• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 170
  • 18
  • 11
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 213
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 44
  • 40
  • 40
  • 40
  • 36
  • 34
  • 33
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Bancarización, crédito y endeudamiento en los sectores medios chilenos: Tácticas de acceso, diferenciación social y el espejismo de la moderniadad

Marambio Tapia, Alejandro 15 December 2011 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / Las clases medias se han transformado en uno de los tópicos más importantes del estudio de la estructura social en países avanzados; no obstante, dicha preocupación también ha permeado el análisis de la estratificación social en Latinoamérica y particularmente en Chile, donde se destaca el Proyecto Anillo SOC 12 “Desigualdades. Tendencias y procesos emergentes en la estratificación social”, en cuyo contexto se desarrolla la presente tesis, y desde donde se reconoce la necesidad de estudiar profundamente a estos grupos cada vez más heterogéneos, con nuevas miradas. ¿Cómo se caracterizan y distribuyen la bancarización, los comportamientos de deuda y de acceso al crédito en los grupos medios de hoy? Éstas son preguntas que esperamos contestar y contextualizar en este trabajo, con la motivación de contribuir al debate sobre la heterogeneidad y los límites de los sectores medios. En esa misma línea, esperamos identificar grupos en su interior que den cuenta de esta segmentación, centrándonos en variables asociadas a la bancarización. Perfectas excusas para problematizar la bancarización como un proceso portador de a lo menos dos dinámicas: una de diferenciación social, puesto que permitiría establecer conglomerados al interior de los grupos medios con diversas tácticas de acceso a supervivencia y bienestar, y otra de posicionamiento social, puesto que, a través de los mecanismos de bancarización, ciertos grupos, denominados ya sea por el discurso político, la sociedad o el mercado “clases medias emergentes”, “clases medias bajas”, “no pobres” o “segmento D”, asumirían y serían asumidos como parte de la clase media, con un componente de endeudamiento que pretendemos dilucidar. En ese sentido, se ponen en juego los límites “inferiores” de la clase media. Al momento de plantear este tema de investigación, aún no era conocido públicamente el llamado escándalo de “La Polar”, certero golpe que durante todo el 2011 remeció a más de un millón de consumidores de estratos medios bajos y sacó de la modorra fiscalizadora a la estructura estatal (entes reguladores y policymakers) y al sistema financiero en general. Tampoco nada hacía presagiar el surgimiento de un gran movimiento estudiantil con la fuerza tal de convocar a otros grupos sociales postergados, con ansias de expresión y transformación, y vigorizados por la constatación de una urgente realidad: el creciente nivel de deuda al que se han visto empujadas numerosas familias de estratos medios y medios bajos, para poder materializar la educación superior de sus hijos, considerado el gran dispositivo de movilidad social. Observamos entonces un grupo amplio y heterogéneo, dos dimensiones y una misma escena: el endeudamiento en sectores medios. En nuestro país, las clases medias inician su trayectoria a finales del siglo XIX, pero sin duda tuvieron su máximo protagonismo durante el periodo desarrollista de la economía, desde inicios del 30 hasta mediados del 70, donde lideraron un proyecto y ganaron para sí una imagen que ahora se identifica con la “antigua clase media”. Las bases de dicho orden fueron aniquiladas por el régimen autoritario cuando a partir de 1975 se inició un “ajuste estructural”, que fue la base de un revolucionario proceso de modernización de casi todos los ámbitos de la sociedad, inaugurando una nueva matriz o modelo de desarrollo, con el llamado giro neoliberal, periodo plenamente vigente, pero no por eso ajeno a múltiples interpretaciones. Principales depositarios de dichas transformaciones y su consolidación han sido los sectores medios, que también han experimentado su propia mutación, especialmente en sus ocupaciones, sus ingresos y su acceso a bienes durables y otros servicios (Censo, 2002), pérdida de cohesión y diversificación ‐aspecto que recomienda hablar ya de “sectores” o “grupos”, antes que “clases”‐. Incluso se plantea un tránsito de la centralidad del empleo hacia el consumo (Sémbler, 2006), o a lo menos, la emergencia de este elemento como un cristalizador de dinámicas de integración social. En relación con esto último, uno de los efectos de dichas transformaciones es la creciente bancarización de los sectores medios, mediante instrumentos, créditos y formas de pago, lo que ha llevado a un creciente nivel de endeudamiento, y en algunos casos, a sobreendeudamiento, ya que precisamente el fortalecimiento del consumo se ha producido mediante estrategias de bancarización, contempladas estructuralmente en el modelo de desarrollo implantado a contar de 1975 (Martínez y Tironi, 1985). Es indudable que la masificación del acceso al crédito ‐que ha venido consolidándose desde la década del 80‐ ha traído un mayor acceso a bienes y servicios a amplios sectores de la sociedad; pero al alero de esta bancarización se vislumbran otros efectos sociales que vale la pena examinar: diferenciación y heterogeneidad social; pertenencia, integración y vulnerabilidad; cambios en las estrategias de administración familiar y formación de redes (Moulian, 1997; Larraín, 2005; Tironi, 1999, Muñoz, 2006). Usualmente, en los medios de comunicación se ha presentado al endeudamiento asociado al fenómeno del consumismo, posicionando una relación carente de matices, propia de la lógica de la selección mediática. El consumo en sí como temática emergente se ganó su lugar en las interpretaciones del Chile de los 90. Poco se ha dicho sobre el proceso de bancarización, estrechamente relacionado con las dinámicas de consumo, bienestar y endeudamiento. Esta vez, son otros los eventos de alto impacto público que ponen en la agenda el tema del endeudamiento, ya no vinculado al consumo exacerbado sino más bien a un consumo estratégico o de bienestar. Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) de junio de 2010, el desarrollo de los créditos de consumo para el hogar en Chile ha sido un fenómeno relevante en la última década, sólo interrumpido temporalmente por la crisis global de 2008. Las optimistas estimaciones de la CCS apuntan a que los créditos de consumo retomarán su tendencia al alza, pero a ritmos más moderados que en años anteriores. Desde el punto de vista institucional, de sumo interés resulta la aparición de nuevos tipos de emisores de crédito (cadenas de supermercado, grandes almacenes, farmacias e incluso zapaterías), lo que indica que, en la última década, la bancarización se hace fuerte en el país, pero con una clara orientación: el llamado retail financiero. A la hora de escribir estas líneas, todavía no ve la luz el proyecto de ley que busca consolidar la información de deuda de organizaciones financieras y comerciales, lo que ha impedido el debido control de entidades supervisoras sobre la capacidad real de endeudamiento de ciertos sectores sociales. A esto suma el discurso instalado por parte de la elite respecto a las bondades de la masificación del crédito en sectores medios y populares, como única manera de lograr el acceso a bienes y servicios. Por ejemplo, los datos relacionados con las estrategias de captación de nuevos clientes para los créditos hipotecarios, invitan a reflexionar sobre cómo las modificaciones institucionales derivan en un aumento del acceso a los créditos, vía flexibilizar los requisitos y crear nuevos instrumentos2. Estudiar la manera como el uso de algunos instrumentos financieros y sus pautas de conducta operan sobre algunos grupos, es vital para comprender las transformaciones del modelo de desarrollo socioeconómico chileno de las últimas décadas y sus efectos sobre la estructura social. A su vez, la adecuación de casas comerciales, supermercados, cajas de compensación, y cooperativas de ahorro y crédito como actores relevantes dentro de la oferta de créditos, ha generado una disminución en la participación de mercado de la banca, particularmente en el segmento asociado a los créditos con tarjetas. La consolidación de la adquisición de deudas como práctica financiera de las familias obliga a observar otra tendencia: estas deudas se originarían en sus prácticas habituales de consumo, ya que presentan como acreedor preferente a las casas comerciales. En esta tesis se propone entonces reflexionar sobre este proceso, para lo cual se entregan herramientas empíricas. También se pretende contribuir a la discusión sobre la caracterización de los grupos medios en su heterogeneidad. En ese contexto, tratamos de “sociologizar” ciertos fenómenos microeconómicos a partir de datos de carácter financiero, y la postulación de hipótesis a partir de ellos, en torno a la diferenciación social, intereses materiales y vulnerabilidad en los sectores de clase media en Chile.
62

Lineamientos estratégicos para la implementación de medidas que impulsen el transporte no motorizado en Lima Metropolitana

Munarriz Albitres, Gaby Jeannet January 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo formular lineamientos estratégicos para impulsar la implementación del transporte no motorizado en Lima Metropolitana. La propuesta se basa en una investigación cualitativa que incluyó el análisis del marco legal e institucional vigente, el análisis de buenas prácticas internacionales, entrevistas semi-estructuradas a funcionarios públicos, expertos internacionales y asociaciones de ciclistas; así como la observación participativa dentro de las entidades responsables del transporte no motorizado en Lima. La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) regula y supervisa todos los aspectos del transporte urbano en Lima Metropolitana, y cuenta con una dependencia encargada específicamente del transporte no motorizado: el Proyecto Especial de Transporte No Motorizado (PETNM), oficina adscrita a la Gerencia de Transporte Urbano (GTU). Sin embargo, durante la investigación se observó que el principal problema para impulsar el transporte no motorizado en Lima Metropolitana es la falta de planeamiento estratégico y la carencia de articulación entre las actividades realizadas por el PETNM en relación con las que corresponden a la GTU. Los lineamientos estratégicos propuestos se ocupan de cada uno de los aspectos detectados, en particular, plantea reforzar la articulación estratégica entre el PETNM y la GTU; enuncia acciones de promoción y sensibilización de los ciudadanos, y sugiere mecanismos para promover la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones. Todo ello con miras a lograr la transición gradual hacia formas de movilidad más sostenibles para la población de Lima Metropolitana, integrando al transporte no motorizado como un modo de transporte eco eficiente, seguro y accesible para todos sus habitantes.
63

Movilidad Poblacional, Parentesco y Sujetos Andinos. Una aproximación etnográfica al valle de Codpa (Región de Arica y Parinacota, extremo norte de Chile)

Cerna Moscoso, Cristhian January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización / La migración interna y la movilidad poblacional de los sujetos andinos en el extremo norte de Chile, se inscribe en la trayectoria que ha seguido la inserción de estos contingentes respecto de los modelos de desarrollo y modernización orquestados por el Estado, dando contexto a un conjunto de transformaciones a nivel institucional y organizativo que importa documentar y problematizar, especialmente según la asociación entre dinámicas comunitarias y los factores que van actuando en la definición sociocultural de las realidades poblacionales locales. En este sentido, el presente estudio se orientó a comprender el rol de las prácticas de parentesco local en la estructuración de los fenómenos de migración y movilidad poblacional contemporánea campo-ciudad de los sujetos andinos, advirtiendo la elaboración de racionalidades culturales y las dinámicas de la comunidad, entendida como un sistema específico de relaciones orientadas a la producción histórica de formas de acción colectiva. Metodológicamente, en base a un estudio de tipo descriptivo y de orientación cualitativa, a partir del caso del valle de Codpa, se realizó una etnografía multi-situada y de tipo caso extendido, entre la localidad y la ciudad de Arica. Se asoció a aquello, la sistematización de fuentes secundarias de la prensa de Arica a mediados del S. XX, que fue de utilidad para complementar el análisis etnográfico. Como resultado, se describen los itinerarios migratorios que inscribieron la proyección regional de los sujetos colectivos en el valle según la integración de los espacios de campo-ciudad, y se caracterizan sus dimensiones subjetivas, organizativas e institucionales actuales asociadas a la experiencia de movilidad poblacional, revisando especialmente el rol cohesionador y de diferenciación que ha tenido el parentesco en su articulación regional
64

Uso de péptidos competitivos contra la interacción entre el canal TRPM4 y las proteínas End Binding (EB) en la inhibición de la migración e invasión celular

Aldunate Varela, Ismael Agustín 09 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Biotecnología Molecular. / TRPM4 es un canal catiónico no selectivo activado por Ca2+ intracelular, permeable a iones monovalentes tales como Na+ y K+. Se encuentra principalmente en los complejos de adhesiones focales (FAs) regulando la entrada de Ca2+, la dinámica de FA y migración celular. TRPM4 participa en diversos procesos fisiológicos tales como la activación de células T, vasoconstricción miogénica, muerte celular y proliferación, secreción de insulina, regulación de las dinámicas de adhesiones focales y migración celular. El nivel de expresión de TRPM4 se encuentra incrementado en eventos fisiopatológicos tales como daño espinal, episodios isquémicos y enfermedades neurodegenerativas. Además, datos no publicados de nuestro laboratorio sugieren que el silenciamiento del canal TRPM4 disminuye la invasión celular en células de melanoma in vitro y también favorece el proceso de metástasis in vivo. Por tanto, el estudio de los mecanismos de regulación de la expresión, tráfico y actividad de TRPM4 tienen una alta relevancia biomédica. En nuestro laboratorio, hemos demostrado que este canal interactúa con las proteínas End-Binding (EBs) a través de un motivo consenso “S/TxIP” localizado en el extremo amino terminal, regulando la exportación y el tráfico de los canales desde el retículo endoplásmico al Aparato de Golgi y a la membrana plasmática. Por otra parte, hemos generado péptidos que afectan competitivamente la interacción del canal TRPM4 con las proteínas EBs (EGFP-N-TRPM4WT), disminuyendo la disponibilidad del canal en la membrana plasmática. Se determinó que la competencia de la interacción TRPM4-EBs, disminuye significativamente el desensamblaje de las adhesiones focales, y en consecuencia a la invasión celular. Estos datos sugieren que la competencia de la interacción entre TRPM4 y EB puede constituir potenciales herramientas farmacológicas para ser usados como agente anti-metastásico, para su posterior uso en pacientes que padezcan de cáncer / TRPM4 is a non-selective cationic channel, activated by intracellular Ca2+, permeable to monovalent ions such as Na+ and K+, which is mainly found in focal adhesions (FAs). On these complexes, TRPM4 regulates Ca2+ entry, FAs dynamics and cell migration. In addition, TRPM4 participates in several physiological processes such as T cell activation, myogenic vasoconstriction, cell death and proliferation, insulin secretion, regulation of FA dynamics and cell migration. On the other hand, it has been shown that their level of expression is increased in several pathophysiological events such as spinal damage, ischemic episodes and neurodegenerative diseases. Moreover, unpublished data from our laboratory suggest that TRPM4 silencing decreases the cellular invasion in melanoma cells and supresses the process of metastasis in vivo. Therefore, the study of the mechanisms of regulation of the expression, trafficking and activity of TRPM4 has high biomedical relevance. In our laboratory, we have demonstrated that TRPM4 channels interact with End-Binding proteins (EBs) through a “S/TxIP” consensus motif located at the amino terminus, regulating the exporting and trafficking of the channels from the endoplasmic reticulum to the Golgi apparatus and the plasma membrane. Since TRPM4 channel would be regulated by the “SWIP” motif, we have generated peptides that competitively affect the interaction of the TRPM4 channel with the EBs proteins, decreasing the availability of the channel in the plasma membrane. The functional effect of this competition on cell invasion was determined by transwell chamber assays, and the effect of competition on the distribution of focal adhesion was determinated by immunofluorescence and confocal microscopy. Finally, we determined that a cell penetrating peptide (TAT-N-TRPM4WT) reduces the invasion of A549 cells and also affect the number and the size of FA in both A549 and B16-F10 cell lines. These data suggest that the competition of the interaction between TRPM4 and EB proteins may constitute a potential pharmacological target to be used as an anti-metastatic agent.
65

Disputa de "capital espacial" y acceso al transporte público en Santiago de Chile: ¿una nueva dimensión de la gentrificación? : estudios de casos en Barrio Estación Central y Barrio Parque O'Higgins - Santiago

Rivera Marchevsky, Maite January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En su más pura esencia, el “capital espacial” son las capacidades materiales (externas y corpóreas), simbólicas y culturales de conectarse con la ciudad, con las que cuentan los residentes de un espacio determinado dentro de ésta. Estas capacidades están relacionadas a la movilidad de las personas, movilidad que a su vez se vincula con el transporte, pero es aquí donde se amplia la mirada, ya que la movilidad tiene relación además con lo cotidiano, y es esa escala la que determina el capital espacial de los residentes de un barrio. La hipótesis de este trabajo plantea que, cuando ocurre gentrificación, este capital es aprovechado por nuevos residentes, inyectados en los barrios a través del desarrollo inmobiliario. Este factor de desarrollo es a su vez resultante de las decisiones y políticas del sistema de transporte público que toma el Estado y que afectan el capital espacial en los barrios. En parte, depende del tipo de modo de transporte, si el capital espacial lo aprovechan los unos o los otros. De tal forma, esta investigación se enfocó en identificar cómo la nueva accesibilidad de las personas genera un recambio socioecómico y cultural en los barrios, y además el acceso al transporte público transforma la movilidad de los residentes originales y su capital espacial. De ahí que, la pregunta que guía esta investigación principal refiera a la forma en que se expresa la disputa de capital espacial en un barrio pericentral y su vínculo con la componente “movilidad”, producto del recambio de residentes, generado por un escenario de recambio inmobiliario y una nueva oferta de acceso al transporte público en el barrio. Es decir, aparece una redistribución espacial de hogares, los que deciden localizarse en ciertos barrios tradicionales, como demanda a las nuevas distribuciones del transporte y aparición de nuevos modos de viaje; transformando el mercado de vivienda y la vida de un barrio. La metodología ocupada es de “estudio de caso”, focalizada en primera fase en cuatro barrios pericentrales de la Región Metropolitana (comunas de Estación Central, Independencia, San Miguel y Santiago), a partir de Encuesta Panel año 1 (Proyecto Fondecyt 1151287). En segunda fase, se profundiza en dos de ellos (Barrio Alameda - Las Rejas en Estación Central y sector Barrio Parque O´Higgins, en Santiago); ambos territorios se vinculan con el sistema de transporte público metropolitano Transantiago, que considera buses, Metro (Línea 1 existente y nuevo proyecto Línea 6), Ciclovías, y el Tren Rancagua Express. En una primera parte cualitativa, se indaga la estratificación socieconómica y movilidad cotidiana de los residentes originales y nuevos de los barrios. Luego, en una segunda etapa, se detalla el año de ocupación de vivienda por estratificación, edad, disponibilidad a vender, a permancer en el barrio, evaluación del aspecto del barrio y su apego, los activos de movilidad del hogar desde residencia actual y pasada, autoevaluación de las situaciones de movilidad, percepciones de transformaciones urbanas en el barrio y del transporte, medidas de mitigación y opiniones del barrio, y percepciones de transformaciones urbanas en el barrio; todo esto caracterizará la movilidad (proyectada por ellos mismos/deseada) y el capital espacial, evaluando la forma en que capturan este capital a través de variables de acceso, competencia y apropiación del barrio (definidas teóricamente por la literatura consultada). Los resultados encontrados muestran que la accesibilidad al transporte público promueve cierto nivel de gentrificación y genera externalidades negativas en la movilidad de residentes originales, y el capital espacial es efectivamente captado por nuevos residentes, quienes llegan a la comuna no siempre para quedarse, por tanto, capturan un capital lo que no es definitivo, deteriorando la vida cotidiana de los residentes de un barrio, afectando el capital cultural. En una tercera fase, se entrevistaron actores públicos involucrados en el desarrollo y tomas de decisiones de transporte en la Región Metropolitana y en estos barrios, no hallándose evidencia de una posible anticipación por parte del Estado de los efectos en el capital espacial y generación de procesos de gentrificación que gatillan sus intervenciones. El trabajo de investigación permite concluir que el acceso al transporte público sí genera diferenciación social barrial, siendo un factor relevante la transformación de capital espacial de residentes, que altera la vida de quienes no lo capturan o lo ven transfigurado. Esto pone en evidencia que las decisiones del Estado vinculadas al transporte pueden ser gestoras de procesos de gentrificación en la ciudad
66

Hacia un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile : análisis territorial y relacional de los planes maestros PRES Constitución y Calama Plus

Vergara Cabrera, Florencia January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La presente investigación estudia desde la perspectiva de la gobernanza urbana y desde el enfoque relacional/territorial del urbanismo de ensamblaje, los Planes Maestros PRES Constitución y Calama Plus en vista a la emergencia de un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile. Para establecer el porqué, cómo y con qué consecuencias se está generando un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile, se reconstruyen los procesos de elaboración e implementación de los Planes Maestros caracterizando a los principales actores implicados, se profundiza el análisis en base a diferentes dimensiones de la gobernanza urbana y se establecen semejanzas y diferencias que permiten abordar la idea de la emergencia de un nuevo modelo. Desde una metodología de carácter comparativo se evidencia un dialogo entre gobernanza urbana y movilidad de políticas, porque PRES y Calama Plus, se insertan en un contexto de reestructuración neoliberal que abre espacio a las empresas y a la sociedad civil en la toma de decisiones, pero también desplaza al Estado de su rol planificador y posiciona a consultores expertos en la elaboración de los Planes Maestros. Los consultores expertos como agentes activos en la movilidad de políticas urbanas, han posicionado a través de la planificación estratégica los Planes Maestros posibilitando cambios trascendentes en la gobernanza urbana en Chile.
67

Factores de intención de rotación laboral en colaboradores de una empresa peruana del rubro hotelero

Torres Portilla, Rosmery 04 August 2016 (has links)
Dentro del rubro hotelero, uno de los giros más rentables del Perú, se reconoce una importante problemática: la rotación laboral voluntaria, la cual es precedida por una intención o idea que tiene un colaborador de renunciar voluntariamente a una organización (All, 2012; Tett & Meyer, 1993). El interés en el estudio de la intención de rotación ha dado a conocer una diversidad de modelos carentes de consenso, lo que suscita la necesidad de realizar un estudio cualitativo que permita explorar dicha variable en esta industria y en nuestro país. Por este motivo, el presente estudio busca identificar la estructura factorial de la intención de rotación en una empresa del rubro hotelero. La muestra estuvo compuesta por 61 participantes para la fase cualitativa y 121 participantes para la fase cuantitativa. El análisis factorial exploratorio encontró cuatro factores: ‘Falta de apoyo organizacional (jefe, compañeros, reconocimientos e insumos)’, ‘Condiciones laborales que afectan mi calidad de vida laboral y búsqueda de crecimiento profesional’, Jefe injusto y organización demandante (tiempo, rigidez y carga laboral)’ y ‘Mejor remuneración y crecimiento personal’. Los factores identificados son interpretados en base a una recopilación de diferentes investigaciones previas. / Inside the hotel area, one of the most profitable spins of the Peru, knows an important problem: voluntary turnover, which is preceded by an intention or idea that has an employee of let an organization (All, 2012; Tett & Meyer, 1993). The interest in the study of the turnover intention has unveiled a variety of models lacking consensus, which increases the need for a qualitative study that allows you to explore this variable in this industry and our country. For this reason, this study seeks to identify the structure factor of the turnover intention in a hotel company. The sample was composed of 61 participants for the qualitative phase and 121 participants for the quantitative phase. The exploratory factor analysis found four factors: 'Lack of organizational support (boss, colleagues, awards and supplies)', 'Working conditions that affect my quality of working life and search for professional growth', ‘Unfair boss and demanding organization (time, rigidity and workload) ‘Better paid and personal growth. The factors identified are interpreted on the basis of a collection of various previous investigations.
68

Segmentación e inequidad educativa en Argentina : su relación con la movilidad social

Ibañez Martin, María María 27 August 2014 (has links)
La educación es considerada por la ciencia económica, desde sus inicios como disciplina científica, como un elemento primordial para el estudio sobre el bienestar de los integrantes de una sociedad (Formichella, 2010). Los efectos, monetarios y no monetarios, que la educación posee sobre el desarrollo económico y el bienestar de los individuos motiva su estudio. En este contexto es que el fenómeno de equidad educativa ha tomado relevancia en el ámbito de la economía de la educación. Debido a la relevancia del estudio sobre la equidad educativa, en la presente tesis se abordará la discusión filosófica sobre la definición de los conceptos de equidad social y equidad en el ámbito educativo. A su vez, se estudiará el concepto de segmentación educativa. Éste último es una expresión de la existencia de inequidad educativa en su esfera interna. La existencia de un sistema educativo segmentado, y por ende inequitativo, tiene efectos indeseables sobre la vida de niños y adultos. Por otro lado, la existencia de segmentación educativa tendrá implicancias sobre la dimensión externa de la equidad educativa. Ésta se encuentra estrechamente relacionada con el estudio de la movilidad social, el tercer concepto teórico abordado por la presente investigación. Finalmente, el objetivo principal será el estudio de la segmentación educativa presente en el sistema argentino durante la última década. El análisis se realiza a partir de un modelo de decisión escolar, que será estimado a partir de modelos Ordered Logit. El estudio empírico permite concluir la existencia de segmentación educativa, fundamentada en la situación socioeconómica del alumnado, y permite sostener, preliminarmente, que la sociedad argentina no presenta un grado alto de movilidad social. / Education is considered by economic science, from its beginnings as a scientific discipline, as a primary for the study on the welfare of members of a society (Formichella, 2010). Monetary and non-monetary effects that education has on economic development and welfare of individuals, motivates their study. In this context, the phenomenon of educational equity has gained importance in the field of economics of education. Due to the relevance of the study of educational equity, in this thesis the philosophical discussion on the definition of the concepts of social justice and equity in education will be addressed. In turn, the concept of educational segmentation will be study. The latter is an expression of the existence of educational inequity in the inner sphere. The existence of a segmented and inequitable education system has undesirable effects on the lives of children and adults. On the other hand, the existence of educational segmentation will have implications on the external dimension of educational equity. This is closely related to the study of social mobility, the third theoretical concept addressed by this research. Finally, the main objective will be the study of educational segmentation present in the Argentine system over the last decade. The analysis is based on a model of school choice, which will be calculated based on Ordered Logit models. The empirical study allows us to conclude the existence of educational segmentation, based on the socioeconomic status of students and alets hold a preliminary basis to Argentina society does not present a high degree of social mobility.
69

Mecanismos causales de pobreza : transmisión intergeneracional del capital humano en Colombia

Calle Espinosa, Yhelin Cristina 10 December 2015 (has links)
En Colombia el crecimiento promedio del PIB en la última década fue de 4.98%1. Sin embargo, para el 2013 el 48.3%2 de los colombianos creían que su condiciones económicas actuales no habían mejorado con respecto a la de los hogares en los que se criaron, y para mismo año el 47.6% de los colombianos se consideraban pobres. También se puede afirmar que en Colombia se ha experimentado un aumento considerable de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios domiciliarios, de educación y salud; además se ha desarrollado un amplio mercado laboral, haciendo posible la satisfacción de muchas de las necesidades de manera más eficiente. Pero a pesar de estas ventajas, en el 2010 el 27.7%3 de la población presentaba al menos una necesidad básica insatisfecha. Esta proporción considerable de población con serias carencias, puede evidenciar que crecimiento económico del país está acompañado por varios patrones o mecanismos que le dan un carácter pernicioso a la pobreza. Dichos patrones pueden evitar que el crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida para toda la población, impidiendo que los sectores más bajos se vinculen al proceso de desarrollo. Y por el contrario propicie la aparición de inequidades y baja movilidad social ascendente. Consecuentemente con lo anterior, el objetivo que se plantea en este trabajo es evidenciar posibles patrones por los cuales características presentes en una generación, características que se puedan señalar como causantes de la pobreza, pueden transmitirse a la siguiente generación; provocando una prolongación de la predisposición a la pobreza. Para esto, se identifican estos patrones con el concepto de Mecanismos Causales de Pobreza, donde las condiciones de capital humano, discriminado como salud y educación, pueden afectar el desempeño de la segunda generación, mediante la presencia de efectos latentes que subyacen y que pueden actuar como un círculo vicioso. Es importante tener en cuenta que el estado de pobreza en un hogar responde a múltiples condiciones, tanto de los individuos como del entorno que los rodea. Por un lado los mecanismos causales pueden estar determinados por diferentes factores que responden entre otros aspectos: a la localización (el acceso y calidad de los servicios domiciliarios, de salud y educación), a la calidad del mercado laboral (desempleo e informalidad), y a un acervo de capital social (la conformación familiar, entre otros). Por otro lado, pueden estar determinados por factores de índole individual que responda a aspectos como el capital humano (niveles de educación y salud) o la posesione de activos. Debido a que la condición de pobreza no responde sólo a la dimensión monetaria, es importante usar un enfoque multidimensional que sea compatible con la concepción de mecanismos causales, con causas tanto sociales como propias del individuo. Un enfoque donde se pueda establecer los patrones de empobrecimiento como un proceso por el cual las condiciones que predisponen a la carencia se hereden de una generación a otra; y que permita entender la pobreza como un proceso de largo plazo que no es evidente en análisis coyunturales. Particularmente este trabajo se centrará en las condiciones de salud y educación. Aunque el estudio de la interacción entre estas condiciones y otras características es importante, este trabajo no busca establecer qué peso tiene los factores de capital humano en la predisposición de la pobreza, sino que trata de evidenciar las relaciones de las condiciones de educación y salud entre generaciones. Por otro lado, un aporte teórico de este trabajo es esclarecer la relación entre los conceptos de: movilidad social, trampa de pobreza, y mecanismo causal de pobreza. Y así brindar un panorama más claro sobre los factores que afectan la determinación de la pobreza en los hogares. Dado el reciente crecimiento de la utilización de explicaciones basadas en mecanismos causales en contraposición a las explicaciones basadas en leyes generales, que se ha evidenciado en las ciencias sociales. Es importante aclarar que a pesar de las similitudes que existen entre los conceptos de movilidad intergeneracional, trampa de pobreza, y mecanismos causales de pobreza, los conceptos son fácilmente diferenciables no sólo por los enfoques mediantes los que son estudiados, sino también en la finalidad misma del estudio. Mientras que el análisis de la movilidad social intergeneracional sólo indaga por la correlación de algún factor entre dos generaciones como un resultado último; El estudio de la trampa de pobreza indaga sobre la relativa estabilidad de esos resultados, buscando establecer si existen múltiples equilibrios que se puedan presentar simultáneamente. En cambio el análisis de los mecanismos causales busca responder si existe una estructura causal subyacente, mediante la existencia o no de relaciones entre las variables. Este trabajo se centrará solamente en esto último.
70

Movilidad de colecciones y exposicones temporales de bienes culturales. Una visión protocolaria

Moltó Orts, Mª Teresa 03 March 2016 (has links)
[EN] This Doctoral Thesis is based on the establishing of protocols and processes of action in order to carry out the movement of a collection for temporary exhibitions, evaluating the risks associated with handling all the time. The main line of research has been the study of documentation sources with reference to national, regional and European legislation patrimonial, on issues concerning the mobility of collections, as well as analyzing their compliance and implementation in the context of the transfer of property cultural. In parallel, the research of a safety study on the mobility of collections has been conducted, considering both preventive conservation of heritage properties and transportation safety. In this research it has been fundamental to study real cases regarding the movement of a collection, noting the importance of management and procedures required to transfer cultural property. The information obtained has been the result of both bibliography compilation and interviews with cultural institutions, museums and specialized transport companies in the movement of cultural assets, with professionals who manage the collections and temporary exhibitions providing valuable data and testimonies for this research. The study shows us an objective view of the management of temporary exhibitions, being an excellent way to promote cultural exchange without losing sight of security which must be imposed throughout the entire process and the enhancement of improvements in order to facilitate the transfer of works art. / [ES] La presente Tesis Doctoral se fundamenta en establecer los protocolos y procesos de actuación a la hora de llevar a cabo el movimiento de una colección destinada a exposiciones temporales, valorando en todo momento los riesgos inherentes a su manipulación. El eje principal de la investigación ha sido el estudio de las fuentes documentales con referencia a la legislación vigente patrimonial nacional, autonómica y europea, en los temas concernientes a la movilidad de colecciones, analizando su cumplimiento y aplicación en el contexto del traslado de un bien cultural. Paralelamente se ha llevado a cabo la investigación del estudio de la seguridad en la movilidad de colecciones, considerando la importancia de la conservación preventiva de los bienes patrimoniales y contemplando la seguridad en los trayectos. En la presente investigación ha sido fundamental el estudio de casos reales con respecto al movimiento de una colección, señalando la importancia de la gestión y de los trámites necesarios para trasladar los bienes culturales. La información obtenida ha sido el resultado tanto de la recopilación bibliográfica como de las entrevistas con instituciones culturales, museos y empresas de transporte especializadas en el movimiento de bienes culturales, con los profesionales encargados de gestionar las colecciones o exposiciones temporales proporcionando datos y testimonios muy valiosos para esta investigación. El estudio nos muestra una visión objetiva de la gestión de exposiciones temporales, siendo un medio óptimo para favorecer el intercambio cultural sin perder de vista la seguridad que debe imponerse en todo el proceso y la puesta en valor de mejoras que faciliten los traslados de obras de arte. / [CA] La present Tesi Doctoral es fonamenta a establir els protocols i processos d'actuació a l'hora de dur a terme el moviment d'una col·lecció destinada a exposicions temporals, valorant en tot moment els riscos inherents a la seua manipulació. L'eix principal de la investigació ha sigut l'estudi de les fonts documentals amb referència a la legislació vigent patrimonial nacional, autonòmica i europea, en els temes concernents a la mobilitat de col·leccions, analitzant el seu compliment i aplicació en el context del trasllat d'un bé cultural. Paral·lelament s'ha dut a terme la investigació de l'estudi de la seguretat en la mobilitat de col·leccions, considerant la importància de la conservació preventiva dels béns patrimonials i contemplant la seguretat en els trajectes. En la present investigació ha sigut fonamental l'estudi de casos reals respecte al moviment d'una col·lecció, assenyalant la importància de la gestió i dels tràmits necessaris per a traslladar els béns culturals. La informació obtinguda ha sigut el resultat tant de la recopilació bibliogràfica com de les entrevistes amb institucions culturals, museus i empreses de transport especialitzades en el moviment de béns culturals, amb els professionals encarregats de gestionar les col·leccions o exposicions temporals proporcionant dades i testimonis molt valuosos per a esta investigació. L'estudi ens mostra una visió objectiva de la gestió d'exposicions temporals, sent un mitjà òptim per a afavorir l'intercanvi cultural sense perdre de vista la seguretat que ha d'imposar-se en tot el procés i la posada en valor de millores que faciliten els trasllats d'obres d'art. / Moltó Orts, MT. (2016). Movilidad de colecciones y exposicones temporales de bienes culturales. Una visión protocolaria [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61391

Page generated in 0.3898 seconds