• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 16
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 187
  • 67
  • 54
  • 43
  • 42
  • 40
  • 40
  • 38
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Orihuela, una ciudad con identidad y cultura propia

Ruiz Ángel, Gemma 23 January 2016 (has links)
El patrimonio cultural trata de elementos que expresan la identidad de un territorio formando parte de una construcción social. La evolución de la idea de conservación, desde sus orígenes ha llegado hasta la actualidad ampliándose con factores como son la investigación, difusión, estudio, exposición… cuestiones necesarias de tener presente para realizar una investigación vinculada a las raíces de la identidad de un enclave determinado. La conservación de los bienes materiales junto con el conocimiento de su entorno, sociedad e historia ofrecen la posibilidad de conocer tradiciones y costumbres que en todo momento se encuentran vinculadas al espacio geográfico y la sociedad que las creó. Los lugares necesarios donde exhibir estos bienes son los museos, centros donde la información que ofrecen puede enlazarse con las tradiciones del territorio al que pertenecen, factores inmateriales que en todo momento se encuentran relacionados directamente con las costumbres de una sociedad y reflejan el fin por el que se construyen o rehabilitan antiguos inmuebles que se han conservado durante siglos y que conforman el entramado urbano antiguo de las ciudades.
82

Museo de ciencias - Surco

Bernardi Gutiérrez, Juan Carlos 19 March 2013 (has links)
Por su impacto en la formación y desarrollo de las personas a quienes atiende y por la estrecha relación que sostiene con su éxito, la educación se ha constituido en un elemento de suma importancia para atender a la población. A través de los servicios de educación las personas reciben la estimulación necesaria para potenciar su desarrollo intelectual. Es tal la importancia de este proceso, que sus beneficios permiten igualar las oportunidades para la vida y para el éxito de las personas en su participación dentro de los servicios de la sociedad. Cabe resaltar, que la educación se basa en una relación interactiva e integrada entre las personas; por lo tanto, es una educación incluyente de la familia y la sociedad. La educación retoma y se vincula con las prácticas de cuidado que se dan en la familia. A pesar de la importancia de la educación, al final del siglo, son muchos los cuestionamientos y retos de su tarea: ampliar la cobertura, impulsar la calidad de las acciones de actualización y supervisión, así como la elevación de los resultados obtenidos, son elementos que deben fortalecerse a partir de una mejor organización de los servicios proporcionados por las distintas modalidades de educación, y sobre todo, de una mayor participación social / Tesis
83

Museo del Rímac: Atrio de la Plaza de Acho

Arenas Álvarez-Calderón, Sebastián 06 March 2015 (has links)
El tema descrito a continuación es una intervención urbana de una zona monumental del distrito del Rímac, ubicado en la ciudad de Lima, directamente relacionada con la Plaza de Acho, con el Mirador de Ingunza y con la Casona frente a este, declarada monumento. Este se desarrollará dentro del marco del plan maestro del proyecto “Vía Parque Rímac” y se llevará a cabo en dos etapas; una primera etapa urbana que consiste en retomar el parque frente a la Plaza de Acho para fungir la tipología de atrio y una segunda etapa que busca desarrollar un edificio de equipamiento, sobre los jirones Hualgayoc y Marañón. Para esta última etapa se introducirá el factor tipológico del museo, enfocado en la exposición de la historia de este tradicional distrito, así como el reconocimiento de los monumentos históricos que han marcado su pasado y presente. / Tesis
84

Herramientas de la web 2.0 : una aproximación a su aplicación en los museos de Lima

Yarlaqué Pinedo, César 18 May 2012 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es determinar el tipo de aplicación que vienen haciendo los museos de Lima de las herramientas de la Web 2.0. Las herramientas de la Web 2.0 son aquellas que se caracterizan por ofrecer a los usuarios la posibilidad de interactuar a través del uso de ellas, lo que permite la creación de una comunidad virtual dinámica e interconectada. Ello no solo ha contribuido a que, en la actualidad, estos abandonen su condición de consumidores de carácter meramente pasivo frente a la información que se produce en ellas, sino que, además, estas herramientas les ofrecen a los usuarios la posibilidad de ser creadores de contenidos, así como poder compartir información, conocimiento y ser partícipes de una gran comunidad que se relaciona y que está en constante crecimiento en este nuevo espacio virtual. En la actualidad, las instituciones museísticas tienen la oportunidad de aplicar estas herramientas para poder captar un nuevo público que es usuario de estas herramientas. Además, siguiendo el enfoque de trabajo del museo que surge en el siglo XX de ser una institución abierta y al servicio de la sociedad y su desarrollo, los museos pueden compartir el conocimiento que generan en las investigaciones que realizan, así como poner al alcance de los usuarios de estas herramientas las colecciones que poseen, es decir, expandir su oferta cultural a través de este nuevo recurso. En la actualidad, el Perú cuenta con más de 250 museos, panorama en el cual Lima posee la mayor cantidad de ellos con respecto a los demás departamentos. Sin embargo, no existen investigaciones académicas dedicadas a averiguar cómo estas nuevas herramientas están siendo aplicadas en los museos del Perú. Es decir, no existe información sistematizada ni experiencias documentadas que detallen cómo los museos están aplicando estas nuevas herramientas. Esta es una problemática que no solo se circunscribe al tema de la presente investigación, sino que se puede extender a diversos temas de gestión del sector cultural en el país, los cuales abarcan desde las propias instituciones culturales hasta los organismos del Estado del sector cultural. En ese sentido, ello no permite contar con un panorama claro sobre el que se pueda extraer conclusiones sobre cómo los museos vienen aplicando este tipo de herramientas y cómo se relacionan e involucran con el público a través de ellas. Es por ello que esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a una investigación exploratoria – descriptiva bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Las fuentes de información son dos. La primera está conformada por los datos recolectados a partir de la exploración de una herramienta de la Web 2.0 que aplican los museos seleccionados, Facebook. La segunda la constituyen entrevistas en profundidad a los gestores de estos museos seleccionados. El análisis de la herramienta Facebook se hizo con la finalidad de determinar si los museos de Lima aplican las herramientas de la Web 2.0 como una plataforma abierta basada en la interacción con el público a través de los contenidos que publican en ellas. El análisis de las entrevistas a los gestores de estos museos sirvió para conocer las estrategias que están desarrollando en la aplicación de las herramientas de la Web 2.0. Los principales hallazgos describen que el público es el que realiza una mayor interacción con las publicaciones que realiza el museo en esta herramienta. Así también, se encontró que es aplicada con un enfoque limitado, ya que principalmente es aplicada como un medio difusor de actividades que organizan los museos, demostrando que lo están aplicando sin una estrategia que permita un adecuado aprovechamiento de estas herramientas por los museos de Lima. A partir de la investigación realizada, se plantean diversas recomendaciones. Los museos deben establecer un plan de trabajo en relación a la aplicación de las herramientas de la Web 2.0 que involucre un plan de publicaciones de contenidos en estas herramientas. Además, deben adecuar su producto cultural a estas herramientas, así como también deben establecer un monitoreo y una evaluación periódica de ellas. Por otro lado, también se recomienda que los museos deben establecer un personal que haya recibido asesoría profesional para la gestión de estas herramientas y que, a su vez, lo trabaje en equipo con los miembros del museo.
85

Gestión del marketing mix de servicios en un Museo de Memoria: estudio de caso sobre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social

Tena Mucha, Esmeralda Marvi, Ancori Torobeo, Luz Katerine, Nuñez De La Torre Nuñez, Miluska January 2018 (has links)
En la actualidad, se observa una importancia creciente del marketing en organizaciones culturales en general y en museos en particular. A pesar de tener una naturaleza no lucrativa, estas organizaciones desarrollan diversas actividades de marketing orientadas a satisfacer adecuadamente a sus visitantes. En esa perspectiva, el enfoque del marketing mix es particularmente valioso para comprender y dinamizar la gestión de la Plaza, Presencia física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio en los museos. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue conocer la forma en que el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) gestiona cada uno de los elementos del marketing mix. Para la construcción del marco teórico se identificaron diferentes perspectivas teóricas sobre el marketing mix en general y sobre su aplicación en museos en particular, prestando particular atención a los aportes de Armenta (2009), McLean (1997), Lovelock y Wirtz (2015), Kotler (2008) y ICOM y UNESCO (2007). Así mismo, se identificaron buenas prácticas aplicadas en varios museos a nivel comparado, tales como el Museo de Memoria y Tolerancia de México, el Museo de la Memoria de Chile y el Museo de la Memoria de Colombia. Seguidamente, se examinaron dos herramientas útiles para el estudio del marketing mix en museos (Desempeño de los Museos como un Producto de Marketing) y para su valoración (Matriz de Importancia-Valoración). Por último, se revisaron diferentes investigaciones vinculadas al tema, si bien se constató que hay poca literatura empírica enfocada en el marketing mix en museos. El capítulo destinado al marco contextual abordó el contexto de violencia en el Perú durante los años 80 y 90, y el interés que ha recibido posteriormente con el fin de generar una reflexión nacional sobre dichos sucesos y sobre la importancia de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos. Una iniciativa al respecto fue precisamente la creación del LUM. Segidamente se abodó la gestión del patrimonio cultural en el país, proporcionando información básica sobre la oferta de museos y sobre el perfil de sus visitantes. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance explotarorio-descriptivo, y un diseño de estudio de caso centrado en el LUM. En ese sentido, se buscó recoger información a través de observaciones in situ del museo, entrevistas al staff administrativo y encuestas a los visitantes. El análisis de los resultados fue estructurado en función de cada uno de los elementos del marketing mix. En términos generales, la información proveniente de las entrevistas al staff administrativo mostró que el LUM no cuenta con estrategias reflejadas en un plan de marketing, aunque sí viene realizando diversas actividades. / Tesis
86

Propuesta gráfica de la Guía de maestros del Museo de Sitio de Pachacamac para optimizar la experiencia de los educadores

Ñamoc Atauyuco, Marjorie Fabiola 12 August 2021 (has links)
El Museo de Sitio de Pachacamac es uno de los 52 museos del Ministerio de Cultura; fue fundado en 1965 por Arturo Jiménez Borja. El museo viene realizando un trabajo sostenible con los colegios que se encuentran cerca con el propósito de involucrar a la población con la historia local para lograr reforzar su identidad local. El trabajo que se realizaba consistía en planear con los maestros de los colegios una visita educativa al museo con los niños en donde visitaban el museo y realizaban actividades educativas y diferentes talleres dentro del museo. De igual forma a los maestros se les entregaba el libro “Descubriendo el Santuario de Pachacamac. Guía para maestros” para que sea apoyo de ellos al replicar estos talleres y actividades en el mismo colegio. Este programa ha sido afectado por la pandemia que en la actualidad se está viviendo a nivel mundial, ya que se ha frenado la realización de visitas educativas al museo y los talleres para los niños de los colegios de forma presencial. No se ha realizado un trabajo de adaptación del material existente a un formato digital de este programa que permita continuar con el trabajo dinámico que se tenía antes de la pandemia con los niños de la comunidad. / The Pachacamac Site Museum is one of the 52 museums of the Ministry of Culture; was founded in 1965 by Arturo Jiménez Borja. The museum has been carrying out sustainable work with the schools that are nearby in order to involve the population with the local history in order to reinforce their local identity. The work that was carried out consisted of planning with the teachers of the schools an educational visit to the museum with the children where they visited the museum and carried out educational activities and different workshops within the museum. Likewise, the teachers were given the book “Discovering the Sanctuary of Pachacamac. Guide for teachers ”to be their support when replicating these workshops and activities in the same school. This program has been affected by the pandemic that is currently being experienced worldwide, since educational visits to the museum and face-to-face workshops for school children have been stopped. No work has been carried out to adapt the existing material to a digital format of this program that allows continuing the dynamic work that was had before the pandemic with the children of the community. / Trabajo de Suficiencia Profesional
87

Josefina y yo, conociendo el museo: diseño gráfico de actividades lúdico - educativas como herramientas de mediación en redes sociales para el Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox

Porras Cotito, Daniella Alejandra 19 May 2021 (has links)
Uno de los grandes retos de los museos en el siglo XXI es mantener a su público vinculado con su patrimonio cultural. En el Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC), el público estudiantil carece de este vínculo debido a dificultades en el uso de herramientas de mediación en la dimensión virtual. Esto puede ser confrontado a través del diseño de infografías junto a juegos ludo - gráficos en redes sociales. Museos reconocidos en Italia, España, y Colombia se aproximan a una propuesta lúdico - educativa a través de ilustraciones, sonidos y actividades en redes sociales. Sin embargo, esto no responde a aspectos del contexto del MAJRC, siendo la mediación una oportunidad de innovación en museos. Por ello, “Josefina y yo: conociendo el Museo” es una propuesta infográfica y de actividades lúdico - educativas que buscan dar a conocer cuatro piezas arqueológicas importantes de cuatro colecciones del MAJRC desde un enfoque de mediación cultural. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica, entrevistas y encuestas para los estudios de inducción; análisis de referentes gráficos, proceso de diseño gráfico y desarrollo del método CORE, en los estudios de conceptualización, con el fin de ayudar a definir la identidad y metas de la marca. Además, se entrevistó a expertos en diseño y mediación cultural, y se probó la propuesta con usuarios potenciales en los estudios de validación. Finalmente, el resultado fue un proyecto que engloba a 4 piezas emblemáticas del museo MAJRC en 4 publicaciones de instagram. Cada publicación tiene una infografía con información histórica y una actividad ludo - gráfica referida a cada pieza arqueológica seleccionada del museo universitario
88

El derecho fundamental de asociación como instrumento de cambio social : las asociaciones juveniles

Reverte Martinez, Francisco Manuel 05 February 2016 (has links)
El objetivo de la Tesis es argumentar y ratificar dos hipótesis: que el libre derecho de asociación es una herramienta jurídica para el cambio y la innovación social, y, la segunda, que la normativa española sobre el ejercicio del derecho de asociación por los jóvenes, reconoce la más amplia capacidad de obrar a los menores de edad, configurando una figura específica de asociaciones juveniles con sus propias peculiaridades, excepcional en el marco jurídico internacional. El análisis de la doctrina jurídica realizado nos permite afirmar que, después de veinte siglos en los que el libre derecho de asociación ha sido objeto casi de forma ininterrumpida de restricciones, prohibiciones y sanciones, tras la Constitución de 1978 nos encontramos en una época en el que nuestro ordenamiento jurídico y la realidad social española coinciden en vivir un pleno y libre ejercicio del derecho de asociación. El estudio de la aplicación de este derecho (regulado por el art. 22 CE y la Ley orgánica 1/ 2002, de 22 de marzo del Derecho de Asociación), nos muestra plenamente demostrada la primera tesis, confirmando que el derecho de asociación es una herramienta jurídica poderosa para el cambio y la innovación social. Actualmente podemos encontrar manifestaciones de este derecho tan diversas como las asociaciones de militares, las de inmigrantes o las asociaciones de consumidores de cannabis. Pero hay ejemplos relevantes de la función del asociacionismo en nuestro derecho histórico, pudiendo citarse las comunidades de regantes del derecho romano, las “Hermandades de Castilla” o las “Sociedades Económicas de Amigos del País”; en el siglo XIX las “Sociedades Patrióticas” y las “Asociaciones Obreras” y en el Siglo XX, el movimiento ciudadano democrático y su papel de cambio en la transición democrática española. Al acercarnos a las asociaciones juveniles, nos encontramos ante un modelo paradigmático de la concepción del derecho de asociación como un instrumento jurídico, que fomenta y a la vez refleja los cambios sociales y políticos que se producen en nuestra sociedad, surgiendo como fruto de diferentes procesos de cambio social producidos desde mediados del siglo XX. En la Tesis concluimos una definición propia de asociaciones juveniles según el vigente derecho español: son personas jurídicas del tipo asociación sin fines de lucro, caracterizadas por la voluntariedad, independencia y horizontalidad, de régimen jurídico especial definido por la edad de sus miembros como elemento subjetivo determinante, desde los 14 hasta los 29 años. Su nota esencial diferenciadora es ser el tipo asociativo donde los menores ejercen con plenitud el derecho de asociación, incluyendo su participación en los órganos directivos con plena capacidad, que sólo deberá ser completada, a través de una representación legal nombrada en los términos previstos en sus Estatutos, en aquellos actos jurídicos aislados en que sea necesaria la total capacidad de obrar para obligarse civilmente la asociación. Como tipo jurídico específico de jóvenes y donde los menores ejercen de forma independiente y plena su derecho de asociación, en el ámbito internacional constituye una figura exclusiva del ordenamiento jurídico español, aportando el derecho autonómico peculiaridades de interés dentro del tipo, como la capacidad natural del menor o un órgano adjunto de representación, incluidos en el derecho civil catalán. Estas entidades forman parte del Movimiento Juvenil, definido como el conjunto amplio de personas jurídicas no lucrativas que actúan en el ámbito de la juventud, que incluiría además otras figuras de derecho privado, como las asociaciones de alumnos y estudiantes, las secciones juveniles de entidades de adultos y las entidades prestadoras de servicios a la juventud, así como entidades de derecho público con personalidad jurídica propia e independiente, como los consejos de juventud, de naturaleza jurídica privado – pública. / The objective of this thesis are aimed at verifying two initial premises: the idea of freedom of association as a legal tool for social change and innovation, and the statement that freedom right of association of the young in Spanish regulation provides them with the greatest ability to act, thus forming a specific legal type for youth associations with their own peculiarities and exceptional in the international legal framework. Following this research we can state that after twenty centuries in which freedom of association has almost continuously been the target of restrictions, limitations, prohibitions and sanctions, following the Spanish Constitution of 1978 we find ourselves in a time where our own legal system, and the Spanish social reality give birth to a full and free right of association, regulated by the constitutional article 22 and Organic Law 1/2002, 22 March, regulating The Right of Association (LODA). Following its analysis of application, we can affirm that the validity of this thesis is completely demonstrated and it reinforces the right of association as a powerful legal tool for social change and innovation. Even some instances can be found in our legal history: “irrigation communities” in Roman right, the “Hermandades de Castilla” or the “Sociedades Económicas de Amigos del País”; in the 19th Century the “Sociedades Patrióticas” and the “Asociaciones Obreras”; the democratic citizen's movement and its role as a factor of change in Spanish transition to democracy in the 20th Century. And in the 21st Century we can find expressions so diverse as military associations, immigrant associations or associations of cannabis consumers. If we approach the specific concept of youth associations, we find ourselves before a paradigmatic model of the right of association as a legal tool that fosters as well as reflects social and political changes taking place in our society. Being these changes a result of various process of social change that took place since the mid 20th Century. As a conclusion, our definition of youth associations in the current Spanish law is that of legal entities of the non-profit association kind, outlined by the voluntarism, independency and horizontality, with a especial legal regime defined by the age of its members, as key subjective element, from 14 until 29 years old. Its distinguishing feature resides in being the associative type where minors have total right of association, including their participation in the executive body, with full ability, which will only be completed in the isolated legal acts needed for the civil obligation of the association, through legal representation with the ability to act, named in the terms provided in its Statutes. As legal type of private right specific for young and where minors have independent and total right of association, on an international level this constitutes an exclusive concept of Spanish law, giving regional law interesting peculiarities within the type, like the minor´s natural capacity, or an associative assistant body with the ability of representation, included in Civil Catalan Law. These youth associations are part of the Youth Movement defined as the broad group of non-profit legal entities that work at the youth level, that also includes other legal entities of private right such as students associations, youth sections of adult entities or other social collectives or non-governmental organisations, and entities providing service to the young, as well as entities governed by public law with own legal status and full capacity, such as the Youth Councils, with a public-private legal nature.
89

MIDA : museo interactivo del agua

Remonsellez Prieto, Jorge January 2014 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto de título tiene como idea el plantear una posible solución a un problema que se presentará dentro de algunos años en la ciudad de Santiago. Durante el crecimiento urbano de la capital, fueron apareciendo no sólo estructuras relacionadas con el desarrollo industrial de Santiago, sino que también algunas que guardan relación con el emplazamiento de nuevos habitantes de la ciudad. Éstas últimas responden a las necesidades básicas de abastecimiento para la población. Es así como empiezan a aparecer avenidas con torres de alta tensión, y copas de agua, que van modificando el skyline urbano de la periferia metropolitana. En esta línea, se plantea una “reciclaje” estructural y espacial de un de estas estructuras a través de un programa que responde a la necesidad cultural de la periferia de Santiago.
90

Museo Castillo de Amargos. Museo de sitio

Pilar Leiva, Nicole January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento

Page generated in 0.0246 seconds