• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • Tagged with
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 52
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 31
  • 27
  • 25
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Resolución Nº 0199-2013/SDC-INDECOPI

Rodriguez Nuñez, Ana Grace 18 August 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como finalidad analizar cómo es que los gobiernos locales buscan emitir Ordenanzas con el objetivo de beneficiar a la sociedad; sin embargo, ello no necesariamente es correcto, ya que en muchas oportunidades estas entidades van más allá de las competencias que la Constitución y las leyes le han permitido, porque consideran que tienen autonomía para ejercer dicha potestad. Incluso, no solo los gobiernos locales cometen ciertos errores, sino también los Reglamentos que son emitidos por la administración pública, quien a través de las facultades normativas que la Ley les ha encomendado para complementar lo regulado; trae como consecuencia que se desnaturalice y transgreda la Ley; en ese sentido, veremos los límites de esta facultad con la finalidad de hacer de conocimiento hasta dónde debe actuar la administración pública al ejercer esta facultad. Para ello, hacemos un análisis crítico a través de la Resolución Nº 0199-2013/SDC-INDECOPI, en donde observaremos los temas mencionados en el párrafo anterior a la luz de las diversas leyes, como la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y Ley Nº 26842, Ley General de Salud; así también, usaremos doctrina, jurisprudencia y comparación con otros casos parecidos para ver cómo es que estas entidades no cumplen con lo establecido en las normas jurídicas
42

Controversia en relación con el sujeto pasivo del impuesto predial: propietario y poseedor

Puchoc Flores, Milagros Evelyn 29 November 2021 (has links)
La indebida aplicación del artículo 9° de la Ley de Tributación Municipal genera que las municipalidades en aquellos casos donde dos o más personas se disputan la titularidad de un predio como propietarios o poseedores y solicitan su inscripción como contribuyentes, procedan al reconocimiento de ambos sujetos como deudores tributarios del Impuesto Predial, amparándose indebidamente en la citada norma. El citado actuar tiene como consecuencia que las municipalidades dirijan su acción de cobro a dos o más sujetos de forma simultánea, lo que conlleva a un doble cobro del impuesto o un doble pago por parte de más de un supuesto deudor tributario, lo que no resulta arreglado a ley. Si bien existen diversos pronunciamientos del Tribunal Fiscal en relación a nuestra problemática, no obstante, la jurisprudencia no ha definido cuál es la forma de otorgar la calidad de contribuyente cuando hay dos o más personas que afirman ser deudores tributarios directos, y entre los cuales existe un conflicto de propiedad. En ese sentido, resulta necesario plantear alternativas para hacer frente a la citada problemática, determinando que más allá de la verificación de los medios probatorios presentados por las partes, es necesaria la adopción de medidas legislativas, dado que en nuestra legislación existe un sistema consensual de transferencia de propiedad inmobiliaria, por lo que no hay reglas claras para determinar quién es el propietario.
43

La participación ciudadana en la gestión pública local : el caso de los talleres participativos para la elaboración del plan de desarrollo local concertado 2017-2021 del distrito de San Isidro

Atarama López, Rossmery Kimberly, Solari Oliveros, Fiorella Miryam 01 August 2018 (has links)
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con mayor frecuencia los ciudadanos demandan participar activamente en la formulación de las políticas que afectan sus vidas. Como respuesta a ello, los gobiernos han venido implementando nuevas formas de incluir a los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones. En este nuevo contexto, ya no nos preguntamos sobre la necesidad de impulsar prácticas participativas o sobre si los Gobiernos abren espacios de este tipo. Sabemos que existe una demanda y sabemos que la Gestión Pública está apostando por esta vía. Entonces, hoy en día las preguntas se dirigen más hacia cómo se están realizando los procesos participativos; es decir, ¿son realmente efectivas estas formas de participación ciudadana? Es así que la investigación realizada tiene por objetivo principal analizar un ejercicio participativo bajo un modelo de evaluación de participación ciudadana publicado por la OCDE en sus estudios de evaluación de la participación ciudadana. En el mencionado modelo se establecen nueve criterios de evaluación para valorar un ejercicio participativo como “efectivo”: Representatividad, Impacto, Transparencia, Diálogo estructurado, Participación temprana, Autonomía, Acceso a recursos y Definición de tareas. En cuanto a la aproximación de la investigación, se realiza mediante la metodología de estudio de caso ya que se aplica el modelo de evaluación al caso particular de los talleres participativos para la elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021 del distrito de San Isidro, los cuales fueron organizados y liderados por la Municipalidad de San Isidro. Asimismo, para obtener la información de los criterios, se aplicó un enfoque cualitativo y cuantitativo, empleando las diversas técnicas de recolección de la información (encuestas, observación estructurada, entrevistas y revisión de documentos) que permitieron obtener los datos necesarios para emitir un juicio sobre la base de los criterios del modelo de evaluación. Como resultado de la investigación se concluyó que la participación en los talleres participativos para la elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021 del distrito de San Isidro fue generalmente efectiva; no obstante, se encontraron oportunidades de mejora en los criterios de: Participación temprana, Representatividad y Transparencia, siendo los criterios que obtuvieron los puntajes más bajos. Finalmente, cabe recalcar que, si bien la investigación ha permitido constatar la dificultad para evaluar un proceso participativo, también ha permitido concluir que, ante el contexto actual, es solo desde la evaluación que los gestores públicos conseguiremos mejorar la efectividad de los procesos participativos en beneficio del ciudadano.
44

Cambio de relación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y sectores populares : a propósito de la implementación de un Proyecto Urbano Integral bajo el programa BarrioMío en el distrito de Villa María del Triunfo - Zona José Carlos Mariátegui (2012-2013)

Wurst Bozzo, Alberto Benjamín 15 March 2017 (has links)
Susana Villarán gana en el 2010 en una final de fotografía la alcaldía de Lima bajo un discurso algo atípico y con una alianza electoral apoyada por movimientos e ideas que muchos pensaban ya no representan un capital político viable. En una alianza heterogénea, eminentemente de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda, Tierra y Libertad, Lima Para Todos), la alcaldesa gana con un discurso de ser una izquierda moderna de siglo 21, ambientalista, progresista, etc. Un escenario como éste para Lima nadie lo hubiera predicho meses antes. Así pues, de entre toda la voluntad política y agenda reformista con la que se asume la municipalidad, se empieza a querer reformar también la manera como se deberían gestionar las obras en la ciudad, sobre todo en los sectores populares de la misma. La palabra participación empieza a acaparar mayor atención y desde dentro del municipio se empieza a empujar la idea de que la gestión de la municipalidad debe estar ahora abierta al consenso, a la transparencia, a escuchar y a tener en cuenta la opinión de la ciudadanía. Así pues, en ese contexto descrito, nos surgieron diversas preguntas, ¿Qué está ganando esta gestión con tantas reformas? ¿Por qué querer cambiar la dinámica dentro de los sectores populares tan dramáticamente? ¿Por qué una agenda tan ambiciosa? ¿De dónde nace de la noche a la mañana la necesidad de gestionar el desarrollo de la ciudad de manera participativa? ¿Tiene el hecho de jactarse de ser de izquierda o algún otro factor relación con la avalancha de tantos cambios que no estábamos acostumbrados a ver en Lima?
45

Gestión de la comunicación de políticas públicas en gobiernos locales : estudio de caso de la política pública de seguridad ciudadana "Miraflores 360°" de la municipalidad distrital de Miraflores en el período 2011-2014

Díaz Milla, Alberto David, Leguía Llanos, Jessica Luz 29 October 2015 (has links)
Esta investigación plantea la necesidad de demostrar la relación que existe entre la comunicación estratégica de las políticas públicas y la generación del consenso, por medio de factores como la legitimidad; transparencia y acceso a la información; rendición de cuentas; y participación ciudadana. A partir de ello, se propone un modelo de gestión de la comunicación estratégica de políticas públicas en gobiernos locales, el cual se evalúa en la política pública de seguridad ciudadana del distrito de Miraflores. La aproximación de la investigación se realiza mediante la metodología de estudio de caso con finalidad instrumental y unidad de análisis holística. El enfoque utilizado es principalmente cualitativo, ya que recoge información a través de entrevistas a profundidad; sin embargo, también se utilizan herramientas mixtas, ya que se trabaja en base a una estrategia de triangulación. La generación del consenso en los ciudadanos de Miraflores se estima a través de una herramienta cuantitativa, la encuesta estructurada. Los principales resultados que se encontraron en la evaluación de la comunicación de Miraflores 360° fueron: en primer lugar, la comunicación de Miraflores 360° es estratégicamente baja. Segundo, a pesar del nivel estratégico de su comunicación se encontró un alto nivel de consenso sobre la política. En tercer lugar, una razón que podría explicar la generación del consenso, es la eficacia técnica de la política para reducir la inseguridad ciudadana. Es así que, dada la particularidad del caso, algunas veces sucede lo contrario a lo que propone Majone (1997), y es la racionalidad instrumental la que rebaza a la dialógica.
46

La vigilancia social y la rendición de cuentas en el marco del presupuesto participativo : la experiencia del distrito de Villa El Salvador (2005-2006) Lima-Perú.

Elías Peñafiel, Lourdes Aurora 30 April 2012 (has links)
En los meses de Octubre y Noviembre del 2006 en el Distrito de Villa El Salvador se llevó a cabo la presente investigación cualitativa con el propósito de conocer las percepciones y expectativas de los representantes de la sociedad civil y del gobierno local sobre la vigilancia social y rendición de cuentas del presupuesto participativo de los periodos 2005-2006. Se buscó recoger y analizar la experiencia y la visión de los propios actores involucrados en los mencionados procesos participativos, así como las dificultades o limitaciones identificadas por ellos mismos. El estudio de caso que presentamos se centra precisamente en el conocimiento, análisis y explicación de la vigilancia y la rendición de cuentas para aportar al mejoramiento de los procesos y ampliación de dichas prácticas en otros espacios locales. Para ello combinamos el análisis documental con el recojo de información de primera mano a través de entrevistas a profundidad en forma individual y grupal. Teniendo en cuenta que la vigilancia y rendición de cuentas se han convertido en parte importante del proceso de presupuesto participativo, porque a través de ellas la comunidad evalúa y hace seguimiento de lo que hace el gobierno local y ejerce control sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, debemos señalar que la experiencia local de Villa El Salvador es una de las mas interesantes por su existencia desde antes del mandato dado por el marco legal nacional y por su amplitud de convocatoria y participación ciudadana. Cabe decir que el recojo de información se realizó en medio de la coyuntura política de las elecciones municipales para el periodo 2007-2011, resultando ganador de la contienda electoral en el distrito de Villa El Salvador el señor Jaime Zea como alcalde reelecto. Para el análisis de la información recolectada se utilizó el proceso de triangulación, lo que nos permitió analizar, triangular las perspectivas, opiniones y juicios de los ex dirigentes de los comités de gestión de desarrollo territorial, el comité de vigilancia, autoridades políticas y funcionarios del municipio; y a su vez integrar y contrastar los puntos de vista de los informantes de un mismo grupo. / Tesis
47

Eficacia de la aprobación automática y del silencio administrativo positivo como mecanismos de simplificación administrativa en procedimientos administrativos sobre licencias de edificación en la Municipalidad Metropolitana de Lima

Malca Suárez, Dulmer 12 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar la eficacia de dos mecanismos de simplificación administrativa empleados en los procedimientos de otorgamiento de licencias de edificación tramitados ante la Municipalidad Metropolitana de Lima; estos son: la aprobación automática y el silencio administrativo positivo. Se parte de la hipótesis que dicha municipalidad desnaturaliza los referidos mecanismos de simplificación administrativa puesto que desconoce y/o obstaculiza los efectos de estos en los procedimientos administrativos sobre licencia de edificación de su competencia. Este tema resulta relevante ya que la actuación de las municipalidades en los procedimientos sobre autorizaciones administrativas para edificar es un factor determinante para contar con un desarrollo urbano ordenado y con los estándares de seguridad suficientes, así como para tutelar los intereses de los administrados sin generar inseguridad jurídica para los mismos. La investigación se sustenta en el análisis de la doctrina sobre las técnicas de la aprobación automática y del silencio administrativo positivo; en el análisis de la regulación de los procedimientos administrativos sobre licencias de edificación; sobre el análisis de pronunciamientos del Tribunal Constitucional y; sobre el análisis de resoluciones administrativas emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se concluye que los servidores encargados de la tramitación de los procedimientos y/o de realizar las acciones de verificación administrativa con posterioridad a la emisión de la licencia de edificación realizan una serie de actuaciones propias de un procedimiento administrativo en trámite, desconociendo la existencia de una resolución ficta que otorga la licencia de edificación ya sea por aprobación automática o por silencio administrativo positivo, quitándole vigencia a dichos mecanismos; lo que implica vulnerar el principio de seguridad jurídica y el principio de legalidad. / Trabajo de investigación
48

Factores que influyeron en la participación ciudadana a través del Programa Municipal de Atención a los Servicios Básicos – Foncodes, en los distritos de Mochumi y Pitipo departamento de Lambayeque entre los años 2014 - 2015

Rivadeneyra Chunga, Esmilda Cristina 06 May 2021 (has links)
La presente investigación se desarrolla en el marco de Programa Municipal de Atención a los Servicios Básicos (PMASB) Programa de Fortalecimiento Municipal Foncodes-KFW, que comprende la ejecución de proyectos de construcción, ampliación y rehabilitación de servicios básicos, así también como acciones de fortalecimiento de capacidades a la gestión municipal y participación ciudadana, en la región Lambayeque y norte de Cajamarca durante los años 2009-2015. La investigación tiene como objeto de estudio a dos distritos de la región Lambayeque: Mochumí y Pitipo, tomando en cuenta el período: 2014-2015. Después de cuatro años de intervención y en líneas generales, el principal hallazgo del estudio es que los mecanismos de buena gobernanza que formaron parte importante durante el proceso de implementación del proyecto, para lograr la sostenibilidad en la inversiones realizadas por la institución cooperante, no han sido aplicados por la sociedad civil debido a la escasa presencia y participación de los representantes comunales -autoridades y líderes- en los espacios de decisión y ejecución, y al poco interés de las autoridades locales. Para llegar a esta conclusión general y a otras específicas, la investigación identifica y analiza los factores que contribuyeron y/o intervinieron en la implementación del PMASB en los distritos de Mochumí y Pitipo, con la finalidad de que las instituciones encargadas de ejecutar proyectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las zonas rurales, afinen las estrategias de intervención diseñando una adecuada propuesta metodológica para obtener resultados sostenibles con los proyectos financiados por el Estado, aportando así a cerrar las brechas de desigualdad e inequidad. / The present investigation has been developed as regard s to comarning within the framework of the Municipal Program for Attention to Basic Services (PMASB) Municipal Program Foncodes-KFW, which includes the execution of construction projects, the expansion and rehabilitation of basic services, as well as developing actions of capacities for municipal management and citizen participation, in the Lambayeque region and the of Cajamarca during the years 2009-2015. The research is looking at two districts of the Lambayeque region: Mochumí and Pitipo, taking into account the years: 2014-2015. After four years of research into mstter in general lines, ine faund out the main research of the study is that the good governance mechanisms which were an important part during the project implementation process, in order to achieve sustainability in the investments made by the cooperating institution, have not been applied by civil society due to the lack foreshores and participation of community representatives -authorities and leaders- in decision and execution spaces, and to the little interest of local authorities. In order to set achieve this general conclusion and other specific conclusions, the research identifies and analyzes the factors that contributed and / or intervened in the implementation of the PMASB in the districts of Mochumí and Pitipo, with the purpose that the institutions in charge of executing projects that contribute to improve the quality of life in rural areas, refine the intervention strategies by designing an adequate methodological proposal to obtain sustainable results with the projects financed by the State, thus contributing to close the inequality and inequity gaps.
49

Informe sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 00245-2006-AA

Berrios Cornejo, Humberto Victor 14 May 2024 (has links)
El presente informe analiza la controversia surgida entre la empresa Multiservis Clave 90 E.I.R.L. y la Municipalidad Provincial de Arequipa, a raíz de la expedición de una ordenanza municipal por dicha entidad pública que, según la citada empresa en la demanda de amparo interpuesta, suponía una vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de trabajo y de empresa. Así, el objetivo principal estriba en determinar si las exigencias contenidas en la citada ordenanza, norma que constituiría el acto vulnerador de tales derechos, constituyen o no barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad, además de la pertinencia de dilucidar esta controversia a través de la vía de la demanda de amparo o, por el contrario, recurriendo a una vía igualmente satisfactoria. Es así que, en cuanto al primer aspecto, se concluye que dicha norma contiene disposiciones que se tornan en barreras burocráticas carentes de razonabilidad y, en relación a la vía empleada, se aprecia que esta resultase tiene que la misma resulta válida para garantizar la protección de derechos fundamentales, bajo la figura del amparo contra normas legales contemplada en el Código Procesal Constitucional empleándose, como apoyo, doctrina y jurisprudencia del propio Tribunal Constitucional sobre la materia, con la finalidad de brindar mayores alcances en cuanto a las diversas opiniones de las instancias en las que se dilucidó la controversia. / This report analyzes the controversy that arose between the company Multiservis Clave 90 E.I.R.L. and the Provincial Municipality of Arequipa, following the issuance of a municipal ordinance by said public entity that, according to the aforementioned company in the amparo lawsuit filed, represented a violation of its fundamental rights to freedom of work and business. Thus, the main objective is to determine whether or not the requirements contained in the aforementioned ordinance, a rule that would constitute the act that violates such rights, constitute illegal and/or unreasonable bureaucratic barriers, in addition to the relevance of elucidating this controversy through of the application for protection or, on the contrary, resorting to an equally satisfactory route. Thus, regarding the first aspect, it is concluded that said norm contains provisions that become bureaucratic barriers lacking reasonableness and, in relation to the method used, it is appreciated that this result must be valid to guarantee protection. of fundamental rights, under the figure of protection against legal norms contemplated in the Constitutional Procedural Code, using, as support, doctrine and jurisprudence of the Constitutional Court itself on the matter, with the purpose of providing greater scope regarding the various opinions of the instances. in which the controversy was elucidated.
50

Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018

Roncal Noriega, Carlos Magno 31 May 2022 (has links)
La presente investigación se enmarca en el proceso de implementación del Presupuesto Participativo, principalmente, en la zona rural y, busca responder a la pregunta: ¿Qué factores son facilitadores y/o restrictores para que las organizaciones sociales comunales y la población del distrito de Chota valoren, planifiquen y participen en el Presupuesto Participativo que implementa el Gobierno Local de Chota, provincia de Chota, región de Cajamarca, en 2017 y 2018? El abordaje de esta problemática se ha realizado a través del planteamiento de tres objetivos específicos: i) Identificar la valoración de las autoridades, líderes y población comunal sobre el Presupuesto Participativo, ii) Examinar si en la implementación del Presupuesto Participativo incorpora los intereses y necesidades de la población, y iii) Determinar si la implementación del Presupuesto Participativo facilita la participación de las organizaciones sociales comunales. En el marco teórico se exponen conceptos respecto de la participación ciudadana, el espacio local y desarrollo humano y sustentable. La metodología utilizada es la cualitativa, que nos permita descubrir la percepción de los actores respecto del Presupuesto Participativo. Como forma de investigación se ha tomado el estudio de caso, porque nos enfoca en analizar la implementación como Política Pública en una experiencia concreta, y, por tanto, responde a una investigación aplicada. La muestra ha sido significativa y de relevancia, considerando a los dirigentes de las organizaciones sociales como: rondas campesinas, Programa Vaso de Leche y pobladores, en igual número entre hombres y mujeres, además de los funcionarios del gobierno local encargados de la conducción del proceso del Presupuesto Participativo y, territorialmente, se ha considerado ocho caseríos del distrito. Como técnicas de investigación se han utilizado a las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental. Como conclusiones señalaremos que la población y autoridades reconocen en el Presupuesto Participativo un potente instrumento para el seguimiento de la inversión y la trasparencia de la gestión municipal. La población tiene un limitado concepto del Presupuesto Participativo y lo asocia con las obras que la municipalidad determina realizar en su comunidad y no como mecanismo de toma de decisiones de sus prioridades. Los caseríos y centros poblados carecen de un Plan de Desarrollo Comunal Concertado que oriente su desarrollo al largo plazo y que les permita mejorar su calidad de participación y negociación respecto de las prioridades de la inversión. La normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones limita la dinámica que contempla el Presupuesto Participativo, por los procesos que son necesarios seguir para la inversión. Se proponen para mejorar esta situación: un programa de capacitación en cada uno de los centros poblados y caseríos con material y lenguaje adecuados a la población; implementar un proceso de construcción de planes de desarrollo concertado comunal por cada caserío y centro poblado a largo plazo, alineado a la planificación distrital, provincial y regional; compatibilizar la normativa del Presupuesto Participativo con el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones; constituir a los centros poblados como la unidad de gestión territorial que agrupe a todos los caseríos del distrito. Finalmente podemos mencionar que el proceso de implementación del Presupuesto Participativo en el distrito de Chota se implementa con dificultades y limitaciones de carácter político, social, presupuestal y normativo. / This research is part of the process of implementation of the Participatory Budget, mainly in rural areas, and seeks to answer the question: What factors are facilitators and/or restrictors for community social organizations and the population of the district of Chota to value, plan and participate in the Participatory Budget implemented by the Local Government of Chota, Chota province, Cajamarca region, in 2017 and 2018? The approach to this problem has been made through the proposal of three specific objectives: i) Identify the valuation of authorities, leaders and communal population on the Participatory Budget, ii) Examine if the implementation of the Participatory Budget incorporates the interests and needs of the population, and iii) Determine if the implementation of the Participatory Budget facilitates the participation of communal social organizations. The theoretical framework presents concepts regarding citizen participation, local spaces, human development and sustainable development. The methodology used is the qualitative one, which allows us to discover the perception of the actors regarding the Participative Budget, as a form of investigation the case study has been taken, because it focuses us in analyzing the implementation as Public Policy in a concrete experience and therefore, it responds to an applied investigation. The sample has been significant and relevant, considering the leaders of social organizations such as: Rondas Campesinas, Programa Vaso de Leche and inhabitants, in equal numbers between men and women, in addition to local government officials in charge of conducting the Participatory Budget process, and territorially eight villages in the district have been considered. Semi-structured interviews and documentary analysis have been used as research techniques. As conclusions we will point out that the population and authorities recognize in the Participatory Budget a powerful instrument for monitoring investment and transparent municipal management; the population has a limited concept of the Participatory Budget and associates it with the works that the municipality determines to carry out in its community and not as a decision-making mechanism of its priorities; The villages and populated centers lack a Concerted Communal Development Plan that guides their long term development and allows them to improve their quality of participation and negotiation with respect to investment priorities; the regulations of the National System of Multi-Year Programming and Investment Management limit the dynamics contemplated in the Participatory Budget, due to the processes that are necessary to follow for investment. In order to improve this situation, the following are proposed: a training program in each one of the Town Centers and hamlets with material and language appropriate to the population; to implement a process of construction of Communal Concerted Development Plans for each hamlet and Hamlet in the long term, aligned with the district, provincial and regional planning; to make the regulations of the Participative Budget compatible with the National System of Multi-annual Programming and Investment Management; to constitute the Town Centers as the unit of territorial management that groups all the hamlets of the district. Finally we can mention that the process of implementation of the Participative Budget in the District of Chota is implemented with difficulties and limitations of a political, social, budgetary and normative nature.

Page generated in 0.3719 seconds