyes, Beatriz January 2013 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
43

Nuevos y viejos profesionales en Chile — Impacto de la educación superior en la estructura social (1983 - 2010), elementos para una interpretación sociológica

Orellana Calderón, Victor January 2011 (has links)
La presente investigación1 intenta caracterizar el impacto de la educación superior en la estructura social chilena entre 1983 y 2010, a partir de una perspectiva sociológica. Se encuentra evidencia preliminar que sugiere que la expansión de la cobertura no ha alterado la desigualdad social relativa, permitiendo el acceso a nuevas ocupaciones en la medida que los cambios estructurales y el crecimiento económico lo permitan o demanden. No obstante, se encuentra importantes consecuencias en la fisonomía de ciertos grupos sociales: la evidencia permite sustentar el proceso de autonomización social de la élite, la constitución de nuevas cúpulas tecnocráticas, y la desestructuración de la vieja clase media estatal, entre otros elementos. Además, se comenta el surgimiento de nuevos sectores medios profesionales, y su capacidad para generalizar socialmente visiones tecnocráticas y meritocráticas, imprimiendo a la sociedad algunos rasgos de modalidades contemporáneas de modernización de tipo post-industrial
44

Niños ciegos y animales en contacto: estrategia metodológica de educación

Ocáriz Vargas, Macarena January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La visión es el sentido que entrega mas información del entorno, sin embargo, no es el único medio para obtenerla. Las personas con discapacidad visual utilizan otras formas de acercamiento a la realidad basada en la utilización de los sentidos restantes. Es frecuente que personas videntes tiendan a describir las cosas para que las personas no videntes las comprendan, sin embargo la educación de un discapacitado visual debe estar orientada a que vivan experiencias sensoriales y que descubran un mundo real a través de la exploración, investigación y análisis de sus vivencias. Esto no solo va a repercutir positivamente en su nivel cognitivo sino también en su autonomía personal e integración social. Es por esto que este estudio se centra en la creación, aplicación y evaluación de una propuesta metodológica basada en actividades y material didáctico acordes a las necesidades educativas especiales de niños y niñas con discapacidad visual. Esta propuesta, diseñada con el apoyo de educadores diferenciales especialistas en trastornos de la visión, tenía como objetivo enseñar los contenidos mínimos de la asignatura de comprensión del medio natural, exigidos por el Ministerio de Educación en niños y niñas con discapacidad visual de 1º y 2º básico. La propuesta se aplicó durante 5 meses en la Escuela Especial Hellen Keller. La evaluación consideró una sección de conocimientos y una motivacional, la que fue realizada al finalizar este período. El resultado de la evaluación y de lo observado durante las actividades demuestran la importancia de utilizar esta metodología en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad visual
45

Sistema didáctico de estimulación temprana para niños/as no videntes de 0 a 4 años, articulado por la figura materna

Ramírez Rodríguez, Nicolás January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El proyecto se desarrolla en el ámbito de la educación en el aula, específi camente en el nivel de estimulación temprana con el objetivo de fortalecer el desarrollo sensorio-motriz de niños/as (de 0 a 4 años) no videntes, a través de estímulos sensoriales articulados por la fi gura materna, considerando como eje clave al niño/a y su madre incorporada activamente al proceso de enseñanza. Esta propuesta de tipo experimental, fue realizada a través de una interfaz operada por la fi gura materna, que estandariza estímulos sensoriales electrónicos, y sistematiza la participación del adulto, mediante una experiencia lúdica interactiva. De esta manera el objeto se presenta como un sistema didáctico que se adosa al cuerpo, permitiendo la personalización de sonidos, lo que otorga mayores posibilidades de estrategias pedagógicas, optimizando el proceso de aprendizaje. Tras las pruebas realizadas con los diferentes actores involucrados (niño/a - fi gura materna - Educadora) se consiguen resultados respecto al uso producto en el aula.
46

El traslado geográfico del trabajador : el lugar de trabajo como condición esencial de la relación laboral

Malpica Castillo, Luis Daniel 15 February 2018 (has links)
La diferencia de un contrato laboral con uno civil radica en la facultad que tiene el empleador en llevar la relación laboral de la manera que a él le parezca más adecuada. Esto es lo que se conoce como el poder de dirección, el cual, para muchos empleadores de nuestro país, es ilimitado; no obstante, este ni es infinito, ni abarca todos los elementos de la relación laboral. El presente de trabajo tiene como finalidad desarrollar uno de los elementos de la relación laboral: el lugar de trabajo; con el fin de determinar por qué la modificación de dicho elemento no forma parte del poder de dirección del empleador. Además, por qué es considerado como un elemento sustancial de la relación laboral y bajo qué condiciones este elemento sí se podrá modificar. Todo esto con la finalidad de analizar si lo resuelto por nuestros jueces sobre el cambio del lugar de trabajo ha sido solucionado de manera correcta y/o suficiente. A nuestro entender, la jurisprudencia ha establecido criterios que se deben tener en cuenta para la solución de problemas de este tipo; sin embargo, existen puntos que no han sido evaluados, además de no plantear en qué situaciones sí sería posible trasladar al trabajador a otro centro de labores / Trabajo académico
47

El área urbana-metropolitana de Alicante-Elche. Delimitación y caracterización: aplicación de los criterios funcionales de movilidad

Larrosa Rocamora, José Antonio 17 December 2012 (has links)
No description available.
48

Transformación urbana y movilidad en los municipios de Bizkaia (1991-2001)

Mendiola Egaña, Lorea 02 March 2012 (has links)
Los costes ambientales de la movilidad y su relación con los usos del suelo han sido foco de atención del debate científico en las últimas décadas. Las implicaciones ambientales de la movilidad basada principalmente en el vehículo privado y la tendencia negativa observada en el logro de la sostenibilidad en ese campo, la han situado en el centro de cualquier estrategia ambiental. El presente estudio tiene por objeto establecer, en la provincia de Bizkaia, si los diferentes patrones de uso del suelo derivados de la expansión urbana experimentada en la década 1991-2001 podrían estar asociados a distintos modelos de movilidad por motivo de trabajo y, por consiguiente, influir en el impacto ambiental generado por este tipo de desplazamientos. Siguiendo líneas de investigaciones abiertas en estudios anteriores, además de los factores de uso del suelo, hemos incorporado al análisis del impacto en la medida de lo posible otros factores relacionados con aspectos socioeconómicos y con las características de los sistemas de transporte. El impacto ambiental de la movilidad se ha calculado para cada municipio a través de un índice sintético, aplicando una ponderación a cada viajero pendular que se desplaza desde el municipio a su lugar de trabajo, que depende del medio de transporte utilizado y del tiempo empleado en el desplazamiento. Los resultados obtenidos estimando un modelo de regresión espacial indican que un incremento del impacto ambiental de la movilidad está asociado a una baja densidad y concentración de la población, a una especialización residencial, a un nivel socioeconómico elevado y a procesos de urbanización más recientes. Asimismo, es superior en aquellas localidades rodeadas de otras que generan un mayor impacto ambiental debido a la movilidad. En una segunda fase, se ha analizado si los factores que determinan el impacto ambiental de la movilidad influyen en él a través uno de sus componentes, medio de transporte elegido o tiempo del desplazamiento, o de ambos. Los resultados indican que, en el caso de Bizkaia, la totalidad de los factores que influyen en el impacto ambiental de la movilidad lo hacen a través de su efecto en el reparto modal, mientras que la mezcla funcional lo hace, además, a través de su repercusión en la duración de los desplazamientos. / The environmental costs of mobility and how this relates to land use has been the focus of attention of scientific debate in recent decades. The environmental repercussions of mobility based primarily on private car use and the negative trend observed in achieving sustainability in this field, have been at the centre of any environmental strategy. This study aims to establish whether the various land use patterns resulting from urban expansion in the decade 1991-2001 can be linked to different models of occupational mobility and, consequently, influence the environmental impact of commuting in the province of Bizkaia. Following investigation lines opened in previous studies, this study incorporates factors related to socioeconomic characteristics and features of transport systems, in addition to land use factors. The environmental impact of mobility was calculated for each municipality through a synthetic index, weighting each commuter’s journey to work, considering mode of transport used and duration of trip. The results obtained by estimating a spatial regression model suggest that an increase of the environmental impact of mobility is associated with a low density and concentration of population, a residential specialization, a higher socioeconomic status and recent urbanizations. Likewise it was found that the environmental impact of mobility is higher in those localities surrounded by others with a greater mobility impact. At a second stage, we analysed whether the factors that determine the environmental impact of mobility influence the latter through the mode of transport used, the travel time, or both. The results indicate that, in Bizkaia, all factors selected for the study influence the environmental impact of mobility through the modal split, while the functional mix also influences through travel time.
49

Cambio de escuela en el gran Santiago: el caso del sector municipal

Canals Cifuentes, Catalina January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En la opinión pública chilena se ha instalado la idea de la existencia de una fuga de estudiantes desde el sector municipal hacia establecimientos particulares subvencionados, y diversas autoridades han expresado temor de que la reforma que pone el fin al copago realizado por las familias en la educación escolar, acreciente dicho flujo. Considerando lo anterior, y en el contexto de la actual reforma educacional que implicará grandes transformaciones para la educación pública, este estudio busca aportar a la comprensión del movimiento de estudiantes entre los distintos sectores del sistema escolar. Esta tesis indaga en cuáles fueron las determinantes de los cambios de colegio y de los cambios hacia el sector municipal, ocurridos entre los años 2013 y 2014, en el Gran Santiago. Específicamente, se analizan las características de los estudiantes, de los establecimientos y de sus mercados que afectan estas decisiones educativas; además de identificar el efecto de la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) en el cambio de escuela. Para ello, se revisaron distintas definiciones alternativas de mercado relevante, a fin de determinar la más adecuada en el caso de Santiago. Posteriormente, se estimaron modelos logit y logit secuenciales para predecir el cambio de establecimiento y el cambio de sector de distintas poblaciones de estudiantes. Los análisis de este estudio evidencian que la delimitación de los mercados educativos que genera una mayor relación entre los precios de los establecimientos de un mismo mercado -y por ende la que se considera más adecuada para el Gran Santiago-, es aquella donde el mercado de un establecimiento j está conformado por: (i) aquellos establecimientos que son los más cercanos -en distancia efectiva- a sus alumnos, (ii) aquellos establecimientos a los cuales asisten los estudiantes que tienen a éste por más cercano, y (iii) aquellos estudiantes de los establecimientos del mercado que son admisibles en j. Los resultados de los modelos estimados para predecir el cambio de establecimiento y el cambio de sector, muestran que hay características de los mercados educativos, de los estudiantes y de los establecimientos que inciden en dicho proceso. En particular, se muestra que la competencia en los mercados educativos tiene un efecto limitado en el cambio de escuela, pero que la oferta disponible en el mercado afecta tanto el cambio de establecimiento, como el cambio de sector, siendo más probable cambiarse al sector municipal en la medida que haya más oferta pública en el mercado. Además, se evidencia que el mal desempeño de los estudiantes propicia tanto el cambio de escuela, como el cambio hacia al sector municipal; y que un mayor SIMCE del establecimiento y un menor porcentaje de profesores que se van del mismo se asociarían a una menor probabilidad de cambio de escuela. Finalmente, se concluye que la ley SEP podría potenciar la segregación entre establecimientos particulares subvencionados, en tanto los establecimientos SEP de esta dependencia retienen con mayor probabilidad a los estudiantes prioritarios, pero disminuyen con ello la retención de sus otros estudiantes. Además, no habría evidencia de una fuga de los estudiantes beneficiarios SEP desde el sector particular subvencionado al municipal; por el contrario, los resultados indican que estos estudiantes, de cambiarse, lo hacen con mayor probabilidad al sector municipal.
50

Movilidad intergeneracional del ingreso y la habilidad de los hijos.

Fuenzalida Cisterna, Marcelo January 2006 (has links)
El objetivo de este trabajo es estimar la elasticidad intergeneracional del ingreso en Chile. Esta elasticidad es una medida generalmente utilizada como un indicador de la igualdad de oportunidades existentes en un pa´ıs. De esta forma una menor elasticidad indica que el origen social de los individuos, es menos importante al momento de determinar su conjunto de oportunidades. Utilizando los resultados de la encuesta SIALS (Second International Adult Literacy Survey), es posible estimar la persistencia intergeneracional del ingreso a nivel nacional. Del mismo modo esta encuesta posee informaci´on sobre las Competencias B´asicas de la poblaci´on adulta, medida a trav´es del puntaje obtenido en distintas pruebas. Esto permite controlar las estimaciones por la Habilidad de los hijos, variable que no ha sido considerada en estudios anteriores. Para poder determinar la elasticidad intergeneracional del ingreso, se utiliza la metodolog´ıa de Variable Instrumental en Dos Muestras que permite realizar estimaciones cuando no se poseen observaciones de padres e hijos en una misma muestra. A partir de los resultados es posible observar que la elasticidad intergeneracional del ingreso es de aproximadamente 0, 66 que es mayor a la reportada en otros estudios. Cuando se controla por el puntaje promedio obtenido en la prueba SIALS, los resultados indican que en Chile, el ingreso de los padres explica en un 36 por ciento el ingreso que obtiene el hijo en la vida adulta y el restante 30 por ciento es explicado tanto por factores socioculturales como por factores geneticos heredados.

Page generated in 0.0652 seconds