• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 18
  • 11
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 212
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 43
  • 40
  • 39
  • 39
  • 36
  • 34
  • 33
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Historia y configuración socio-espacial del sector El Castillo, comuna de la Pintana: aproximación al ghetto en el estudio de la geografía social.

Traverso González, Gianna Elisa January 2006 (has links)
Hoy en día la Geografía se mueve de acuerdo a los cambios espaciales, sociales, culturales, económicos y políticos, tanto a nivel local como global. Todos esos cambios responden a múltiples variables que inciden finalmente en que el hombre guarde una relación especial con el lugar que ocupa. Tamaña importancia social debe llamar la atención al geógrafo. Al respecto, para analizar en el área metropolitana la relación entre el habitante y su entorno, es necesario remontarse a mediados de los años `70, cuando se define la actual configuración de la ciudad a través de la expansión horizontal de Santiago producto de las políticas neoliberales, que introdujeron importantes cambios en el mercado del suelo y en la agudización de la segregación espacial de la urbe; lo anterior se sustentó en modificaciones al número de comunas, creando unidades territoriales socialmente homogéneas, lo que significó distribuir específicamente la pobreza y la riqueza en la ciudad.
92

Nuevos datos y problemas sobre el Paijanense en el Chicama: aportes para una evaluación de la ocupación temprana en el norte del Perú

Gálvez, César 10 April 2018 (has links)
New Evidence and Problems Concerning the Paijanense in the Chicama Valley: Contributions to an Evaluation of Early Occupation in Northern PerúRecent information on the Paijanense in the Chicama valley is presented complementing the available data in the archaeological literature. In a review on spacial occupation, the information about the resources and the bioindicators, as well as the mobility through natural corridors, the problem of the settlement paterns and the probabilities for the early sedentarism is discussed. The function of projectile points for hunting as well as the necessity for more intensive investigations on this culture of the Early Archaic Period is also proposed. / Se presenta información reciente sobre el Paijanense en el valle de Chicama que complementa la existente en la literatura arqueológica. En base a una revisión acerca de la ocupación del espacio, la información sobre los recursos y los bioindicadores, y la movilidad a través de corredores naturales, se discute el problema de los asentamientos y las probabilidades de un sedentarismo temprano. Se evalúa la función de las puntas de proyectil paijanenses para la caza y la necesidad de mayores investigaciones sobre esta cultura del Arcaico Temprano.
93

Más allá de la cholificación: movilidad social ascendente entre los aimaras de Unicachi en Lima

La Cruz Bonilla, Juan 10 April 2018 (has links)
Este artículo propone reflexionar sobre la noción de «cholificación» —bajo la cual se ha venido entendiendo el cambio cultural del migrante andino en la ciudad— a través de un caso distintivo de movilidad social ascendente ocurrido en Lima: el de los migrantes aimaras del distrito puneño de Unicachi. La experiencia de los unicachinos refleja un caso particular de movilidad social ascendente, donde la asimilación de la modernidad y el éxito económico no han llevado a una ruptura con la cultura de origen. Todo lo contrario: la nueva generación de jóvenes nacidos en Lima y provenientes de hogares hoy solventes refleja haber reinventado su identidad en la capital, participando activamente en la reproducción de la tradición paterna e incluso propiciándola. Más aún, un acercamiento a estas familias refleja que, a pesar de su éxito económico, persiste en su praxis e imaginarios una brecha social extraeconómica que las lleva a diferenciarse de la clase alta y media alta de Lima. Se aprecian así los límites del proceso de cholificación en tanto integración social: el éxito económico del migrante andino no lo haría sentirse igual a los sectores acomodados limeños.
94

Global Solutions S.A.: gestión de profesionales expatriados

Pérez B., Mariela, Concha G., Juan, Jara Z., José Luis January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / En los últimos años, el número de empresas multinacionales que se han instalado en Chile se ha incrementado, dada las bondades político-económicas del país. Esto ha generado una mayor movilidad de profesionales extranjeros hacia Chile, con el objeto de replicar los modelos de gestión de las empresas matrices en sus filiales chilenas. Este fenómeno denominado “expatriación de profesionales”, está ocasionando numerosos inconvenientes de gestión de personal extranjero debido a la inexperiencia o imprevisión de las áreas de recursos humanos que deben atender sus requerimientos. El costo en capital económico y humano que ello supone ha puesto de manifiesto la necesidad de profesionalizar al máximo el proceso de expatriación. Pocas son las organizaciones que trasladan empleados a gran escala a otros países en las que se justifique la creación de un departamento propio, por lo que externalizar estas funciones resultar ser una alternativa conveniente. Global Solutions S.A. tiene como misión ser una organización cuyo compromiso es ofrecer un servicio de relocalización personalizado y de alta calidad, a la vez que profesional y multicultural, para Empresas Globales cuyos profesionales expatriados se trasladan a vivir a Chile. Nuestro mercado objetivo está constituido por un total de 137 Grupos Económicos Globales, que operan en Chile a través de aproximadamente 900 empresas. La meta que hemos fijado es convertirnos en un complemento del área de recursos humanos en lo que a gestión de expatriados se refiere, alcanzando una cartera de clientes al final del 5° año de 7 Grupos Económico Globales y gestionando 120 profesionales al año. Hemos constatado que existen cuatro empresas que desempeñan sus actividades en este rubro, sin embargo no consideramos que representen una competencia relevante para nuestro negocio, ya que si bien compartimos con las mismas algunos de nuestros servicios, el mercado objetivo al cual Global Solutions se enfocará no se encuentra abordado por ninguna de estas empresas. Las gestiones comerciales se centrarán en los responsables de las áreas de Recursos Humanos de nuestras empresas objetivos, y cerrados los acuerdos de operación se contempla la suscripción de un contrato marco por un año renovable, en el cual se establecen las condiciones generales así como la información necesaria que las partes deben proporcionar para la prestación de los servicios. Desde el punto de vista operativo las gestiones de Global Solutions se inician 30 días antes del arribo a Chile del profesional expatriado que se gestione. Nuestra forma de operación es un modelo de intermediación, es decir para todos los servicios ofrecidos, excepto los trámites de inmigración, estableceremos acuerdos con proveedores especializados en cada uno de los rubros (corredores de propiedades, agencias de empleos, mudanzas, etc.). El equipo gestor está formado por tres ingenieros comerciales, MBA de la Universidad de Chile [c] y un abogado de la Pontificia Universidad Católica. Los tres primeros poseen una red de contactos en empresas multinacionales de primer nivel, lo que sumado a la experiencia en legislación laboral y extranjería del socio abogado, constituyen una ventaja competitiva en la comercialización del servicio ofrecido. La inversión máxima requerida alcanza a MM$ 29,7 los que se recuperan al cabo de 24 meses de operación. De ésta cifra MM$ 7 corresponden a inversión en activos fijos y gastos de puesta en marcha. Los MM$ 22,7 corresponden al financiamiento del capital de trabajo que permite cubrir los costos fijos y de operación para el primer año. El break even en el mes 9 de operación con la gestión de 5 tramites básicos (15 acumulados). La inversión requerida será aportada en partes iguales por los socios fundadores de la empresa, no contemplándose el uso de deuda durante todo el período de evaluación del negocio. Se ofrece participar en un negocio con proyecciones financieras que entregan un Valor Presente Neto (VPN), descontado a una tasa de 40% anual, de MM$ 27,9 y una TIR de 93% en 5 años de evaluación
95

Movilidad y orientación de niños ciegos en la escuela utilizando dispositivos móviles

Elias Echaurren, Miguel Angel January 2008 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / En los niños videntes, acciones básicas y cotidianas en la escuela como reunirse con un amigo en el patio o desplazarse desde un lugar a otro son favorecidas por el sentido visual. Un niño ciego enfrenta numerosas dificultades al desplazarse por entornos cerrados como la escuela. En general, no es capaz de explorar el ambiente por completo, tarda más tiempo y cubre mayores distancias en sus recorridos, pudiendo comprometer su integridad y seguridad además de poseer disimilar acceso a la información que sus pares videntes. Las ayudas primarias tradicionales de Movilidad y Orientación (M&O) poseen una serie de falencias y limitantes al considerar como usuario a un niño ciego, tanto en la información que detectan y transmiten como en las interfaces por las cuales se comunican con el usuario. Esto ocurre incluso al analizar soluciones de última generación, que utilizan tecnologías como los dispositivos móviles y GPS. Teniendo como punto de partida que un niño ciego es capaz de utilizar eficientemente un dispositivo electrónico con interfaces basadas en sonido para navegar entornos reales y artificiales representados, la hipótesis que se verificó en esta investigación consistió en que es posible desarrollar y mejorar la M&O de niños ciegos en entornos cerrados utilizando un sistema de navegación que puede ser utilizando para el entrenamiento (simulaciones) como también en tiempo real, diseñado para un dispositivo móvil. Diversos productos fueron obtenidos a partir de los resultados de esta investigación. Se realizó un profundo análisis in situ sobre el desplazamiento de las personas ciegas, en particular de niños dentro de la escuela, y se detectaron una serie de dificultades (y una evidente oportunidad) en las ayudas primarias de M&O tradicionales. Se generó además un modelo genérico para la representación de ambientes reales, que enfrenta un problema complejo e irresuelto en la actualidad, lo que sumando a la falta de estandarización, se traduce en soluciones cerradas y poco escalables. El estudio de evaluación de usabilidad realizado con niños ciegos validó las interfaces y la interacción diseñada para el software EMO, mientras que el estudio de impacto cognitivo demostró que la utilización del software en conjunto con actividades cognitivas aumenta el conocimiento de un usuario ciego sobre el entorno representado, le permite entrenar y desarrollar habilidades y estrategias de M&O logrando un desplazamiento más eficiente, eficaz, seguro e independiente en entornos familiares y desconocidos.
96

Plan Estratégico para una Agencia de Servicios de Relocación a Expatriados en Chile

Henríquez Betancourt, Pablo Cesar January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo central de esta tesis es desarrollar un modelo de negocio para una agencia dedicada a prestar servicios de relocación de expatriados a la zona central de Chile, cuyo foco sea el facilitar el proceso de adaptación para el expatriado y su grupo familiar. En forma general, las compañías multinacionales movilizan a sus ejecutivos como parte de sus estrategias, al considerarlos como un medio para la apertura y desarrollo de su negocio, un elemento clave para controlar la inversión que se está realizando en el país de destino y una forma eficiente de transmitir el conocimiento y cultura de la compañía. Estas destinaciones al extranjero implican altos costos para la multinacional, tanto en los valores asociados al proceso de movilidad en sí, como en aquellos aspectos derivados de un eventual fracaso en la asignación, lo que hace necesario poner en marcha los mecanismos oportunos para que el proceso se realice con un mínimo riesgo. En este contexto, el periodo de adaptación a la nueva cultura y sociedad a la que se enfrenta el expatriado y su familia es clave para garantizar el éxito de los objetivos de la empresa. Teniendo esto en consideración, se desarrolló un modelo de negocio para una agencia de relocaciones caracterizada por centrar la atención en el bienestar del grupo familiar, que ofrece una amplia oferta de servicios, y que es capaz de adaptarse a los requerimientos de las empresas clientes. La metodología de trabajo incluyó recolección, revisión y análisis de diversas fuentes de datos, incluyendo entrevistas con consultores y ejecutivos de recursos humanos, así como con expatriados y agentes de empresas de relocación operando en el país, a fin de lograr caracterizar el mercado chileno, conseguir una estimación de su tamaño y desarrollar la mejor estrategia comercial para la agencia. El principal resultado obtenido por este trabajo es el diseño del modelo de negocio para la agencia de relocación, con una estrategia de precios y demanda dimensionada para los primeros años de operaciones, que recoge las principales necesidades de los potenciales clientes y beneficiados. Las conclusiones más importantes de esta tesis incluyen una evaluación positiva de la viabilidad financiera y rentabilidad esperada del proyecto, calculada en un plazo de 5 años, con un VPN de más de $85 millones para una tasa de rentabilidad exigida del 15% y con un periodo de recuperación menor a 3 años; así mismo, se concluye que las características del mercado nacional favorecen la creación de una agencia de este tipo, al tiempo que se destaca la importancia de mantener un permanente monitoreo del mercado con el fin de proteger el éxito del negocio. El estudio finaliza con un conjunto de recomendaciones orientadas a futuras acciones de expansión para la agencia, tanto en lo que respecta a su oferta de servicios como en la ampliación de la zona de cobertura dentro del país, manteniendo, sin embargo, el foco en la prestación de servicios de relocación y enfatizando en la constante mejora y adaptación de la oferta de acuerdo a los estándares internacionales existentes.
97

Study & Live in Chile – Plan de Negocios para el Desarrollo de Servicios Enfocado a Estudiantes Extranjeros en Chile (Énfasis en el Área de Operaciones y Finanzas)

Solares Hernández, Carlos Ramiro January 2011 (has links)
No description available.
98

Plan de Negocios para el Desarrollo de Servicios para Estudiantes Extranjeros en Chile – Study & Live in Chile

Kessels Vargas, Mario Edmundo January 2011 (has links)
No description available.
99

Metodología para la identificación de parámetros dinámicos en sistemas mecánicos de baja movilidad: Aplicación a una suspensión de vehículo automóvil

Mejía Calderón, Luz Adriana 08 April 2016 (has links)
[EN] Abstract Knowledge of the dynamic parameters of mechanical systems is required in different applications, particularly in the simulation and control problems. The Department of Mechanical and Materials Engineering at the Polytechnic University of Valencia has worked for several years in identification of dynamic parameters of serial and parallel robots. With this thesis it is to continue the process of identification of dynamic parameters, now on other mechanical systems. Given that mainly the mechanisms that make the systems and machines are closed kinematic chain, in this work the standard identification methods are discussed and a new methodology for identification of dynamic parameters is raised when the closed chain is low mobility. After obtaining the dynamic model as a linear system with respect to the dynamic parameters, a model based on parameters that can be solved by numerical methods such as least squares. The determination of this model based on parameters depends on the linear dependence relations between the dynamic parameters. These relationships and the base parameters can be obtained by symbolic and numerical methods. In this thesis the standard methodology for the identification from the singular value decomposition, and a symbolic approach based on the concept of transfer of inertial properties is applied for obtaining base parameters. The advantages of applying symbolic methods are corroborated with the application of both methods on a closed chain of low mobility such as the automotive suspension. Because models in base parameters are ill-conditioned, they are unfit for identification of dynamic parameters; it seeks to reduce this feature reducing the model. For this purpose, the system uses the criteria given by the dynamic contribution index of each parameter. This index accounts for the effect of the parameter on the generalized forces of the system. The reduction applied criterion requires an initial approximation of the dynamic parameters. It has been found that the use of this criterion is not significantly affected by the approach used when symbolic expressions of the base parameters are known. Such is the case of models obtained by inertial transfers. The comparison between the different models developed, supports the conclusion that the models obtained through the symbolic methods have lower prediction errors and are insensitive to the initial approach. / [ES] Resumen Conocer los parámetros dinámicos de los sistemas mecánicos es indispensable en diferentes aplicaciones, particularmente en las tareas de simulación y control. En el Departamento de Ingeniería Mecánica y Materiales de la Universidad Politécnica de Valencia se ha trabajado durante varios años en identificación de parámetros dinámicos de robots serie y paralelo. Con la presente tesis se pretende continuar con el proceso de identificación de parámetros dinámicos, ahora sobre otro tipo de sistemas mecánicos. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de mecanismos que conforman los sistemas y las máquinas son de cadena cinemática cerrada, en este trabajo se analizan las metodologías de identificación existente y se plantea una nueva metodología de identificación para cuando la cadena cerrada es de baja movilidad. Una vez obtenido el modelo dinámico como sistema lineal respecto a los parámetros dinámicos, se determina un modelo en parámetros base que puede ser resuelto a través de métodos numéricos como mínimos cuadrados. La determinación de este modelo en parámetros base depende de las relaciones de dependencia lineal que se tienen entre los parámetros dinámicos. Estas relaciones, y por tanto, los conjuntos de parámetros base pueden obtenerse a través de metodologías simbólicas y numéricas. En esta tesis se aplica la metodología estándar de identificación a partir de la descomposición en valores singulares, y una metodología simbólica a partir del concepto de trasferencia de propiedades inerciales, para obtener modelos en parámetros base. Las ventajas de aplicar métodos simbólicos sobre los numéricos son evidenciadas y corroboradas con la aplicación de ambas metodologías sobre una cadena cerrada de baja movilidad como lo es la suspensión de un vehículo automóvil. Como los modelos en parámetros base presentan altos condicionamientos numéricos que los hacen impropios para tareas de identificación, se busca disminuir esta característica reduciendo el modelo. Para ello, se aplica como criterio el ordenamiento dado por el índice de contribución dinámica de cada parámetro. Este índice da cuenta del efecto del parámetro sobre las fuerzas generalizadas del sistema. El criterio de reducción aplicado requiere de una aproximación inicial de los parámetros dinámicos. Se ha podido comprobar que la utilización de este criterio no se ve afectada significativamente por la aproximación utilizada cuando se conocen las expresiones simbólicas de los parámetros base. Tal es el caso de los modelos obtenidos por transferencias inerciales. La comparación entre los diferentes modelos elaborados, permiten afirmar que los modelos obtenidos a través de los métodos simbólicos presentan menores errores de predicción y son poco sensibles a la aproximación inicial. / [CAT] Resum Coneixer els parametros dinamics dels sistemes mecanics es indispensable en diferents aplicacions, particularment en les tasques de simulació i control. En el Departament d'Ingenieria Mecanica i Materials de l'Universitat Politecnica de Valencia s'ha treballat durant varis anys en identificació de paràmetres dinàmics de robots serie i paralel. En el present TESIS es pretén continuar en el proces d'identificació de paràmetres dinámics, ara sobre atre tipo de sistemes mecanics. Tenint en conte que la gran majoria de mecanismes que conformen els sistemes i les maquines son de cadena cinematica tancada, en este treball s'analisen les metodologies d'identificació existent i se planteja una nova metodologia d'identificació per a quan la cadena tancada es de baixa movilitat. Despres d'obtingut el model dinàmic com sistema llinial respecte als paràmetres dinàmics, se determina un model en paràmetres base que pot ser resolt a través de metodos numerics com minims quadrats. La determinació d'este model en paràmetres base depen de les relacions de dependencia llinial que se tenen entre els paràmetros dinàmics. Estes relacions, i per tant, els conjunts de paràmetres base poden obtindre's a través de metodologies simboliques i numeriques. En este treball s'aplica la metodologia estandart d'identificació a partir de la descomposició en valors singulars, i una metodologia simbolica a partir del concepte de transferencia de propietats inerciales, per a obtindre models en paràmetres base. Les ventages d'aplicar metodos simbolics sobre els numerics son evidenciades i corroborades en l'aplicació d'abdos metodologies sobre una cadena tancada de baixa movilitat com ho es la suspensió d'un vehicle automovil. Com els models en paràmetres base presenten alts condicionaments numerics que els fan impropis per a tasques d'identificació, se busca disminuir esta caracteristica reduint el model. Per a aixó, s'aplica com criteri l'ordenament donat per l'index de contribució dinàmica de cada paràmetre. Este index dona conte de l'efecte del paràmetre sobre les forces generalisades del sistema. El criteri de reducció aplicada requerix d'una aproximació inicial dels paràmetros dinàmics. S'ha pogut comprovar que l'utilisació d'este criteri no se veu afectada significativament per l'aproximació utilisada quan se coneixen les expressions simboliques dels paràmetres base. Tal es el cas dels models obtinguts per transferencies inerciales. La comparança entre els diferents models elaborats, permeten afirmar que els models obtinguts a través dels metodos simbòlics presenten menors erros de predicció i son poc sensibles a l'aproximació inicial. / Mejía Calderón, LA. (2016). Metodología para la identificación de parámetros dinámicos en sistemas mecánicos de baja movilidad: Aplicación a una suspensión de vehículo automóvil [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62352 / TESIS
100

Análisis biomecánico y perceptivo de la movilidad peatonal para fijar límites de seguridad y confort en la fricción de pavimentos urbanos

Zamora Alvarez, Tomas Augusto 17 April 2012 (has links)
El objetivo principal es la generación de criterios de mejora en seguridad y confort para la movilidad peatonal basados en la aplicación de la biomecánica y del estudio de la percepción. La tesis se centra fundamentalmente en resolver uno de los problemas de seguridad con peores consecuencias durante la deambulación peatonal: las caídas, contemplando entre otras cuestiones la relación entre el peatón y su entorno, todo ello desde un análisis profundo de cuáles son los perfiles con requisitos intrínsecos más exigentes y cuáles son las condiciones de mayor riesgo con los que desarrollar criterios seguros para todos. Además se ha explorado si existen otros criterios más allá del rango mínimo de fricción que provoquen un efecto negativo en la deambulación segura y confortable, concretando cuál podría ser dicho efecto en los peatones incluyendo una aproximación a los mecanismos de interpretación de la seguridad y de la fricción percibida. En la tesis se ha hecho especial hincapié sobre todo en aquellos perfiles más sensibles de sufrir una caída. Para resolver las hipótesis se han empleado metodologías que van desde la biomecánica clásica de la marcha humana, el análisis lineal y no lineal de la variabilidad, el desarrollo de sistemas de medida de la fricción dinámica de superficies, y el análisis de la percepción subjetiva del entorno a través de técnicas kansei. Los resultados arrojan las siguientes conclusiones: " Las propiedades de fricción son capaces de afectar al patrón de marcha de las personas influyendo en su confort y seguridad. " Existen diferentes patrones de deambulación asociados a personas con movilidad reducida con requerimeintos más exigentes que que no están incluidos en las normas nacionales e internacionales " La fricción requerida por personas con deambulación reducida es significativamente mayor que la de las personas sin problemas de movilidad. Siendo las personas con amputación de extremidades inferiores las que requieren la máxima fricción. / Zamora Alvarez, TA. (2012). Análisis biomecánico y perceptivo de la movilidad peatonal para fijar límites de seguridad y confort en la fricción de pavimentos urbanos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15187 / Palancia

Page generated in 0.0399 seconds