• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 18
  • 11
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 212
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 43
  • 40
  • 39
  • 39
  • 36
  • 34
  • 33
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Transitando de la vocación a la profesión : el caso de los estudiantes de Beca Vocación de Maestro en la PUCP

Núñez Cuba, Diego Rodrigo 24 May 2018 (has links)
El caso de los estudiantes de la Beca Vocación de Maestro en la Pontificia Universidad Católica del Perú y su proceso de inserción socioeducativa se enmarca en la discusión sobre el desarrollo humano. Específicamente, guarda relación con las contradicciones entre la movilidad social, por un lado, y la desigualdad y exclusión social, por el otro. La presente investigación busca conocer de qué manera la acción institucional universitaria influye en el proceso de retención estudiantil. Se analizan los aspectos contingentes de una política pública de acceso a la educación superior y su impacto en los resultados. La teoría de Tinto (1975, 2001, 2006, 2012a y 2012b) acerca de la retención, permanencia y deserción estudiantil ha sido un marco analítico útil para evaluar el rol de la institucionalidad universitaria para generar condiciones que permitan que los becarios sean exitosos en la educación superior. Los resultados obtenidos sugieren que la universidad ha sido capaz de ofrecer parcialmente las condiciones de expectativas, soporte, y evaluación y retroalimentación, pero no ha podido aportar la de integración socioacadémica. La estructura de desigualdad permea las relaciones académicas y sociales de los becarios. Por tal motivo, los estudiantes de contextos sociales más vulnerables no han podido ser retenidos. Se hace un énfasis en las estrategias de permanencia desplegadas por los becarios que persisten. / Tesis
82

Estudar o espanhol e ir pra argentina me tornou um brasileiro mais latino-americano” - lições propiciadas por um programa de mobilidade acadêmica de formação de professores de português e espanhol

Andrade, Fabrício Dias de 27 February 2018 (has links)
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2018-06-21T16:18:41Z No. of bitstreams: 1 Fabrício Dias de Andrade_.pdf: 1411924 bytes, checksum: 903c09f4ce9dc5ec5d9e1c9093f9b545 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-06-21T16:18:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fabrício Dias de Andrade_.pdf: 1411924 bytes, checksum: 903c09f4ce9dc5ec5d9e1c9093f9b545 (MD5) Previous issue date: 2018-02-27 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O estudo que aqui apresentamos mostra os resultados de um programa de mobilidade acadêmica realizado por participantes do Projeto de Cooperação entre a Universidad Nacional de Cuyo/Argentina e a Universidade do Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS/Brasil (KERSCH, 2010). Este estudo leva em consideração a integração regional como uma resposta ao processo de globalização, de forma que as universidades possam (re)pensar sobre seus papéis diante das relações educativas com os países do MERCOSUL e na formação de seus alunos. Assim, este trabalho se propõe a analisar as aprendizagens que os participantes da pesquisa, discursivamente, evidenciam ter sido propiciadas pelo programa de mobilidade acadêmica por eles experenciado. Verificamos também como essas aprendizagens podem influenciar na construção de suas identidades pessoais e profissionais. Para tanto, como âncora teórica, embasamo-nos nos estudos referentes aos caminhos percorridos pelas línguas adicionais, português e espanhol, no contexto regional (BEIN, 2014 ; LAGARES, 2013; SCHLATTER e GARCEZ, 2009; VARELA, 2014), nos processos de regionalização (ARNOUX, 2007, 2010, 2013, 2014; BEIN, 2014; DANDREA, 2015; FAJARDO, 2007) e nas políticas que articulam a educação como um processo de integração (GARCEZ e SCHULTZ, 2016; SPOLSKY, 2016), como o Mercosul Educativo (MERCOSUL, 1995, 1998, 2001, 2006, 2011). Além disso, tratamos da construção identitária (HALL, 2006; KLEIMAN, 1998; LEFFA, 2012; RAJAGOPALAN, 2003; WENGER, 2001) dos participantes do projeto quando inseridos a novos contextos sociais de aprendizagem, definidos por Wenger 2001 de comunidades de prática. A fim de atingirmos nossos objetivos, foram realizadas entrevistas semiestruturadas, grupos focais e um diário de viagem. Essas técnicas geraram os dados que compõem o corpus da análise. Os resultados apontam que, a partir da negociação de significados dentro das comunidades das quais participa, o aluno desenvolve aprendizagens significativas e, ainda, que os processos de integração regional a partir da mobilidade acadêmica acontece do aluno para a comunidade, cabendo ainda ao governo e às instituições de nível superior repensarem alguns processos para o melhor alcance dos objetivos dos programas de mobilidade acadêmica. / El estudio que aquí presentamos muestra los resultados de un programa de movilidad académica realizado por participantes del Proyecto de Cooperación entre la Universidad Nacional de Cuyo / Argentina y la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS)/Brasil. (KERSCH, 2010). Este estudio considera la integración regional como una respuesta al proceso de globalización, de forma en la cual las universidades puedan (re)pensar sobre sus papeles delante de las relaciones educativas con los países del MERCOSUL y en la formación de sus alumnos. Así, este trabajo se propone el análisis del aprendizaje de los participantes del estudio, de forma discursiva, evidencian haber sido propiciadas por el programa de movilidad académica por ellos experimentada. También hemos verificado cómo ese aprendizaje puede tener influencia en la construcción de sus respectivas identidades personales y profesionales. Para eso, como ancla teórica, hemos utilizado de base los estudios referentes a los caminos recorridos por las lenguas adicionales, portugués y español en el contexto regional (BEIN, 2014 ; LAGARES, 2013; SCHLATTER y GARCEZ, 2009; VARELA, 2014), en los procesos de regionalización (ARNOUX, 2007, 2010, 2013, 2014; BEIN, 2014; DANDREA, 2015; FAJARDO, 2007), y en las políticas que articulan la educación como un proceso de integración (GARCEZ y SCHULTZ, 2016; SPOLSKY, 2016), tales como el Mercosul Educativo (MERCOSUL, 1995, 1998, 2001, 2006, 2011). Además, hemos tratado la construcción de identidad (HALL, 2006; KLEIMAN, 1998; LEFFA, 2012; RAJAGOPALAN, 2003; WENGER, 2001) de los participantes del proyecto cuando inseridos en nuevos contextos sociales de aprendizaje, definidos por Wenger 2001 como comunidades de práctica. Para llegar a nuestro objetivo han sido realizados entrevistas semi estructuradas, grupos focales y un diario de viaje. Esas técnicas han generado los datos que componen el corpus del análisis. Los resultados apuntan que, a partir de la negociación de significados dentro de las comunidades en las cuales ha participado, el alumno desarrolla un aprendizaje significativo y que, además, los procesos de integración regionales a partir de la movilidad académica ocurren a partir del alumno en dirección a la comunidad, cabiéndoles al gobierno y a las instituciones de nivel superior repensar algunos procesos para mejorar el alcance de los objetivos de los programas de movilidad académica.
83

Sistema de reconocimiento geo-espacial del entorno

Acuña García, Matías Germán January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación / El mundo se encuentra más conectado que nunca, gracias a la telefonía móvile internet, permitiendo obtener toda la información que se necesite en cualquier momento y lugar desde la palma de la mano, mediante los teléfonos móviles que son cada vez más accesibles a toda la población. Lamentablemente, la mayoría de las tecnologías que permiten acceder a estos contenidos no están pensadas para que personas con discapacidades visuales puedan ocuparlas. El presente trabajo, tiene por objetivo diseñar, implementar y evaluar la usabilidad de un sistema que permita mediante un celular, obtener información del entorno, la cual es extraída desde internet. Este sistema pretende aumentar la información del entorno con la que cuentan personas que poseen discapacidades visuales. Para lograr este objetivo, se diseñaron e implementaron dos aplicaciones, una aplicación cliente, para dispositivos móviles, que entrega información a los usuarios mediante una interfaz basada en audio y otra aplicación a modo de servidor, que recolecta y recopila la información a ser solicitada. La información recopilada para probar el funcionamiento del sistema, fue extraída desde la red social Foursquare mediante la interfaz de comunicación que esta provee, sin perjuicio a la posibilidad de anexar otras fuentes de información. A lo largo del trabajo, se detalla la investigación realizada para fundamentar este trabajo, los elementos de diseño relevantes del sistema, las vicisitudes encontradas durante su desarrollo y como estas fueron abordadas, y el diseño y ejecución de las pruebas de usabilidad realizadas con usuarios finales. Además, se muestran los resultados obtenidos durante las pruebas, de los cuales se desprende el gran potencial que tiene esta herramienta, se identifican las correcciones necesarias a la interfaz y se establecen las nuevas funcionalidades que los usuarios necesitarían para hacer aún más útil este sistema. Para finalizar, se incluyen conclusiones del trabajo realizado y las pruebas de usabilidad de la interfaz, que incluyen la positiva recepción de la aplicación por parte de los usuarios y el gran potencial que esta contiene para mejorar la calidad de vida de los usuarios. Además se incluye una sección de trabajo futuro, donde se explica brevemente los lineamientos a seguir para mejorar la aplicación y de esta forma hacer la aplicación aún más útil para los usuarios.
84

Aprovechamiento del espacio vial para el transporte público: Evaluación de un proyecto piloto

Arias Dávalos, Luis Diego, Huayaney Marcelo, Henrry Clever 19 July 2019 (has links)
Al no contar con una vía exclusiva los corredores en muchas ciudades, causan a menudo conflictos con los vehículos particulares. Para aliviar este problema, se muestra una forma viable de reducir la congestión del tráfico en las principales vías de una ciudad con gran demanda de viaje. Esto a través de una propuesta de implementación de un carril exclusivo con paradas en la parte derecha de la vía a diferencia de un Bus Rapid Transit (BRT). De esta manera se aprovecha el espacio vial que se encuentra orientado al transporte público y a los peatones. Mediante el software VISSIM 9.0 se obtuvo mejoras en el incremento de velocidad en promedio 140% y frecuencias del transporte público en 3.24 veces de la situación actual. Finalmente, los niveles de servicio de la situación general del tramo de estudio pasan de E a D. / Since there are no exclusive routes, runners in many cities often cause conflicts with private vehicles. To alleviate this problem, a viable way to reduce traffic congestion on the main roads of a city with high travel demand is shown. This through a proposal to implement an exclusive lane with stops on the right side of the road unlike a Rapid Transit Bus (BRT). In this way, the road space that is oriented to public transport and pedestrians is used. Through VISSIM 9.0 software, improvements were obtained in the speed increase on average 140% and frequencies of public transport in 3.24 times of the current situation. Finally, the service levels of the general situation of the study section go from E to D. / Trabajo de investigación
85

Diseño y validación de un método en computación ubicua que mejore el funcionamiento de la Plataforma Lazarillo extendiendo su uso a espacios cerrados

Taivo Rodríguez, Jonathan Alonso January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se enmarca en el proceso de mejora de la plataforma Lazarillo, aplicación guía para personas en situación de discapacidad visual\footnote{en adelante PeSD visual} que a través de mensajes de voz, informa al usuario acerca de su entorno, dándole a conocer los servicios que se encuentran a su alrededor, como calles por las cuales se desplaza, cruces, paraderos, entre otros elementos relevantes. Su funcionamiento se acota a espacios abiertos, haciendo uso del GPS y distintas fuentes de datos y, a través de esta investigación e implementación realizadas, se extiende su uso a espacios cerrados, haciendo uso de dispositivos Bluetooth de bajo consumo conocidos comúnmente como beacons. Luego del estudio de diversas tecnologías asociadas a los beacons, se concluye que la apropiada para este proyecto es el uso del protocolo Eddystone, desarrollado por Google, lanzado el 2015 y de gran popularidad en la actualidad. Dentro de sus ventajas destaca ser de código abierto, permitiendo a la comunidad poder realizar aportes, además cuenta con una plataforma en línea que permite asociar attachments o mensajes a cada dispositivo, incentivando el desarrollo de aplicaciones de terceros, compatibilidad con cualquier dispositivo BLE, flexibilidad y API's de alto nivel que permiten la conexión de forma fácil, manejando internamente los problemas de conexión. Para la generación de mensajes auditivos se toma como referencia un estándar desarrollado por Wayfindr, quienes pretender generar las bases de la navegación indoor para PeSD visual, contando con el apoyo de grandes instituciones como Google y otras relacionadas. La metodología utilizada para la captura de la información contextual se basa en la generación de rutas dirigidas que cubran todos los elementos de navegación que se requiera comunicar, sin la necesidad de ingresar información estructural del espacio. Con sólo algunos parámetros es posible construir mensajes contextuales de gran precisión. La metodología permite establecer asociaciones beacon - beacon o punto georreferenciado - beacon, con el potencial de generar 3 tipos de mensajes: posicionamiento del elemento con respecto a la ruta en sentido inicial, posicionamiento con respecto a la ruta en sentido inverso y un mensaje genérico en caso de no tener información del sentido del recorrido. La arquitectura de datos que hace posible el funcionamiento propuesto se configura en torno a árboles JSON que permiten estructurar fácilmente la lógica de nodos padres e hijos, representando así lugares, rutas asociadas a lugares y beacons asociados a rutas y, en algunos casos, directamente a lugares. La implementación se lleva a cabo utilizando una base de datos en tiempo real llamada Firebase la que cuenta con API's de conexión multiplataforma que facilitan el desarrollo tanto para dispositivos móviles como para plataformas web.
86

Reconstruction, mobility, and synchronization in complex networks

Prignano, Luce 20 July 2012 (has links)
During the last decades, it has become clear that systems formed by many interacting parts show emergent dynamical properties which are inherently related to the topology of the underlying pattern of connections among the constituent parts. Such systems, usually known as complex systems, are in general suitably described through their networks of contacts, that is, in terms of nodes (representing the system's components) and edges (standing for their interactions), which allows to catch their essential features in a simple and general representation. In recent years, increasing interest on this approach, thanks also to a favorable technological progress, led to the accumulation of an increasing amount of data. This situation has allowed the arising of new questions and, therefore, the diversification of the scientific work. Among them, we can point out three general issues that have been receiving a lot of interest: (i) is the available information always reliable and complete? (ii) how does a complex interaction pattern affect the emergence of collective behavior in complex systems? And (iii) which is the role of mobility within the framework of complex networks? This thesis has been developed along these three lines, which are strictly interrelated. We expand on three case-studies, each one of which deals with two the above mentioned macro-issues. We consider the issue of the incompleteness of the available information both in the case of natural (Chapter 2) and artificial (Chapter 3) networks. As a paradigmatic emergent behavior, we focus on the synchronization of coupled phase oscillators (Chapter 2 and Chapter 4), deeply investigating how different patterns of connections can affect the achievement of a globally coherent state. Finally, we include moving agents in two different frameworks, using them as explorers of unknown networks (Chapter 3) and considering them as interacting units able to establish connections with their neighbors (Chapter 4). In Chapter 2, we study the problem of the reconstruction of an unknown interaction network, whose nodes are Kuramoto oscillators. Our aim is to extract topological features of the connectivity pattern from purely dynamical measures, based on the fact that in a heterogeneous network the global dynamics is not only affected by the distribution of the natural frequencies but also by the location of the different values. The gathered topological information ranges from local features, such as the single node connectivity, to the hierarchical structure of functional clusters, and even to the entire adjacency matrix. In Chapter 4, instead, we present a model of integrate and fire oscillators that are moving agents, freely displacing on a plane. The phase of the oscillators evolves linearly in time and when it reaches a threshold value they fire at their neighbors. In this way, the interaction network is a dynamical object by itself since it is re-created at each time step by the motion of the units. Depending on the velocity of the motion, the average number of neighbors, the coupling strength and the size of the agents population, we identify different regimes. Moving agents are employed also in Chapter 3 where they play the role of explorers of unknown artificial networks, having the mission to recover information about their structures. We propose a model in which random walkers with previously assigned home nodes navigate through the network during a fixed amount of time. We consider that the exploration is successful if the walker gets the information gathered back home, otherwise, no data is retrieved. We show that there is an optimal solution to this problem in terms of the average information retrieved and the degree of the home nodes and design an adaptive strategy based on the behavior of the random walker. / Durante las últimas décadas, se ha empezado a poner de manifiesto que sistemas formados por muchos elementos en interacción pueden mostrar propiedades dinámicas emergentes relacionadas con la topología del patrón de conexiones entre las partes constituyentes. Estos sistemas, generalmente conocidos como sistemas complejos, en muchos casos pueden ser descritos a través de sus redes de contactos, es decir, en términos de nodos (que representan los componentes del sistema) y de enlaces (sus interacciones). De esta manera es posible capturar sus características esenciales en una representación simple y general. En esta última década, el creciente interés en este enfoque, gracias también a un progreso tecnológico favorable, ha llevado a la acumulación de una cantidad ingente de datos. Eso, a su vez, ha permitido el surgimiento de nuevas preguntas y, por lo tanto, la diversificación de la actividad científica. Entre ellas, podemos destacar tres cuestiones generales que son objeto de mucho interés: (i) ¿la información disponible es siempre fiable y completa? (ii) ¿cómo un patrón de interacción complejo puede afectar el surgimiento de comportamientos colectivos? Y (iii) ¿cual es el papel de la movilidad en el marco de las redes complejas? Esta tesis se ha desarrollado siguiendo estas tres líneas, que están íntimamente relacionadas entre sí. Hemos profundizado en tres casos de estudio, cada uno de los cuales se ocupa de dos de los macro-temas mencionados. Consideramos la cuestión del carácter incompleto de la información disponible tanto en el caso de redes naturales (Capítulo 2) como de redes artificiales (Capítulo 3). Nos centramos en la sincronización de los osciladores de fase acoplados (Capítulos 2 y 4) en cuanto comportamiento emergente paradigmático, investigando en profundidad cómo los diferentes patrones de conexión puedan afectar la consecución de un estado coherente a nivel global. Por último, analizamos el rol de la movilidad incluyendo agentes móviles en dos marcos diferentes. En un caso, los utilizamos como exploradores de redes desconocidas (Capítulo 3), mientras que en otro los consideramos como unidades que interaccionan y son capaces de establecer conexiones con sus vecinos (Capítulo 4).
87

Mexican migrants in the United States labor market a study of migrants' occupational mobility /

Mullan, Brendan P. January 1986 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Pennsylvania, 1986. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 201-210).
88

Trayectorias laborales en Chile : estudio de casos

Japdur Lobos, Celman January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / Para nosotros es preocupante la movilidad existente en el mercado laboral. En estudios realizados se encuentra que las personas pueden cambiar tanto en condición de actividad, es decir, entre ocupados, desocupados e inactivos como en la categoría ocupacional, esto es entre distintas posiciones en el empleo, tales como dependencia e independencia. Todo lo anterior nos lleva a plantear la idea de cómo pueden estar afectando estos cambios en la protección laboral de las personas, ya que notamos que la inestabilidad en las trayectorias laborales es bastante generalizada además de haber una rotación de carácter continuo. Por tanto, queda en evidencia que hay un alto riesgo de pérdida de protección laboral cuando las trayectorias laborales siguen un patrón de intensa movilidad. La necesidad de conocer el alcance efectivo de la protección laboral en personas que presentan un cambio reciente en su categoría ocupacional fue la razón que llevó a la Dirección del Trabajo a encargar al Departamento de Administración de la Universidad de Chile un estudio cualitativo sobre transiciones entre empleos dependientes e independientes con el objetivo de conocer y profundizar las razones y motivaciones que llevan a estas personas a implementar este tipo de trayectorias. Como parte de la investigación final se desarrollaron 2 seminarios de titulo. El primero de ellos denominado “ Transiciones entre empleo dependiente e independiente: estudio de casos“. El objetivo de este primer seminario fue estudiar aspectos generales de cambios en situaciones de empleo en el país, se desarrolló por medio de un análisis de variables generales de 42 casos. A diferencia del estudio anterior se estudiara con mayor detalle 9 casos escogidos por su representatividad en la actual situación de empleo. Como fuente de estos 9 casos se utilizó el estudio anterior. Trayectorias laborales en Chile: estudio de casos En este trabajo, se establece una estrecha relación con la Dirección del Trabajo, quienes nos apoyaron en la realización de las entrevistas y son los que están realmente preocupados por la gran movilidad laboral que existe en el mercado del trabajo y su principal objetivo es entender el nivel de protección que existe en una trayectoria laboral inestable. Para alcanzar los objetivos propuestos, se llevó a cabo un estudio de carácter cualitativo-exploratorio, sobre la base de técnicas de estudio de casos. Ya que este tipo de metodología permite delimitar categorías, criterios e impresiones con relación al tema tratado. Para delimitar y precisar estos comportamientos, actitudes y formas de aproximación por parte de los entrevistados, se realizaron entrevistas en profundidad y un posterior análisis de los casos que a nuestro juicio presentan rasgos interesantes de acuerdo a la situación económica, aspectos sociales y entorno familiar, capturando sentimientos y motivaciones a lo largo de las trayectorias laborales. Específicamente este estudio busca: - Conocer los factores que influyen en las trayectorias de las personas. - Dar cuenta de la calidad y nivel de protección de la inserción laboral de las personas que transitan entre posiciones dependientes e independientes. - Caracterizar los sentimientos y motivaciones en cada empleo independiente y dependiente que integran la trayectoria laboral de las personas. - Ahondar con detalle las diferentes percepciones, y motivaciones que se encuentran detrás de estos cambios en la trayectoria. - Distinguir los sentidos que socialmente definen las diferentes percepciones, razones y aclarar las motivaciones que se encuentran detrás de estos cambios de trayectoria. Trayectorias laborales en Chile: estudio de casos 5 - Estudiar las percepciones hacia las distintas instituciones y hacia el empresariado e indagar en cada uno de los casos las razones de ellas. El seminario se estructura de la siguiente manera: luego de esta introducción, en el segundo se hace una presentación del problema a estudiar. En el tercer capítulo se hace una revisión al marco teórico usado donde se presentan en forma resumida los aspectos relevantes de la bibliografía utilizada. Luego en el cuarto capítulo, se presenta la metodología usada para la tesis, para en el capítulo quinto presentar nueve casos representativos escogidos y un análisis individual de estos casos. Para terminar en el capítulo sexto mostrando las conclusiones obtenidas.
89

Estudio de la resiliencia como factor incidente en el desarrollo de competencias en personas de estratos socioeconómico bajo que lograron movilidad social ascendente en Chile

Peña Leiva, Valentina January 2010 (has links)
La educación es el mecanismo principal de movilidad social en Chile, esto permite que personas de estratos sociales desfavorables, mejoren sus esperanzas de vida. Sin embargo, las políticas educativas sufrieron drásticos cambios con el régimen militar en la década del 70, teniendo un carácter excluyente y discriminativo. A pesar de estos cambios políticos algunos sujetos de estratos sociales medios bajos logran movilizarse socialmente y junto a esto alcanzaron el éxito profesional, superando toda adversidad en su camino, estas personas se les llama resilientes. En la presente investigación, se describió los diferentes factores psicosociales, es decir, tanto características personales (la perseverancia, autonomía, etc.) como también sociales (la familia y las instituciones educacionales). Además, se detectó las competencias desarrolladas por estos sujetos, tales como, capacidad de resolución de problemas, buen manejo interpersonal, etc, las cuales fueron primordiales e incidentes tanto en la movilidad social ascendentes en estos, como también en el éxito profesional.
90

Cambios socio espaciales y morfológicos en una comuna de alto status social del Gran Santiago : el caso de Vitacura

Rodríguez Navarrete, Yuri January 2005 (has links)
Geógrafo / Desde la década de los ochenta hasta la actualidad, Santiago de Chile y específicamente el sector nororiente de la ciudad han sufrido un cambio significativo en su extensión y fisonomía. En este contexto el territorio de Vitacura ha tenido que enfrentar un cambio en sus características socioespaciales y urbanas las cuales tuvieron una modificación en los patrones demográficos comunales Así los usos y la edificación se han visto influenciados por la cercanía al distrito comercial y de negocios del área oriente de la ciudad, mostrando un patrón de distribución de las edificaciones en altura en torno a las principales avenidas, lo mismo que las actividades comerciales y de servicios, lo cual se ha presentado de manera paulatina en el tiempo pero intensificada en períodos de boom económico. Producto de esta dinámica, la comuna ha ido adquiriendo una morfología urbana y estructura socio espacial que muestra una tendencia a la diversificación en la estructura edificatoria y una transformación de las funciones residenciales únicas, a una situación de servicios de alto standard.

Page generated in 0.0473 seconds