• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 18
  • 11
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 212
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 43
  • 40
  • 39
  • 39
  • 36
  • 34
  • 33
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Percepción de las causas de rotación laboral en las empresas de seguridad privada de la ciudad del Cusco

Checcori Huarhua, Juan Miguel, Quispe Auccahuaqui, Henrry Paul, Vera Valer, Rubén, Villanueva Gonzáles, Sandro Nerio January 2016 (has links)
Esta investigación centra sus intenciones en identificar las percepciones de las causas de rotación laboral en las empresas de seguridad privada de la ciudad del Cusco. Para ello, se realizó una investigación cualitativa de las posibles causas de rotación laboral según la percepción que tienen los gerentes o responsables de recursos humanos de las diferentes empresas de seguridad privada de la ciudad del Cusco. La investigación estuvo basada en el estudio de 12 empresas, que prestan servicio de seguridad privada en la ciudad del Cusco. Adicional a ello se tiene como validez la inclusión de una guía de preguntas desarrollada en base a una recopilación de teorías, las mismas que se aprecian a lo largo de los objetivos, la revisión de literatura, de los casos de estudio y de las conclusiones. Los resultados muestran que las empresas de seguridad parecen percibir las causas de rotación laboral según la base teórica del presente estudio. En este marco, se han identificado las siguientes causas (a) las responsabilidades propias del cargo expresadas a través de la insatisfacción con el puesto actual o con la organización y la motivación personal, (b) las condiciones físicas o ambientales del lugar de trabajo, (c) el salario, los beneficios e incentivos (d) el clima organizacional, (e) el desarrollo profesional, (f) políticas de la empresa, y (g) la existencia de ofertas de trabajo atractivas en el mercado / This research focus its intentions to identify the perceptions of the causes of labor turnover in private security companies in the city of Cusco. For this, was performed a qualitative investigation of the possible causes of labor turnover according to the perception of human resource managers of different private security companies in the city of Cusco. The research was based on the study of 12 companies that provide private security service in the city of Cusco. In addition to this, it has a validity through the inclusion of a question guide developed based on a collection of theories, the same that can be seen along the objectives, review of literature, the case studies and findings. The results show that security companies seem to perceive the causes of labor turnover as the theoretical basis of this study. In this context, we have identified the following causes (a) the responsibilities of the position expressed by dissatisfaction with the current position or the organization and personal motivation, (b) natural or environmental conditions of the workplace, (c) wages, benefits and incentives (d) organizational climate, (e) professional development, (f) company policies, and (g) the existence of attractive job offers in the market
72

METODOLOGÍA PARA LA EXTRACCIÓN DE PATRONES DE MOVILIDAD URBANA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE REGISTROS DE ACTIVIDAD TELEFÓNICA (CALL DETAIL RECORD)

Picornell Tronch, Miguel 02 October 2017 (has links)
In the last century, Europe has seen a strong migration from rural to urban areas. Urban mobility is key to the economic and social development of cities, but at the same time it generates a significant number of negative effects such as congestion or air pollution. Understanding urban mobility patterns is essential to evaluate which are the most appropriate policies and measures to achieve sustainable urban development. Most of the empirical studies on urban mobility are based on surveys, since they provide detailed information about population mobility patterns and a large amount of socio-demographic information. However, surveys have several practical limitations (Ortúzar & Willumsen, 2011) such as their high costs and long lead times. The pervasive used of mobile devices opens the opportunity of gather large amounts of anonymised, passively-collected geolocation data overcoming some of the limitations of traditional surveys. Mobile phone data are probably one of the best data sources from which extract population mobility patterns at city scale because of their advantages (large samples, wide spatial coverage, low data collection costs, etc.). The main objective of this research is to contribute to the recent advances in the analysis of mobile phone data by developing and validating a new methodology to extract population activity and mobility patterns in urban areas. The methodology developed present several improvements with respect to previous studies, such as the identification of frequent locations different from home and work, better trip time estimations, sample selection and expansion procedures and improvements on population density estimations. The methodology developed has been tested in three different case studies: (1) estimation of mobility statistics and origin-destination matrices, (2) analysis of the relationship between social network and travel behaviour and (3) evaluation of population exposure to air pollution taking into account population activity and mobility patterns. The results show the potential of mobile phone data to extract information about mobility patterns in urban areas, to better understand the relationship between social network and travel behaviour and to improve population exposure assessment to air pollutants. Despite the potential of mobile phone data to provide rich information about activity and mobility patterns, a number of drawbacks and limitations shall be taken into account. Limitations are mainly related to the spatio-temporal resolution of the data and the limited socio-demographic information available. The results of this research are of great interest for transport planning studies, social network and transport modelling, and population exposure assessments. / En el último siglo, Europa ha vivido una fuerte migración del ámbito rural al urbano. La movilidad urbana es fundamental para el desarrollo económico y social de las ciudades pero al mismo tiempo conlleva a una serie de importantes efectos negativos, tales como la congestión o la contaminación del aire. El entendimiento de los patrones de movilidad urbana de los ciudadanos es esencial para que los gestores puedan evaluar cuáles son las políticas y medidas más adecuadas para conseguir un desarrollo urbano sostenible. La mayoría de los estudios empíricos sobre movilidad urbana se apoyan en encuestas. Sin embargo, las encuestas presentan una serie de limitaciones prácticas importantes (Ortúzar & Willumsen, 2011) tales como sus elevados costes económicos o sus largos plazos de ejecución. El uso generalizado de dispositivos móviles por parte de la población proporciona la posibilidad de recoger de manera anónima y pasiva una gran cantidad de información espacio-temporal de una gran muestra de usuarios, superando algunas de las limitaciones de los actuales métodos de recogida de información. En concreto, los datos de la red de telefonía móvil presentan una serie de ventajas que los posicionan como una de las mejores fuentes de datos para el estudio de la movilidad general de grandes núcleos de población (bajos costes de extracción de los datos, gran tamaño de muestra, amplía cobertura espacial, etc.). El objetivo principal de esta investigación es contribuir a los recientes avances en el campo del análisis de los datos de telefonía móvil mediante el desarrollo y validación de una metodología que permita extraer información de patrones de actividad y movilidad de la población en ámbitos urbanos. La metodología desarrollada presenta una serie de mejoras relevantes con respecto a estudios previos, como la estimación de localizaciones frecuentes distintas de casa y trabajo, la mejora en la estimación de la hora del viaje, procedimientos para la selección y expansión de la muestra o la mejora en la estimación del número de personas en un área específica a partir de los patrones de actividad y movilidad de las mismas. Esta metodología ha sido aplicada en tres casos de uso para: (1) la obtención de estadísticas básicas de movilidad y matrices origen-destino en ámbitos urbanos, (2) el análisis de la influencia de la red social en la movilidad y (3) el estudio de la exposición de la población a la contaminación. Los resultados obtenidos demuestran el potencial de los datos de telefonía móvil para extraer información sobre patrones de movilidad en ámbitos urbanos, entender mejor la influencia de la red social en la movilidad y mejorar las estimaciones de exposición de la población a la contaminación. A pesar de las ventajas que proporcionan los datos de telefonía móvil, también se han observado limitaciones relevantes en los distintos estudios realizados, derivadas principalmente de la resolución espacio-temporal de los datos y de la limitada información socio-demográfica disponible. Los resultados de esta investigación son de gran relevancia para estudios de planificación y gestión del transporte, para el desarrollo de nuevos modelos de transporte que tengan en consideración la influencia de la red social en la movilidad y en estudios de evaluación de la exposición de la población a la contaminación. / En l'últim segle, Europa ha viscut una forta migració de l'àmbit rural a l'urbà. La mobilitat urbana és fonamental per al desenvolupament econòmic i social de les ciutats però al mateix temps comporta a una sèrie d'importants efectes negatius, com ara la congestió o la contaminació de l'aire. L'entesa dels patrons de mobilitat urbana dels ciutadans és essencial perquè els gestors puguin avaluar quines són les polítiques i mesures més adequades per aconseguir un desenvolupament urbà sostenible. La majoria dels estudis empírics sobre mobilitat urbana es recolzen en enquestes. No obstant això, les enquestes presenten una sèrie de limitacions pràctiques importants (Ortúzar & Willumsen, 2011) com ara els seus elevats costos econòmics o els seus llargs terminis d'execució. L'ús generalitzat de dispositius mòbils per part de la població proporciona la possibilitat de recollir de manera anònima i passiva una gran quantitat d'informació espai-temporal d'una gran mostra d'usuaris, superant algunes de les limitacions dels actuals mètodes de recollida d'informació. En concret, les dades de la xarxa de telefonia mòbil presenten una sèrie d'avantatges que els posicionen com una de les millors fonts de dades per a l'estudi de la mobilitat general de grans nuclis de població (baixos costos d'extracció de les dades, grans dimensions de mostra, amplia cobertura espacial, etc.). L'objectiu principal d'aquesta investigació és contribuir als recents avenços en el camp de l'anàlisi de les dades de telefonia mòbil mitjançant el desenvolupament i validació d'una metodologia que permeti extreure informació de patrons d'activitat i mobilitat de la població en àmbits urbans. La metodologia desenvolupada presenta una sèrie de millores rellevants pel que fa a estudis previs, com l'estimació de localitzacions freqüents diferents de casa i treball, la millora en l'estimació de l'hora del viatge, procediments per a la selecció i expansió de la mostra o la millora en l'estimació del nombre de persones en una àrea específica a partir dels patrons d'activitat i mobilitat de les mateixes. Aquesta metodologia ha estat aplicada en tres casos d'ús per a: (1) l'obtenció d'estadístiques bàsiques de mobilitat i matrius origen-destinació en àmbits urbans, (2) l'anàlisi de la influència de la xarxa social en la mobilitat i (3) l'estudi de l'exposició de la població a la contaminació. Els resultats obtinguts demostren el potencial de les dades de telefonia mòbil per extreure informació sobre patrons de mobilitat en àmbits urbans, entendre millor la influència de la xarxa social en la mobilitat i millorar les estimacions d'exposició de la població a la contaminació. Tot i els avantatges que proporcionen les dades de telefonia mòbil, també s'han observat limitacions rellevants en els diferents estudis realitzats, derivades principalment de la resolució espai-temporal de les dades i de la limitada informació sociodemogràfica disponible. Els resultats d'aquesta investigació són de gran rellevància per a estudis de planificació i gestió del transport, per al desenvolupament de nous models de transport que tinguin en consideració la influència de la xarxa social en la mobilitat i en estudis d'avaluació de l'exposició de la població a la contaminació. / Picornell Tronch, M. (2017). METODOLOGÍA PARA LA EXTRACCIÓN DE PATRONES DE MOVILIDAD URBANA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE REGISTROS DE ACTIVIDAD TELEFÓNICA (CALL DETAIL RECORD) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88397 / TESIS
73

Las implicancias laborales de la movilidad geográfica internacional de trabajadores

Cárdenas Chacón, Estefany del Rosario 28 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla las principales implicancias laborales en la movilidad geográfica internacional de trabajadores, atendiendo a la libertad que tienen las empresas de posicionarse en diferentes países, lo que motiva a desplazar temporalmente a algunos trabajadores en diferentes Estados, manifestándose una alteración en la relación de trabajo, que ante la ausencia de una norma especial en el Perú, termina siendo un fenómeno complejo, tanto al inicio, durante y después de culminada la movilidad, generándose una incertidumbre jurídica respecto a los derechos de los trabajadores. Por ello, se buscará analizar, en principio, los elementos que configuran una la movilidad geográfica internacional de trabajadores, desarrollando aspectos principales de la movilidad, luego llevaremos la problemática al contexto peruano, identificando las referencias normativas, la situación legal, los efectos, el derecho aplicable a un trabajador peruano desplazado a otro país y, terminaremos efectuando algunas propuestas de solución sobre el tema central, sin perjuicio que en todo el trabajo se ensaya algunas respuestas a las controversias surgidas en la movilidad.
74

Towards Sustainable and Efficient Road Transportation: Development of Artificial Intelligence Solutions for Urban and Interurban Mobility

Martí Gimeno, Pasqual 14 March 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] El transporte de personas y bienes supone un problema complejo a la vez que un servicio esencial en la sociedad moderna. Entre los distintos modos de transporte, el transporte rodado supone ventajas y retos únicos, gracias a su flexibilidad y operación tanto urbana como interurbana. La creciente preocupación social respecto al medio ambiente afecta también al transporte rodado, pues los vehículos a motor son una gran fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la digitalización de la sociedad y la aparición de nuevos modelos de transporte indican el potencial de mejora del transporte rodado, que podría adaptarse mejor a sus usuarios a la vez que operar de forma más sostenible. En esta tesis afrontamos la mejora del transporte rodado mediante técnicas de computación e inteligencia artificial. Esto incluye el modelado de sistemas de transporte mediante sistemas multiagente y su posterior simulación virtual. La operación de las flotas de transporte está determinada por la distribución de tareas, la planificación de las acciones de cada vehículo y su posterior coordinación. Exploramos distintas técnicas y desarrollamos propuestas que mejoran la operación de distintos sistemas de transporte rodado considerando tres puntos de vista: el del operador, el del usuario y, finalmente, el de la sostenibilidad. En otras palabras, apuntamos a obtener sistemas con mayor rendimiento económico y calidad de servicio a la par que un reducido impacto medioambiental. El objetivo de la mejora del transporte rodado se lleva a cabo desde tres frentes. Primero, se propone un marco de trabajo para el modelado efectivo y la simulación de sistemas de transporte. Esta aportación nos sirve como herramienta para la experimentación del resto de la investigación. Después, la investigación se centra en el transporte urbano, caso de uso para el que modelamos la ciudad como un escenario con recursos compartidos. Proponemos el uso de flotas de vehículos descentralizados para una mayor reactividad del sistema. Mediante un modelado de autointerés, se incentiva a los vehículos a proveer de un mejor servicio a los usuarios a la vez que evitan la congestión de los recursos. Finalmente, con la intención de aportar soluciones innovadoras también a las áreas rurales, se adaptan nuestras propuestas previas para el caso de uso del transporte rural interurbano. En este caso, observamos la necesidad de transporte público flexible y adaptado a los usuarios, con especial importancia en su sostenibilidad económica. Nuestras propuestas de sistema siguen estos principios atendiendo al paradigma del transporte adaptable a la demanda. Los resultados de esta tesis aportan soluciones prácticas para la mejora de distintos sistemas de transporte rodado, contribuyendo a un futuro de movilidad flexible más sostenible y adaptada al usuario. Como aportación en el ámbito de la inteligencia artificial, las técnicas desarrolladas tienen el potencial de ser adaptadas a campos más allá del transporte como soluciones generales para la distribución de tareas y la coordinación de elementos distribuidos. / [CA] El transport de persones i béns suposa un problema complex alhora que un servei essencial en la societat moderna. Entre els diferents modes de transport, el transport rodat suposa avantatges i reptes únics, gràcies a la seua flexibilitat i operació tant urbana com interurbana. La creixent preocupació social respecte al medi ambient afecta també al transport rodat, doncs els vehicles de motor són una gran font d'emissions de gasos d'efecte d'hivernacle. No obstant això, la digitalització de la societat i l'aparició de nous models de transport indiquen el potencial de millora del transport rodat, que podria adaptar-se millor als seus usuaris alhora que operar de forma més sostenible. En esta tesi afrontem la millora del transport rodat mitjançant tècniques de computació i intel·ligència artificial. Això inclou el modelatge de sistemes de transport mitjançant sistemes multiagent i la seua posterior simulació virtual. L'operació de les flotes de transport està determinada per la distribució de tasques, la planificació de les accions de cada vehicle i la seua posterior coordinació. Explorem diferents tècniques i desenvolupem propostes que milloren l'operació de diferents sistemes de transport rodat considerant tres punts de vista: el de l'operador, el de l'usuari i, finalment, el de la sostenibilitat. En altres paraules, apuntem a obtindre sistemes amb major rendiment econòmic i qualitat de servei al mateix temps que un reduït impacte mediambiental. L'objectiu de la millora del transport rodat es duu a terme des de tres fronts. Primer, es proposa un marc de treball per al modelatge efectiu i la simulació de sistemes de transport. Esta aportació ens serveix com a eina per a l'experimentació de la resta de la investigació. Després, la investigació se centra en el transport urbà, cas d'ús per al qual modelem la ciutat com un escenari amb recursos compartits. Proposem l'ús de flotes de vehicles descentralitzats per a una major reactivitat del sistema. Mitjançant un modelatge d'autointerés, s'incentiva als vehicles a proveir d'un millor servei als usuaris alhora que eviten la congestió dels recursos. Finalment, amb la intenció d'aportar solucions innovadores també a les àrees rurals, s'adapten les nostres propostes prèvies per al cas d'ús del transport rural interurbà. En este cas, observem la necessitat de transport públic flexible i adaptat als usuaris, amb especial importància en la seua sostenibilitat econòmica. Les nostres propostes de sistema segueixen estos principis atés el paradigma del transport adaptable a la demanda. Els resultats d'esta tesi aporten solucions pràctiques per a la millora de diferents sistemes de transport rodat, contribuint a un futur de mobilitat flexible més sostenible i adaptada a l'usuari. Com a aportació en l'àmbit de la intel·ligència artificial, les tècniques desenvolupades tenen el potencial de ser adaptades a camps més enllà del transport com a solucions generals per a la distribució de tasques i la coordinació d'elements distribuïts. / [EN] The transportation of people and goods is both a complex problem and an essential service in modern society. Among the various modes of transportation, road transport offers unique advantages and challenges, thanks to its flexibility and operation in both urban and interurban areas. The growing social concern for the environment also affects road transportation, as motor vehicles are a major source of greenhouse gas emissions. However, the digitalisation of society and the emergence of new transport models indicate the potential for improvement in transportation, which could be better adapted to its users while operating in a more sustainable way. In this thesis, we address the improvement of road transportation by means of computational techniques and artificial intelligence. This includes the modelling of transportation through multi-agent systems and their subsequent simulation. The operation of transportation fleets is determined by the distribution of tasks, the planning of the actions of each vehicle and their subsequent coordination. We explore different techniques and develop proposals that improve the operation of different transportation systems by considering three points of view: that of the operator, that of the user and, finally, that of sustainability. In other words, we aim to obtain systems with higher economic performance and quality of service while reducing their environmental impact. The objective of improving road transportation is pursued on three fronts. First, a framework for the effective modelling and simulation of transportation systems is proposed. This contribution serves as a tool for the experimentation of the rest of the research. Next, the research focuses on urban transportation, a use case for which we model the city as a shared resource scenario. We propose the use of decentralised vehicle fleets for greater reactivity of the system. Through self-interested modelling, vehicles are incentivised to provide a better service to users while avoiding resource congestion. Finally, with the intention of bringing innovative solutions also to rural areas, our previous proposals are adapted to the use case of rural interurban transportation. In this case, we note the need for flexible and user-friendly public transportation, with special emphasis on its economic sustainability. Our system proposals follow these principles following the demand-responsive transportation paradigm. The results of this thesis provide practical solutions for the enhancement of different road transportation systems, contributing to a future of more sustainable and user-tailored flexible mobility. As a contribution to the field of artificial intelligence the developed techniques have the potential to be adapted to fields beyond transportation, providing general solutions for the task allocation and the coordination of distributed elements. / Martí Gimeno, P. (2024). Towards Sustainable and Efficient Road Transportation: Development of Artificial Intelligence Solutions for Urban and Interurban Mobility [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/203076 / Compendio
75

Un análisis empírico de las no linealidades en la movilidad intergeneracional del ingreso

Jiménez, Maribel 05 November 2010 (has links)
El principal objetivo de este estudio es cuantificar y examinar la movilidad intergeneracional del ingreso en la Argentina, explorando la hipótesis de variación del grado de (in)movilidad a lo largo de la distribución del ingreso correspondiente a los hijos así como a los padres, a través de la aplicación de métodos econométricos utilizados en la literatura empírica reciente para datos no longitudinales. Los resultados, obtenidos a partir de la información proveniente de dos muestras de la Encuesta Permanente de Hogares de 1986 y 2006, sugieren que el ingreso laboral de los padres está correlacionado más fuertemente con el ingreso de las hijas que con el de los hijos varones. Asimismo, se observa que la persistencia intergeneracional varía a lo largo de la distribución del ingreso laboral de los hijos y de los padres. En general, el efecto del ingreso laboral del padre y de la madre es mayor para los hijos que se encuentran en los cuantiles más bajos. Por otra parte, las elasticidades intergeneracionales del ingreso estimadas en cada cuantil de los hijos, para diferentes tramos de la distribución del ingreso laboral de los padres, son considerablemente distintas. En síntesis, los resultados revelan la existencia de significativas no linealidades en la relación intergeneracional del ingreso laboral. / The principal aim of this paper is quantify and examine intergenerational earnings mobility in Argentina, exploring particularly the hypothesis of variation of the degree of intergenerational (in)mobility across childs´s and parents’s income distribution, by the implementation of econometrics methods utilized in recent empirical literature for nonlongitudinal data. The results derived from the information of two samples from the Permanent Household Survey of 1986 and 2006 suggest that parents´s earnings correlate more strongly with daughter´s earnings than they do with that of a son. Also, intergenerational persistence varies across childs´s and parents’s income distribution. In general, the effect of father´s and mother´s earning is higher for childrens in the lower income quantiles. Moreover, the intergenerational income elasticities in every quantil of the childs, for different sections of parents's income distribution, are considerably distinct. In synthesis, the results uncover the existence of significant nonlinearities in the intergenerational earnings relationship.
76

Os efeitos do agronegócio canavieiro e da mobilidade espacial do trabalho no centro-norte goiano a partir do plano nacional de agroenergia (2006-2011) / Los efectos del agronegocio cañero y de la movilidad espacial del trabajo para el centro norte goiano a partir del plano nacional de agroenergia (2006 - 2011)

Carvalho, Jéssyca Tomaz de 13 March 2017 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-04-17T11:01:23Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Jéssyca Tomaz de Carvalho - 2017.pdf: 6555331 bytes, checksum: 45917daed295642f47ff9843e2b914d7 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-04-17T11:01:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Jéssyca Tomaz de Carvalho - 2017.pdf: 6555331 bytes, checksum: 45917daed295642f47ff9843e2b914d7 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-17T11:01:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Jéssyca Tomaz de Carvalho - 2017.pdf: 6555331 bytes, checksum: 45917daed295642f47ff9843e2b914d7 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-03-13 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Resumen: El proceso de uso y apropiación del Cerrado se intensifica a partir de la década de 1970 con la modernización conservadora de la agricultura. En esta investigación, se entiende este proceso en el ámbito de acción orquestada entre el Estado, el capital privado nacional y el capital privado internacional. La centralidad es el análisis del proceso de territorialización del Agronegocio Cañero, a partir de la implementación del Plano Nacional de Agroenergia (PNA) en el inicio del siglo XXI. El objetivo de la tesis fue comprender el agronegocio cañero y cuales son los principales efectos socioespaciales de su territorialización para el Centro Norte goiano, con base en un recorte espacial del Cerrado. Para lograrlo, fueron realizadas las siguientes etapas: revisión bibliográfica, levantamiento de datos en fuentes secundarias, investigación de campo para la obtención de datos e informaciones de fuentes primarias, se considera en esta investigación a la historia oral como un importante camino metodológico de pesquisa en campo. Los resultados obtenidos a partir de la revisión teórica y de la investigación empírica posibilitaron identificar y comprender algunos de los efectos del agronegocio cañero para el centro-norte goiano, observándose una intensificación de la producción de caña de azúcar en todo el estado de Goiás, a partir de la implementación del PNA. La deforestación, la disputa hídrica, el desequilibrio ecológico, la contaminación, la disminución de otros cultivos agrícolas, la reconfiguración territorial y el cercamiento del campesinado se presentan como algunos de los resultados que más afectan a la población frente a la territorialización cañera. En medio de eso, se percibe la movilidad espacial del trabajo como una estrategia de acumulación de capital, sustentada por la explotación de la fuerza de trabajo. Junto a la movilidad espacial del trabajo se visibiliza la movilidad de capital impulsada por la mano de obra barata, la disponibilidad de agua y por los incentivos fiscales. De ese modo, se hace necesario pensar en políticas públicas eficaces con el intento de contribuir a la (re)Existencia de otros modelos de producción agrícola que mejoran la justicia social en el Cerrado y la heterogeneidad territorial. / O processo de uso e apropriação do Cerrado intensifica-se a partir da década de 1970 com a modernização conservadora da agricultura. Nesta pesquisa, entende-se este processo no âmbito da ação orquestrada entre o Estado, o capital privado nacional e o capital privado internacional. A centralidade é a análise do processo de territorialização do Agronegócio Canavieiro a partir da implementação do Plano Nacional de Agroenergia (PNA) no início do século 21. O objetivo foi compreender o agronegócio canavieiro e quais os principais efeitos socioespaciais da sua territorialização para o centro-norte goiano enquanto recorte espacial do Cerrado. Para tanto, foram realizadas as seguintes etapas: revisão bibliográfica; levantamento de dados em fontes secundárias; pesquisa de campo para obtenção de dados e informações de fontes primárias, considerando-se a história oral de vida como importante caminho metodológico de investigação em campo. Os resultados obtidos a partir do embasamento teórico e da pesquisa empírica possibilitaram identificar e compreender alguns efeitos do agronegócio canavieiro para o centro-norte goiano, com a intensificação da produção de cana-de-açúcar em todo estado de Goiás, especialmente a partir da implementação do PNA. O desmatamento, a disputa hídrica, o desequilíbrio ecológico, a poluição, o arrefecimento de outros cultivos agrícolas, a reconfiguração territorial e o cercamento do campesinato apresentam-se como alguns resultados deletérios que mais afetam a população, frente à territorialização canavieira. Em meio a isso, percebe-se a mobilidade espacial do trabalho como uma estratégia de acumulação do capital, sustentada pela exploração. Junto a mobilidade espacial do trabalho, nota-se a mobilidade do capital impulsionada pela mão-de-obra barata, pela disponibilidade hídrica e pelos incentivos fiscais. Desse modo, torna-se necessário pensar políticas públicas eficazes no intuito de contribuir para a (Re)Existência de outros modelos de produção agrícola, que valorizem a justiça social no Cerrado e a heterogeneidade territorial.
77

Análisis de la influencia de los emigrantes del cono de alta renta en los cambios espaciales de la segregación residencial en el Gran Santiago: periodos: 2002 y 2015

Moreno Mora, Rodrigo January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía
78

Pierre-Guillaume-Frédéric Le Play (1806-1882): biografía intelectual, metodología e investigaciones sociológicas

Garrigós Monerris, José Ignacio 23 July 2001 (has links)
No description available.
79

Tensiones y contradicciones en torno a la enseñanza de la lectura en una escuela pública de Lambayeque : una mirada desde los nuevos estudios de literacidad

Ramírez Fernández, Johanna 30 May 2018 (has links)
En los últimos 15 años, los “bajos” resultados obtenidos en las evaluaciones PISA y en las evaluaciones censales de la Unidad de Medición de la Calidad han consolidado el discurso del “bajo nivel educativo” peruano en relación con los países vecinos (Cueto y otros 2013, 2007). Si bien los resultados de estas evaluaciones ofrecen una visión sesgada respecto al fenómeno educativo y debieran ser sometidas a un análisis crítico, constituyen, no obstante, para los actores educativos y para la sociedad en general, un síntoma que devela la preocupante situación de la educación peruana, y representan, además, un dato diagnóstico a partir del cual se toman medidas para mejorarla (Oliart 2011). Por ello, para subsanar las “deficiencias” del sistema educativo, el Estado ha sometido a evaluaciones y programas de capacitación a los maestros a nivel nacional (PRONAFCAP, PELA), ha creado nuevos programas que incentivan el “gusto” por la lectura (PLAN LECTOR) y ha puesto en marcha nuevas propuestas pedagógicas para el área de Comunicación (El enfoque comunicativo textual, Rutas de aprendizaje). De este modo, respecto a la lectura, aun cuando la mayoría está de acuerdo en que es un “bien” del que deben participar los estudiantes, en lo que no hay consenso es en cómo se operativiza su enseñanza y aprendizaje en las interacciones concretas en las aulas (Uccelli 1999; Ames 2001, 2002; Eguren, De Belaunde y Gonzáles 2005; Cuenca y otros 2011; Zavala 2012, Vargas 2013). / Tesis
80

La movilidad residencial urbana y el tratamiento de las nuevas demandas vecinales : el caso del distrito de Barranco (período 2007-2012).

Carbajal Ezcurra, Alex Fernando 06 June 2014 (has links)
La hipótesis que se busca contrastar en el presente trabajo de investigación es que el cambio en la estructura residencial (producida por los cambios residenciales) en el distrito de Barranco genera nuevas demandas vecinales en la población que no son incorporadas en las políticas públicas del municipio. Es decir, se plantea la pregunta ¿tiene el municipio la capacidad de identificar o de recoger esta dinámica poblacional que ocurre dentro de él y tomar decisiones en base a estos cambios? Lo cierto es que en Latinoamérica no hay muchos trabajos que vinculen la política pública con la movilidad residencial. / Tesis

Page generated in 0.0616 seconds