• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • Tagged with
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 53
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 32
  • 28
  • 26
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Formulación y aplicación de un modelo de gobernanza en red: Estudio de caso del proyecto de gestión del riesgo de desastres asociados a incendios forestales por la Asociación Municipal de la Región del Bío-Bío

Medina Díaz, Diego Salvador January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los incendios forestales en Chile son recurrentes entre los meses de octubre y abril. Según CONAF el 99% de dichos incendios forestales son provocados por humanos. La región más dañada a nivel nacional, es la Región del Bío-Bío y es así, como la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío-Bío (AMRBB), ha diagnosticado que existe una gran falta de articulación entre los actores involucrados. El año 2015 comenzó a desarrollarse un proyecto que generó una estrategia territorial para la gestión de desastres ante incendios en la región, que, a ojos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), ha sido un proyecto altamente valioso. Existe completo consenso entre los expertos en que el asociativismo es una real alternativa para resolver problemas comunes entre territorios, generando fuerza política, economías de escala, optimización de recursos, entre otros. Este trabajo propone un modelo de Gobernanza en Red, según su teoría y la revisión bibliográfica, en el contexto de la asociatividad y la gestión del riesgo de desastres asociados a incendios forestales. Continua con la evaluación de los factores de éxito para la sustentabilidad política, administrativa y económica de las asociaciones municipales en el ámbito territorial, mediante entrevistas semiestructuradas de los involucrados en el proyecto. Se destacan por sobre los demás factores, la capacidad para formular y ejecutar proyectos, la atracción y disponibilidad de recursos, la planificación y/o visión estratégica, el liderazgo del alcalde presidente y el perfil del secretario ejecutivo. Para finalizar, se generan recomendaciones de acción para la SUBDERE, a las asociaciones municipales en Chile y a la AMRBB. Con respecto a la SUBDERE, se destacan la exigencia y evaluación de la planificación estratégica de una asociación, la diversificación de los fondos que ofrecen por problemas territoriales, así como la generación de un índice de vulnerabilidad y asignación de fondos sólo a ese tipo de asociaciones. Con respecto a las asociaciones municipales, se recomienda considerar los principales factores de éxito para su gestión y buscar formas alternativas para la atracción de recursos. Para la Gestión de Desastres, se recomienda principalmente coordinarse con los demás municipios colindantes para intervenir los territorios más vulnerables según una estrategia colaborativa con CONAF.
22

Diseño de un cuadro de mando integral para la administración municipal de la comuna de Recoleta

Menzel Bueno, Rosemarie January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El arribo de una nueva administración a la Municipalidad de Recoleta generó el desafío de redefinir la estrategia y establecer un mecanismo que permitiera alinear los esfuerzos del equipo municipal y evaluar el grado de avance en forma oportuna para retroalimentar la gestión estratégica de la municipalidad. En este contexto, el presente trabajo de título tiene por objetivo diseñar un Cuadro de Mando Integral, que apoye el seguimiento y logro de objetivos estratégicos definidos por la Administración Municipal de la Municipalidad de Recoleta. El marco conceptual empleado se basa en el modelo de Cuadro de Mando Integral, CMI, de Norton y Kaplan y su adaptación para organizaciones gubernamentales, distinguiendo 4 perspectivas: vecinos y usuarios, procesos internos, finanzas y crecimiento y aprendizaje. Complementariamente, se usa el modelo de análisis PEST para elaborar la matriz de oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas del municipio. Metodológicamente, se recurre a reuniones y entrevistas, trabajándose en forma estrecha con la alta dirección para efectuar las validaciones correspondientes. También se emplea documentación existente como el programa de gobierno municipal y un primer diagnóstico realizado por la nueva administración y el Diagnóstico Nacional 2013: Gestionar con Calidad" de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo [1]. El trabajo se inicia con el análisis y diagnóstico de las necesidades de desarrollo de la comuna así como de las capacidades del municipio. Posteriormente, en función de dicho análisis y diagnóstico, se redefine la misión y visión institucional y se identificaron las prioridades y principales lineamientos de trabajo de la nueva administración. Luego, para cada uno de estos lineamientos, se levantan los objetivos estratégicos correspondientes a las 4 perspectivas del CMI. El resultado obtenido es un mapa estratégico para 5 lineamientos de trabajo donde, en consideración a las 4 perspectivas del CMI señaladas se construyen 17 objetivos estratégicos. Para cada uno de estos objetivos se propone un indicador para medir su grado de logro, además de metas y frecuencias de medición recomendada. Finalmente el trabajo concluye con la definición de las condiciones y recursos necesarios, como también con recomendaciones para su futura implementación.
23

Los plebiscitos comunales y la iniciativa ciudadana

Celis Maggi, Paulina, Molina Lamilla, Fernando January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En el primer capítulo nos abocaremos al estudio de la participación ciudadana, recurriendo al marco teórico que lo fundamenta: las formas de gobierno, con especial énfasis en la democracia, como soporte indispensable para el desarrollo de una ciudadanía participativa; y desde allí, analizaremos la representatividad, la participación, las instituciones de democracia semi-directa, como también las tendencias que en la materia han recogido distintas legislaciones occidentales. Finalmente, nos referiremos a la situación chilena, tanto de un punto de vista histórico, como un panorama y diagnóstico de las instancias que recogen la participación ciudadana en nuestro país. En el segundo capítulo nos dedicaremos a estudiar la administración comunal, como marco territorial en el que tienen lugar los plebiscitos de que tratamos: la municipalidad, determinar las funciones y atribuciones de ésta; y, hacer una revisión de los casos en que se prevé la participación ciudadana, y de los organismos y oportunidades en que ella tiene lugar. En el tercer capítulo se expondrá la institución del plebiscito comunal, desde su génesis y consagración en nuestro ordenamiento jurídico, asimismo, nos abocaremos al estudio de su historia legislativa, como marco necesario de interpretación. Luego, revisaremos cada una de las fases del plebiscito, intentando resolver las interrogantes que se presenten, y al mismo tiempo, desde una perspectiva crítica examinar, fundamentadamente, aquello que consideramos que debe ser objeto de reformas. También haremos una comparación entre el plebiscito comunal y las consultas comunales, tan en boga en estos momentos, pero que presentan importantes diferencias, no sólo desde su marco legal, sino también en sus efectos y desarrollo empírico. El cuarto capítulo tratará específicamente de la iniciativa ciudadana para requerir la convocatoria a plebiscito comunal, a través del estudio de sus requisitos y recepción del requerimiento por la autoridad municipal, si bien estos tópicos ya habrán sido tocados en el capítulo precedente, es aquí donde se desarrollaran más específicamente; intentando, también, esclarecer los problemas que pudieran presentarse, acentuando las reformas que creemos necesarias para una mayor consistencia y eficacia de esta modalidad, teniendo siempre a la vista formulas que incentiven su utilización como una herramienta otorgada por el ordenamiento jurídico a la ciudadanía para influir en el gobierno local. En el quinto capítulo nos referiremos a los casos en que se ha aplicado este instrumento, analizando, en lo posible, las circunstancias en que se llevaron a cabo y las dificultades que se presentaron en su ejecución, para luego describir el fallido intento de plebiscito comunal de iniciativa ciudadana en la comuna de La Reina. Finalmente, como corolario, expondremos las conclusiones a que arribamos tras el estudio detallado de la institución, y señalaremos las modificaciones normativas que consideramos necesarias respecto a ellas, desde una óptica que promueve la organización y participación ciudadana en el ámbito local, espacio en que nos desenvolvemos día a día.
24

Plebiscitos comunales y consultas no vinculantes en Chile : marco legal y consideraciones al boletín 7308-06

Navea Parra, Alejandra Andrea, Sepúlveda Diaz, Daniela Estefanía January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para nadie resulta una novedad la afirmación de que en nuestro país existe una profunda crisis de representatividad política. Incluso, se podría cuestionar si actualmente la ciudadanía percibe que ejerce efectivamente soberanía, en los términos que establece nuestra Constitución en su artículo 5º, al elegir democráticamente a sus representantes. Ello porque existe una falta de identificación de los ciudadanos con los partidos políticos existentes en Chile y esta falta de identificación incluso se extiende a las autoridades públicas, aunque se trate de aquellas autoridades que son escogidas en forma directa por la ciudadanía por medio de elecciones populares. Las afirmaciones anteriores pueden fácilmente corroborarse si se atiende a los resultados de estadísticas, de encuestas de opinión, a las marchas públicas para manifestar el descontento frente al actuar gubernamental y parlamentario en diversas áreas (no sólo educación, aunque ésta resulte el foco más visible), y también al desolador panorama de las últimas elecciones. Hace poco más de un año se cristalizó, por medio de la ley Nº20.568, un anhelo de muchos sectores políticos: el voto voluntario y la inscripción automática en los registros electorales. Gracias a esta reforma, se esperaba que aumentara la participación de los electores habilitados, ya que se eliminó, principalmente, la traba de haberse inscrito previamente en el servicio electoral de la comuna. Sin perjuicio de ello, en las últimas elecciones municipales del año 2012, el porcentaje de abstención a nivel nacional alcanzó casi el 60%: de los 13 millones 404 mil chilenos del nuevo padrón electoral, solo 5 millones 474 mil 947 concurrieron a las urnas a sufragar.
25

La Ilustre Municipalidad de Lolol : 1891-1924 :estudio histórico jurídico

Cubillos Cubillos, Aquiles Enrique January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Lolol es un pueblo costero de la provincia de Colchagua, el cual se encuentra ubicado al sur oeste de la comuna de Santa Cruz, constituyendo camino obligado hacia la comuna de Paredones, dislandando al sur con la comuna de Curicó. El presente trabajo tiene por objeto examinar la importancia que este pueblo ha tenido en la evolución de la organización política de nuestro país, primitivamente como un caserío y posteriormente como municipalidad
26

El servicio de atención al ciudadano en las audiencias vecinales de la municipalidad de Miraflores para la generación de valor público.

Ames Brachowicz, Alexandra 27 November 2014 (has links)
En las últimas décadas, América Latina ha sido partícipe de un proceso de transformación mundial que ha traído consigo la redefinición el papel de Estado y el posicionamiento de la democracia como el mejor régimen político para un país. Hoy en día la visión de los ciudadanos es que debe haber un mínimo de requisitos indispensables para que funcione la democracia más allá de la celebración de elecciones periódicas en el tiempo.
27

Factores que influyen, en la implementación de las recomendaciones de los informes de control en las municipalidades de los distritos de Cañaris, Incahuasi y Pueblo Nuevo, de la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2008-2014

Guevara Mundaca, Jony Alduvar 10 February 2017 (has links)
De mi experiencia laboral, encuentro que la gestión pública en general y la gestión municipal en particular, vienen mostrando debilidades en la implementación de las recomendaciones formuladas en los informes de auditoría de los órganos del Sistema Nacional de Control; por lo que la presente investigación tiene como objetivo identificar aquellos factores que influyen -facilitan o limitan, favorecen o desfavorecen- en hacer efectiva la referida adopción de medidas; que para el caso se ha centrado el estudio en las municipalidades distritales, de Cañaris, Incahuasi y Pueblo Nuevo de la provincia de Ferreñafe, del departamento de Lambayeque 2008-2014. La investigación realizada es de naturaleza cualitativa toda vez que busca analizar e identificar las características en que se desarrollan parte de los procesos de gestión de los gobiernos locales; es de tipo diagnóstica y tiene como unidad de análisis las municipalidades referidas. Producto de la investigación concluimos que uno de los factores que influyen para la implementación de las recomendaciones, es la propia característica de la recomendación, como son la claridad, detalle y oportunidad. Otro factor es la facilitación o apoyo que brinden los órganos del Sistema Nacional de Control al personal de la entidad, en la compresión del informe y en la implementación de las propias recomendaciones. Finalmente un tercer factor importante son las condiciones22 y procedimientos desarrollados por las municipalidades en torno a los procesos de implementación. Frente a las conclusiones recomendamos que el órgano superior de control, regule de manera específica los contenidos y/o características mínimas de las recomendaciones, así como brinden asesoría y apoyo facilitadores a las municipalidades en hacer factible su implementación, así mismo por el lado de las entidades, estas deben regular el proceso de implementación. Como aporte de esta última recomendación, he elaborado una propuesta de mejora, donde se detalla los procedimientos a seguir por la entidad, en la referida implementación, desde la recepción del informe hasta la supervisión de la misma. / Tesis
28

Cambio de relación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y sectores populares : a propósito de la implementación de un Proyecto Urbano Integral bajo el programa BarrioMío en el distrito de Villa María del Triunfo - Zona José Carlos Mariátegui (2012-2013)

Wurst Bozzo, Alberto Benjamín 15 March 2017 (has links)
Susana Villarán gana en el 2010 en una final de fotografía la alcaldía de Lima bajo un discurso algo atípico y con una alianza electoral apoyada por movimientos e ideas que muchos pensaban ya no representan un capital político viable. En una alianza heterogénea, eminentemente de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda, Tierra y Libertad, Lima Para Todos), la alcaldesa gana con un discurso de ser una izquierda moderna de siglo 21, ambientalista, progresista, etc. Un escenario como éste para Lima nadie lo hubiera predicho meses antes. Así pues, de entre toda la voluntad política y agenda reformista con la que se asume la municipalidad, se empieza a querer reformar también la manera como se deberían gestionar las obras en la ciudad, sobre todo en los sectores populares de la misma. La palabra participación empieza a acaparar mayor atención y desde dentro del municipio se empieza a empujar la idea de que la gestión de la municipalidad debe estar ahora abierta al consenso, a la transparencia, a escuchar y a tener en cuenta la opinión de la ciudadanía. Así pues, en ese contexto descrito, nos surgieron diversas preguntas, ¿Qué está ganando esta gestión con tantas reformas? ¿Por qué querer cambiar la dinámica dentro de los sectores populares tan dramáticamente? ¿Por qué una agenda tan ambiciosa? ¿De dónde nace de la noche a la mañana la necesidad de gestionar el desarrollo de la ciudad de manera participativa? ¿Tiene el hecho de jactarse de ser de izquierda o algún otro factor relación con la avalancha de tantos cambios que no estábamos acostumbrados a ver en Lima? / Tesis
29

Un modelo de satisfacción de usuarios como herramienta de apoyo a la gestión de una municipalidad: análisis de los servicios entregados en Edificio Consistorial y Departamento de Desarrollo Social de la Municipalidad de Lo Prado

Rojas Pinto, Julio Eduardo January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Modelo de satisfacción de usuarios de la Municipalidad de Lo Prado: Análisis de los servicios entregados en Edificio Consistorial y Departamento de Desarrollo Social La mayoría de los municipios en Chile, pese a que su principal función radica en satisfacer las necesidades de los habitantes de su comuna, no cuentan con las herramientas que permitan gestionarlas. Para remediar esta debilidad, este trabajo propone una metodología de medición y priorización de toma de decisiones, a través de la identificación de los factores organizacionales que influyen en la percepción de satisfacción de los usuarios de la Municipalidad de Lo Prado. Con este método, se conocerá la percepción de los usuarios del municipio respecto a la calidad del proceso de atención correspondiente a cinco servicios brindados por la Municipalidad. Esto con el objeto de identificar prioridades sobre aquellos factores que entregan mayor satisfacción respecto al proceso de atención de los servicios a evaluar; apoyar las decisiones de focalización de recursos y de mejoras; además de proponer un modelo de gestión eficiente respecto al proceso de atención, cuya principal fuente de información sea la opinión de los vecinos y contribuyentes, tal como lo propone el modelo de la Nueva Gestión Pública. Por tanto, este estudio buscará responder a la pregunta: ¿Cuáles son los factores organizacionales que influyen en la percepción de satisfacción, respecto de los servicios otorgados por la Municipalidad de Lo Prado? Aquellos factores organizacionales, extraídos de la teoría del capital intelectual, corresponden a elementos constitutivos del proceso de atención en la Municipalidad. Estos hacen referencia a la calidad en términos de la atención por parte del funcionario (Factor Humano); calidad en términos de agilidad en los procesos y tiempos de espera (Factor Organizativo de los Procesos); y calidad en términos de la infraestructura que permite obtener un buen servicio (Factor Espacios Físicos / Tangibles), todos los cuales explicarían, en menor o mayor medida, a la calidad del servicio entregado (Calidad Percibida); y a la Imagen que proyecta el municipio (Factor Imagen). Estos dos, deberían determinar el grado de bienestar del ciudadano en relación a la experiencia de haber acudido al municipio a realizar su trámite, lo cual se traduce en el constructo de Satisfacción. La idea metodológica consistió en crear constructos cuyas variables observables fuesen reflejo de cada uno de los conceptos que se pretendían medir (también llamados Factores Organizacionales). Para ello, se llevó a cabo la aplicación de 340 encuestas personales, cuyos resultados derivaron en la primera evaluación de servicio hecha en la Municipalidad de Lo Prado. A estos datos, se le aplicó el método PLS ( Mínimos Cuadrados Parciales) de la metodología de Ecuaciones Estructurales, el cual arrojó que es el Factor Organizativo y el Factor Humano los que inciden mayormente en la Satisfacción, dejando al margen a la Calidad e Imagen. El modelo estadístico resultó ser válido y confiable para la muestra considerada. Aunque la muestra no fue probabilística, los resultados muestran una tendencia respecto a lo que opinan los ciudadanos de la comuna de Lo Prado, lo que permitirá apoyar la gestión en términos de focalizar mejor los recursos para una mejor atención.
30

Calidad regulatoria en gobiernos locales

Loaiza Porcel, Ximena Azucena 12 May 2021 (has links)
Considerando la importancia de calidad regulatoria para la eficiencia y eficacia de la acción estatal, y que los gobiernos locales muchas veces no ejercen adecuadamente sus competencias regulatoria exclusivas y discrecionales sobre diversas materias, el presente artículo tiene el objetivo identificar mecanismos de mejora de la calidad regulatoria a nivel local a partir del análisis de tres ordenanzas identificadas como barrera burocrática carente de razonabilidad. El análisis de los tres casos revela múltiples debilidades incluso en municipalidades de altos ingresos y con amplios recursos humanos. Concluimos que es posible y necesario que los gobiernos locales incorporen en el corto plazo mecanismos de AIR, por lo menos en un nivel básico. Esta obligación debe formar parte de una estrategia de mejora regulatoria a nivel local liderada por la Secretaría de Gestión Pública donde se incluya también orientación, guías y capacitaciones al personal de los mismos. Esta estrategia debe ser adecuada a los diversos tipos de municipalidades y progresivamente aumentar el estándar de calidad regulatoria.

Page generated in 0.2001 seconds