• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 16
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 187
  • 67
  • 54
  • 43
  • 42
  • 40
  • 40
  • 38
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La difusió de l'arqueologia mitjançant els museus arqueològics: avaluació dels visitants dels museus arqueològics de Catalunya i anàlisi dels conceptes que aquests museus transmeten al públic

Alcalde, Gabriel 17 March 1993 (has links)
The aim of the thesis is to present the visitors knowledge from Archaeology museums in Catalonia, based on the Archaeology museums of Catalonia. In Catalonia there are no studies about the public of these museums. Lack objective data about the public from which they rise to raise our hypotheses regarding the impact of archaeological museums on the population. From a methodological and systematic analysis we can get closer to the knowledge of the general characteristics of the public of these museums. We focus on the visitors through interviews and surveys with observation and indirect functions of museums related to public exposure of their content, and assessing the impact of exposure and whether it has achieved their goals. From there you hire the evolution that has taken Archaeology in our country and if museums are analyzing whether a meeting between researchers and the public. The evaluation presented on visitors and the exhibition halls aims to provide information about museums and approach to the dissemination of knowledge in reference to the archeology in museums in Catalonia. / Los objetivos de la tesis son identificar en el panorama turístico actual cuales son las tipologías turísticas capaces de garantizar un adecuado nivel de sostenibilidad, es decir las que tienen en cuenta la necesidad de establecer eficaces alianzas entre los principales actores del sector turístico: 1. Buscando ejemplos prácticos de modalidades turísticas más responsables con los recursos. 2. Destacando el rol desempeñado por el ecoturismo, aquella modalidad turística según la qual el visitante realiza sus vacaciones relacionándose de manera más consciente y directa con los aspectos medioambientales y socioculturales presentes en el lugar elegido. 3. identificando las acciones dirigidas a garantizar la salvaguarda del medio ambiente y el despegue económico de áreas tradicionalmente deprimidas por el hecho de haber estado ajenas a la práctica de actividades productivas y económicamente rentables. 4. identificando objetos dirigidos a estimular el consumo turístico de un área natural protegida interpretada como espacio auténtico según ideales postfordistas e identificar los perfiles de los turistas característicos de las áreas protegidas. Tambien si los productos turísticos ligados a la naturaleza, cultura y gastronomía pueden contribuir a revitalizar el turismo costero de Liguria 5. Verificando si el sistema regional de espacios protegidos ha producido resultados en protección medioambiental y a la vez desarrollo endógeno a través del turismo. 6. Cuantificando la oferta real de las áreas estudiadas. 7. Verificando si los tres parques estudiados han identificado y desarrollado objetos específicos de consumo turístico.
102

Actitud hacia la intención de uso de la realidad aumentada en museos de Lambayeque por los visitantes nacionales, 2021

Sanchez Loconi, Mariana Soledad January 2022 (has links)
La realidad aumentada se define como el sistema que puede enriquecer al mundo real con diferentes tipos de elementos virtuales que son generados mediante un ordenador ayudando así a la coexistencia en un mismo espacio de objetos reales y virtuales, entonces sabiendo este concepto se puede decir que la realidad aumentada es una herramienta tecnológica muy avanzada que sería de mucha ayuda para poder proyectar algún lugar que se quiera apreciar e interactuar desde la comodidad del espacio en donde el turista se encuentre. Teniendo en cuenta los antecedentes de la aplicación de la realidad aumentada en los museos y como esta herramienta le da una gran potencialidad a estos, se puede decir que se podría aplicar la realidad aumentada en los museos de la ciudad de Lambayeque, para que así los visitantes no solo observen sin también interactúen con ellos y obtengan un gran experiencia que los motive a regresar otra vez, y así ayudaría en la innovación que la OMT quiere lograr para la reactivación del turismo. Para que la investigación sea llevada a cabo el enfoque que se tomó en cuenta fue cuantitativo, diseño no experimental de nivel descriptivo simple, en donde se utilizó la técnica de la encuesta de modo virtual que contó con la herramienta del cuestionario la cual fue aplicada teniendo en cuenta el número de visitantes nacionales que llegaron a la ciudad de Lambayeque durante el año 2019.
103

El papel del lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social en la identidad cultural

Sigueñas Vera, Maryory Korayma January 2022 (has links)
Los museos de la memoria están a disposición de la sociedad con la finalidad de recordar aquellos acontecimientos que fueron parte de la historia e invitan a la reflexión, tal es el caso del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), la presente investigac ión tiene como objetivo general Analizar las características del papel que cumple el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM en la identidad cultural, para cumplir este objetivo, se contemplan dentro de el a 3 objetivos específicos: Analizar el papel que cumplen los museos en la identidad cultural, identificar los elementos museográficos en el LUM que contribuyen a la identidad cultural y caracterizar el papel del Lugar de la Memoria, la Toleranc ia y la Inclusión Social en la identidad cultural, para ello se hizo empleo un enfoque cualitativo a nivel descriptivo y con un diseño de estudio de caso, el obtuvo como resultado que, el LUM es un espacio donde el visitante tiene acceso a las memorias de las víctimas y sus familiares para posteriormente crear su propio designio en base a la información brinda y crear su identidad cultural particularmente.
104

Análisis del marketing experiencial aplicado en una organización del sector cultural : estudio de caso del museo del Banco Central de Reserva del Perú

Gutiérrez Santos, Christian Luis, Huamani Cadenas, Judith Maritza, Moreno Echegaray, Lidia Elizabeth 10 November 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad comprender cómo el enfoque de Marketing Experiencial se incorpora en la estrategia de marketing del Museo del Banco Central de Reserva del Perú1. El estudio se centra desde el enfoque de marketing experiencial, dado que actualmente los museos se están reinventando y tienen como objetivo el generar una nueva concepción como espacios vivenciales y a través de las estrategias del marketing experiencial, los gestores pueden diseñar y ejecutar actividades que responden mejor a las necesidades culturales, gustos y deseos de sus públicos. La investigación consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos, sedesarrolla la delimitación del tema de investigación, asimismo se incluyen los antecedentes, el planteamiento y descripción del problema identificado, los objetivos de investigación y por último la justificación. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico y contextual. Dentro del primer apartado se despliega información relacionada a la industria cultural, definición y evolución del marketing, así como también el enfoque de Marketing Experiencial según Bernard Schmitt que será la base sobre la cual se desarrollará el análisis de toda la investigación. A su vez, se presenta información sobre marketing aplicado en espacios culturales, específicamente, en los museos. En el tercer capítulo, se detalla la metodología que se sigue en el presente trabajo de investigación, se describe el alcance del estudio, el diseño metodológico y las herramientas utilizadas para obtener la información requerida. En el cuarto capítulo, se realiza el análisis de la información recabada y se presentan los resultados que responden a los objetivos inicialmente planteados. En primer lugar, se muestra la propuesta que ofrece el Museo BCRP desde un enfoque experiencial, y luego, cómo los tipos de experiencias según el enfoque de Schmitt son percibidos por el visitante del Museo BCRP. Finalmente, se plantean recomendaciones con la finalidad de que la organización sujeta de estudio pueda reorientar sus estrategias de marketing basadas en las experiencias de los visitantes. Al cierre de la investigación, en el capítulo 5 se exponen las conclusiones a las cuales se llegaron a partir de la investigación realizada. / Tesis
105

Ecomuseo de Lima Norte

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Dupont Turkowsky, Melissa Joanna 11 August 2015 (has links)
Se plantea la creación de un ecomuseo dedicado a reforzar la identidad cultural de los pobladores de Lima Norte mediante la difusión de aspectos fundamentales para el entendimiento de la población y su territorio. El proyecto se concibe como un gran parque público donde un gran eje peatonal atraviesa el proyecto a manera de edificio puente, interconectando dos zonas del distrito separadas por una avenida principal. En este eje se ubican estratégicamente las salas de exposiciones temporales favoreciendo así la captación de público. / Tesis
106

Estudio del público joven entre los 18 a 29 años asistente y no asistente a cuatro museos de sitio de Lima Metropolitana : Museos de Sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco

Choque Moya, Christian Dagoberto, Reyes Bonifaz, Alexandra Ingrid, Rodriguez Moscoso, Beatriz Alejandra 04 July 2018 (has links)
Los museos son espacios culturales poco frecuentados pero que se enmarcan en un ámbito importante para el desarrollo de la cultura, educación e identidad nacional. A diferencia de otros países de América Latina y Europa, en el Perú se ha desarrollado escas o material bibliográfico en torno al estudio del público asistente y no asistente a los museos, debido a que en el contexto peruano recién está emergiendo este nuevo enfoque que comprende una retroalimentación entre los museos y el público. Asimismo, aún hay una especial atención enfocada más en las colecciones que en el visitante. Todo ello genera que el público se sienta como un agente externo a la experiencia en su visita y no como parte de ella (Alemán, 2008). La presente investigación plantea un estudio de público que toma en cuenta a los jóvenes que residen en Lima Metropolitana entre 18 y 29 años de edad. El estudio busca conocer las motivaciones que tienen los jóvenes asistentes a los museos de sitio seleccionados, así como las barreras limitantes que tienen aquellos que no asisten a estos lugares. De igual manera, se presentan las características del público objetivo de acuerdo a criterios demográficos, geográficos y conductuales. Ello resulta en una investigación mixta de un estudio fenomenológico sobre los jóvenes asistentes y no asistentes a los museos de sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco. Como resultado del análisis se obtiene una consolidación de todos los hallazgos por medio de las diferentes herramientas metodológicas. A través de su interpretación, se posibilita conocer al público juvenil y plantear recomendaciones tomando en cuenta la importancia de este segmento. Por consiguiente, el objetivo es incrementar la participación del público juvenil en la visita a los museos de sitio, la cual es actualmente una actividad cultural relegada a diferencia de otras. / Tesis
107

La Construcción Social de los Ejercicios de Colección del Museo Nacional de Bellas Artes - Una mirada desde la producción social del arte

Casabona Negrete, Beatriz January 2008 (has links)
El Museo Nacional de Bellas Artes de Chile es un referente cultural para el país. Lo que ahí se expone define en gran medida aquello que en Chile se concibe como arte. El museo ejecuta un trabajo complejo e interesante. Realiza variados tipos de exposiciones, muchas son transitorias, otras tienen un carácter más definitivo y existe en este museo un tercer modo que combina lo temporal y lo permanente. A esta última forma de exhibición se le ha denominado Ejercicios de Colección. Si bien en esta última, se muestra básicamente arte chileno en orden cronológico, ésta se distingue de las exhibiciones permanentes tradicionales debido a la inclusión de obras que no pertenecen a la lógica de la alineación temporal, con la finalidad de generar contrastes de diversa índole. También incluye propuestas en las que se intervienen espacios con proyectos curatoriales más específicos y que permanecen por menos tiempo en exhibición. Las obras que se exhiben como base en los Ejercicios de Colección datan del siglo XVII hasta fines del XX, siendo hasta mediados del siglo XX una selección muy representativa de aquellos autores frecuentemente valorados. Pero tiene una debilidad en la exigua cantidad de exponentes de arte chileno contemporáneo. Otra carencia del museo es la ausencia de arte extranjero en una exhibición permanente o, al menos, al modo de los Ejercicios de Colección. Frente a esta situación me propuse indagar en los factores que posibilitan las actuales opciones. Por lo tanto, el objetivo general del trabajo fue descubrir por qué se construyen Los Ejercicios de Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, tanto en sus modos de exhibición, como en la selección de obras. Los modos de obtener información para esta tesis fueron: entrevistas, revisiones bibliográficas y levantamientos de datos sobre las exposiciones in situ. Una vez reunida la información, la analicé desde la perspectiva de la construcción social del arte y de la producción cultural. Así, la presentación de los resultados obtenidos es expuesta, a través de los capítulos, alternando datos informativos con sus respectivos análisis
108

Museo de arqueología subacuática: puesta en valor del Complejo Ferroportuario Barón, sector Yolanda, Valparaíso

Orellana Aedo, Karina January 2011 (has links)
Memoria (arquitecto) / La presente memoria se contienen los lineamientos generales en los que se fundamenta la propuesta arquitectónica del Museo de Arqueología Subacuática, Puesta en valor Complejo Ferro-portuario Barón. La problemática a la que responde este proyecto de título es el Patrimonio Industrial, específicamente el abandono y deterioro progresivo al que están expuestas estas infraestructuras. La causa a resolver es el reciclaje de estas infraestructuras re-otorgándoles una significancia tanto para la comunidad como para el país. El debate actual sobre el rol que debe asumir la ciudad de Valparaíso potencia el abandono de Patrimonio, entrando en discusión el vínculo del porteño con el mar y los espacios destinados de su borde costero a espacio público, caracterizándose este vínculo por una relación contemplativa y de lejanía, lo que conlleva un desconocimiento de cultura marítima. El Complejo Ferro-portuario Barón se reconoce como una muestra arqueológica in situ, emplazada en un punto enclave de Valparaíso y se constituye como una infraestructura potencial a desarrollar. El Museo de Arqueología Subacuática está inserto dentro del Parque La Cabritería, sector Yolanda, hito dentro de un circuito patrimonial. La relación del porteño con el mar y el pasado ferroviario del complejo es la fuente para la generación de ideas que determinan el diseño.
109

Museo interactivo del medio ambiente en Lurín

Berrocal Carranza, Carolina Claudia 31 January 2018 (has links)
Para desarrollar el proyecto “Museo interactivo del medio ambiente en Lurín”, se analizaron referentes de museos interactivos exitosos en el Perú y extranjero. Se estudió de manera exhaustiva el lugar y su entorno para determinar el terreno adecuado según los parámetros, condiciones físicas, urbanas y climáticas. Se identificaron valores históricos y naturales que sirvieron como detonantes a la hora de desarrollar el proyecto. Se analizó al usuario, entendiendo que la responsabilidad social y respeto al medio ambiente se debe inculcar a temprana edad. Las necesidades dieron forma a los espacios que, a su vez, determinaron el programa del museo. Se desarrolló un edificio sostenible coherente con lo que se expone, incorporando aspectos tecnológicos como materiales, sistemas constructivos y tecnologías no convencionales. / To develop the "Interactive Museum of the Environment in Lurin", it refers to interactive museum museums in Peru and abroad. The place and its surroundings were studied exhaustively to determine the suitable terrain according to the parameters, physical, urban and climatic conditions. Historical and natural values ​​that served as triggers when developing the project were identified. The user was analyzed, understanding that social responsibility and respect for the environment should be instilled at an early age. The needs given to the spaces that, in turn, determined the program of the museum. It is an element of sustainable sustainability with what is exposed, incorporating technological aspects such as materials, construction systems and non-conventional technologies.
110

Representações museográficas na fronteira: Museo de la Tierra Guarani (Hernandárias/Paraguai) e Ecomuseu (Foz de Iguaçu/Brasil) / Representaciones de la frontera museográfica: Museo de la Tierra Guaraní (Hernandarias / Paraguay) y el Ecomuseo (Foz de Iguazú / Brasil)

Sterling, German Adolfo Ocampo 29 April 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:56:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 German_Adolfo_Ocampo_Sterling.pdf: 2764531 bytes, checksum: 7169028e1d0481ef280c5d6330f7a31a (MD5) Previous issue date: 2011-04-29 / Este trabajo fue elaborado a partir de un análisis crítico de los museos de Itaipú Binacional ubicados en Paraguay y en Brasil, cerca de la frontera entre estos dos países. Del lado paraguayo se encuentra el Museo de la Tierra Guaraní, abierto al público desde 1979, y del lado brasileño está el Ecomuseu, inaugurado en 1987. Ambos museos tienen propuestas diferentes, cuyas características se discuten en esta investigación que se llevó a cabo a partir de diversas fuentes, entre las cuales: las exposiciones museográficas exhibidas en cada uno de los museos, los documentos encontrados en sus archivos-biblioteca y el testimonio de los empleados y ex-empleados de los respectivos museos, algunos de los cuales trabajaron en la construcción de la usina como obreros. Por lo tanto, la búsqueda se foca en discutir los detalles tanto de la historicidad de cada uno de los museos, cuando de su relación con la historia regional y nacional en la que están inscritos y, en particular, las representaciones de las memorias puestas como libros didácticos para que sean leídos por los visitantes / Este trabalho foi elaborado a partir de uma análise crítica dos museus da Itaipu Binacional localizados no Paraguai e no Brasil, próximos da fronteira entre esses dois países. No lado paraguaio está localizado o Museo de la Tierra Guarani, aberto ao público desde 1979, e no lado brasileiro encontra-se o Ecomuseu, inaugurado em 1987 . Os dois museus apresentam propostas diversificadas, cujas particularidades são discutidas nesta pesquisa que foi realizada a partir de várias fontes, entre elas: as exposições museográficas apresentadas por cada um dos museus, os documentos encontrados nas bibliotecas-arquivo deles e os depoimentos de funcionários e ex-funcionários destes museus, sendo que alguns deles trabalharam na construção da Usina como barrageiros. Portanto, a pesquisa se volta para problematizar as especificidades tanto da historicidade de cada um dos museus como da sua relação com a respectiva história nacional e regional em que estão inscritos, e em especial as representações das memórias postas como textos didáticos para serem lidos pelos visitantes

Page generated in 0.0464 seconds