• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 16
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 187
  • 67
  • 54
  • 43
  • 42
  • 40
  • 40
  • 38
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Museo y comunidad, dialéctica de un (des) encuentro. Representaciones sociales sostenidas por los trabajadores de museos de la DIBAM, en el marco del proyecto Sistema de Gestión Participativa.

Alegría Licuime, Luis Héctor January 2007 (has links)
No description available.
112

Espacio para la memoria Villa Grimaldi: — ¿cómo arquitecturizar la memoria?

Fernández Berenguer, Rodrigo January 2012 (has links)
No description available.
113

Nuevos museos y nuevas tecnologías: una propuesta de musealización para el cementerio general de Valencia

Escrivá Estevan, Fina 05 April 2016 (has links)
[EN] This research focused on the value enhancement strategy of the main graveyard in Valencia. This monumental cemetery, created at the beginning of the nineteen-century, has an important heritage needed of an urgent revalorization. Considering the sociocultural changes related to the management of cemeteries and their increasing role on heritage and tourism, a musealization route is created with the aim to contribute to the conservation and the diffusion of this heritage, particularly the Cementerio General de Valencia. Nowadays, many efforts have been carried out from the main European associations in order to set up different musealization projects. In fact, we took advantage of some of them to develop our approach in order to create a thorough, intelligible museum. A review to the history of the funeral ceremonies trough the different cultures in Valencia within the context in which the cemetery was founded, allowed us the discovery of the ancient bonds between the cemetery itself and the city, as well as the establishment of new ones, which contribute to the renewal between the cemetery and the citizenship. The present research revealed an important heritage focused on the anthropological point of view of the death and the recreation of the Valencia city in the nineteenth century, portrayed by the great urban alterations and the burgess start. Beyond the sightseeing perspective, this project turn the cemetery into an interpretive centre plenty of ancient ceremonies and traditions, distinguished figures as Blasco Ibañez and, moreover, a particular artistic language. On the other hand, the developed methodology is easily adaptable to similar projects in which the main objective focuses on the enhancement of forgotten heritage values. Connecting different heritage values as the basis of the value enhancement strategy designed, give the chances to create a new point of view for the monument. Finally, we have shown how the use of new technologies for the heritage management emerges as a key tool in the digital era. Nowadays, they contribute to the management of the resources for the conservation and diffusion. At the same time, they provide a significant advantage in terms of economization of resources, organization of spaces and possibilities for expansion of the project. / [ES] La investigación desarrollada en la presente tesis doctoral tiene como objetivo la puesta en valor del patrimonio latente en el Cementerio General de Valencia. Este cementerio creado a las primerias del siglo XIX, esconde un importante patrimonio que debe revalorizarse. Partiendo de los cambios socioculturales que afectan en la actualidad la gestión de cementerios, incluyendo el propio Cementerio General, y del creciente papel dentro del patrimonio y el turismo que están experimentando estos monumentos, esta tesis analiza la necesidad de desplegar un plan de musealización para el recinto que contribuya a su conservación y difusión. La atención que desde las instituciones están despertando los cementerios significativos europeos, se ha traducido ya en diferentes proyectos de musealización. Precisamente el análisis de estos proyectos nos ha permitido organizar una metodología de estrategias y recursos claves para la creación de un museo competitivo. A partir del repaso histórico de las costumbres funerarias de los diferentes pueblos que han ocupado la ciudad y el contexto en que se creó y desarrolló este cementerio decimonónico, hemos redescubierto los antiguos vínculos con la urbe, así como otros nuevos que suponen una reconexión respecto a la relación del cementerio con los ciudadanos. La investigación ha puesto de manifiesto la existencia de un gran patrimonio que no solo se centra en una visión antropológica de la muerte y sus rituales, sino que recrea la Valencia del cambio de centuria al siglo XX, con las grandes transformaciones urbanas y el despegar de una burguesía exultante. Más allá de una 'curiosa atracción' turística, el museo que hemos planteado para el Cementerio General se convierte en un centro de interpretación de antiguas costumbres, personajes ilustres de la talla de Blasco Ibáñez y, como no, de una visión artística muy peculiar. Por otra parte, hemos desarrollado una metodología de trabajo adaptable a otros casos cuyo objetivo sea resaltar valores olvidados. La reconexión de diferentes aspectos patrimoniales como base de la puesta en valor diseñada permite configurar para el monumento una óptica renovada y atractiva de cara a su difusión. Finalmente hemos demostrado como las nuevas tecnologías facilitan la gestión de nuestro patrimonio; conservación y difusión se adaptan con ellas a una actualidad caracterizada por la globalización y el auge del mundo digital. Al mismo tiempo que conforman una importante ventaja en cuanto a economización de recursos, organización de los espacios expositivos y posibilidades de ampliación del proyecto. / [CAT] La investigació desenvolupada en la present tesis doctoral té com a objectiu la posada en valor del patrimoni latent en el Cementeri General de València. Aquest recinte monumental, creat als primers anys del segle XIX, amaga un important patrimoni que cal re valoritzar. Partint dels canvis socioculturals que afecten avui en dia la gestió de cementeris, incloent el mateix Cementeri General, i del creixent paper dintre del camp del patrimoni i el turisme que estan experimentant aquests monuments, aqueta tesis analitza la necessitat de plantejar un pla de museïtzació per al recinte que contribuïsca a la seua conservació i difusió. L'atenció que des de les institucions estan despertant els cementeris significatius europeus, s'ha traduït ja en diferents projectes de museïtzació. Precisament, l'anàlisi d'alguns d'aquests projectes ens ha permès organitzar una metodologia d'estratègies i recursos el més completa possible, per a la creació d'un museu competitiu. Mitjançant el repàs històric a les costums funeràries dels diferents pobles que han ocupat la ciutat i al context en el qual es va crear i desenvolupar aquest cementeri decimonònic, hem redescobert els antics lligams amb la urbs, així com d'altres nous que suposen una revitalització respecte a la relació del cementeri amb els ciutadans. La investigació ha posat de manifest l'existència d'un gran patrimoni que no sols se centra en una visió antropològica de la mort i els seus rituals, sinó que recrea la València del canvi de centúria noucentista, amb les grans transformacions urbanes i el despegar d'una burgesia exultant. Més enllà d'una 'curiosa' atracció turística, el museu que hem plantejat per al Cementeri General es converteix en un centre d'interpretació d'antigues costums, personatges il·lustres de la mida de Blasco Ibáñez i ,com no, d'una visió artística molt particular. D'altra banda, hem desenvolupat una metodologia de treball adaptable a altres casos, l'objectiu dels quals, siga ressaltar valors patrimonials oblidats. La reconnexió de diferents aspectes patrimonials com a base de la posada en valor dissenyada permet configurar per al monument una òptica renovada i atractiva de cara a la seua difusió. Finalment hem demostrat com les noves tecnologies faciliten la gestió del nostre patrimoni; la conservació i la difusió s'adapten als temps actuals caracteritzats per la globalització i l'auge del món digital. A la volta que conformen un gran avantatge en quant a economització de recursos, organització dels espais expositius y conciliació de ritmes de treball. / Escrivá Estevan, F. (2016). Nuevos museos y nuevas tecnologías: una propuesta de musealización para el cementerio general de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62193 / TESIS
114

EL MUSEO UNIVERSITARIO: UN MODELO PARTICIPATIVO PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Coll Martínez, Ninoshka 31 March 2015 (has links)
Este trabajo investigativo analiza la documentación relacionada con la historia de las universidades destacando la razón de la existencia de objetos, especímenes e instrumentos en los métodos de enseñanza y de investigación. Se divide en dos partes, primeramente se presentan las problemáticas que han llevado a muchas colecciones a un estado de abandono y las propuestas que se han generado para mitigar la situación. En segundo lugar se realiza un estudio sobre el caso particular del Museo de Farmacia y Plantas Medicinales de la Universidad de Puerto Rico. Se desarrolla un diagnóstico de toda su estructura, pasando a la implantación de estrategias museológicas vigentes para medir su efectividad en el entorno universitario. Lo que comprueba que el plan museológico establecido se mantuvo por décadas al margen de la misión institucional, provocando incomprensión y falta de interés de su comunidad universitaria. Para corregirlo se utilizan estrategias inclusivas reconociendo al museo como una herramienta curricular para fomentar la participación activa de estudiantes, profesores y empleados. Se concluye que el museo universitario debe reconocerse como un componente instrumental donde la enseñanza, la investigación y el compromiso social sean prioritarios para generar experiencias significativas a través de su patrimonio y así justificar su sitial dentro de la institución universitaria. / Coll Martínez, N. (2015). EL MUSEO UNIVERSITARIO: UN MODELO PARTICIPATIVO PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48530 / TESIS
115

Diseño de experiencia de usuario en la museografía interactiva. Metodología proyectual para aplicaciones móviles de museos y espacios expositivos

Sanchis Gandía, Álvaro 06 November 2017 (has links)
The important technification of the developed societies has also impacted the contemporary museography. The arrival of the smartphones introduced cultural consumption patterns that felt utterly new. These affected, inevitably, the conception of the digital assets specifically developed for the exhibition spaces. The use of technology in cultural environments has become a general trend and myriad institutions have resorted to them to complement their funds and contents. This investigation will thoroughly elaborate on the factors that determine the quality of those smartphone applications published by museums. For that aim, an analysis of the evolution of the media in recent years will be presented in order to have an ample idea of the current situation of this field of study. Subsequently, a change in the conceptualization of the approach and in the design of these questions will be proposed, and the visitor will become the process vertebral axis. Hence, both the design discipline from the user experience and its implementation in the museum field will be meticulously analyzed., and their validity will be verified through their exhibition environment. Lastly, a specific methodology based on these design principles will be implemented, where the development of smartphone applications and the exhibition practice will be linked. The purpose of this methodology will be to organize the necessary phases of a project with these features, determine the main aspects that will guarantee the quality of the final outcome and, ultimately, be useful in the implementation of meaningful digital experiences for museums. / La importante tecnificación de las sociedades desarrolladas ha tenido su reflejo dentro de la museografía contemporánea. La llegada de los dispositivos móviles inteligentes planteó modos de consumo cultural completamente nuevos, afectando inevitablemente a la producción de activos digitales desarrollados por y para espacios expositivos. La utilización de la tecnología en entornos culturales se ha convertido en una tendencia generalizada, a la que recurren infinidad de instituciones para complementar sus fondos y contenidos. En esta investigación profundizaremos en los factores que determinan la calidad de las aplicaciones móviles publicadas por museos. Para ello, analizaremos la evolución del medio en los últimos años para obtener una visión amplia de la situación actual de este ámbito de estudio. Posteriormente, propondremos un cambio de enfoque en la conceptualización y diseño de estas propuestas, estableciendo al visitante como eje vertebrador de todo el proceso. Por este motivo, analizaremos en profundidad la disciplina del diseño de la experiencia de usuario y su implementación en el ámbito museístico, comprobando a través de sus fundamentos su validez en el entorno expositivo. Finalmente, desarrollaremos una metodología específica basada en estos principios de diseño, donde se relacione la producción de aplicaciones móviles con la práctica expositiva. Esta tendrá como objetivo organizar las fases necesarias en un proyecto de estas características, determinar los principales aspectos que asegurarán la calidad del resultado final y, en definitiva, ser de utilidad en el desarrollo de experiencias digitales significantes para espacios museísticos. / La important tecnificació de les societats desenvolupades s'ha vist reflectida dins de la museografia contemporània. L'aplegada dels dispositius mòbils intel·ligents plantejà mitjans de consum cultural completament nous, afectant inevitablement a la producció d'actius digitals desenvolupats per i per a espais expositius. La utilització de la tecnologia en entorns culturals s'ha convertit en una tendència generalitzada, emprada per infinitat d'institucions per a complementar els seus fons i continguts. A aquesta investigació profunditzarem en els factors que determinen la qualitat de les aplicacions mòbils publicades per museus. Per a aconseguir-ho, analitzarem l'evolució del mitjà en els últims anys, per a obtenir una visió amplia de la situació actual d'aquest àmbit d'estudi. Posteriorment, proposarem un canvi d'enfocament en la conceptualització i disseny d'aquestes propostes, establint al visitant com a eix vertebrador de tot el procés. Per aquest motiu, analitzarem en profunditat la disciplina del disseny de l'experiència d'usuari i la seva implementació a l'àmbit museístic, comprovant a través dels seus fonaments la seva validesa a l'entorn expositiu. Finalment, desenvoluparem una metodologia específica basada en aquests principis de disseny, on es relacioni la producció d'aplicacions mòbils amb la pràctica expositiva. Aquesta tindrà com a objectiu organitzar les fases necessàries a un projecte d'aquestes característiques, determinar els principals aspectes que garantiran la qualitat del resultat final i, en definitiva, ser d'utilitat al desenvolupament d'experiències digitals significants per a espais museístics. / Sanchis Gandía, Á. (2017). Diseño de experiencia de usuario en la museografía interactiva. Metodología proyectual para aplicaciones móviles de museos y espacios expositivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90583 / TESIS
116

Museo interactivo de historia natural dentro del Parque de las Leyendas

Rodríguez Soto, César Maurizio 01 November 2017 (has links)
La elección de un Museo se debió a que, mediante un viaje de Estudio, me percaté del gran potencial que estos tienen en otras ciudades, sobre todo por su infraestructura. El Perú tiene grandes riquezas, pero por ciertos motivos no son dadas a conocer en su total plenitud. Estos dos factores fueron la motivación para realizar este Proyecto. El Museo se tiene contemplado desarrollar en el Distrito de San Miguel, dentro del Parque de las Leyendas, para que forme parte de un circuito museístico y cultural. Su planteamiento busca brindar espacios públicos a la ciudad y que su integración al Parque no lo afecte visualmente, mas bien, lo complemente. Para su recorrido se plantean ambientes complementarios dentro y fuera del museo, tales como un Planetario, Auditorio y Salas Temporales. Las zonas de exposiciones se dividirán en 3 grandes Áreas/Salas principales, las cuales son Agua, Tierra y Aire. Estas áreas estarán conectadas y enfatizadas mediante desniveles. El Museo no solo busca fomentar el aprendizaje, también incentivarlo. Es por ello que estará acompañado y conectado a una torre que albergará a todas las salas de investigación enfocadas primordialmente en la zoología. Estas Salas contarán con su respectivo almacén de muestras y/o especímenes. Finalmente, su revestimiento se forja mediante un lenguaje de patrones hexagonales, que fueron analizados como parte del proceso natural. Este lenguaje se aplica tanto en sus fachadas como en acabados internos, manteniendo así una unidad. / The choice of a Museum was due to the fact that, through a study trip, I came to realize the great potential that these have in other cities, especially for their infrastructure. Peru has great treasures, but for certain reasons these are not fully made known. These two factors were the motivation to carry out this Project. The Museum is planned to be developed in the District of San Miguel, within the Parque de las Leyendas, so that it becomes part of a cultural and museum circuit. Its approach seeks to provide public spaces to the city and that its integration into the Park does not affect it visually, but rather, complements it. For its tour, complementary ambiences are proposed inside and outside the museum, such as a Planetarium, Auditorium and Temporary Rooms. The exhibition areas will be divided into 3 large Main Areas/Rooms, which are Water, Land and Air. These areas will be connected and emphasized by different levels. The Museum seeks to incite and encourage learning. That is why it will be accompanied and connected to a tower that will host research rooms focused primarily on zoology. These rooms will have their corresponding warehouse of samples and/or specimens. Finally, its cladding is forged through a hexagonal pattern language, which were analyzed as part of the natural process. This language is applied both in its facades and in internal finishes, thus maintaining a unity. / Tesis
117

Museo de sitio y centro de investigación para Cahuachi

López Reyna Yamamoto, Claudia 09 November 2015 (has links)
Se propone un proyecto arquitectónico para mejorar la puesta en valor del centro ceremonial de Cahuachi, ubicado en la ciudad de Nazca, Ica. Cahuachi fue la capital teocrática de la cultura Nazca. Las personas que habitaron Cahuachi se preocuparon mucho por respetar el entorno, siguiendo la pendiente natural de los cerros y transformándola en arquitectura. Por resta razón, la propuesta arquitectónica busca no malograr el entorno inmediato mimetizándose con este, diseñando espacios que además de lograr la difusión de Cahuachi también satisfagan las necesidades de investigación y preservación de las obras. Para logras los objetivos, se analizaron proyectos referenciales, normas, reglamentos, entrevistas a arqueólogos, entre otros. / Tesis
118

Museo infantil del medio ambiente

Breiding Alonso, Heike 28 March 2014 (has links)
Vivimos en un mundo que sufre constantes transformaciones medioambientales. Por ello, es necesario que todos los miembros de la sociedad puedan y tengan el derecho a acceder, de manera alterna al modelo tradicional de educación curricular, a la información, motivación y conocimiento necesario para hacer frente a dichos problemas del medio ambiente que nos afectan de manera acelerada. Dicho esto, la presente tesis consiste en elaborar el proyecto de un Museo Infantil del Medio Ambiente, tomando como iniciativa el uso del reciclaje en la arquitectura como recurso medioambiental, para el rescato de entornos contaminados pertenecientes al borde ribereño del rio Rímac ubicado en el distrito de Lurigancho,Chosica. A través de este documento se pretende mostrar el procedimiento de investigación que se ha realizado para llevar a cabo la tesis. Así, se empieza por la obtención del lugar, clave para el desarrollo del proyecto. Es decir, se decide el emplazamiento tomando como referencia sus antecedentes históricos, la morfología, los problemas existentes y los objetivos a trazar a partir de ellos. Asimismo, para conocer la importancia de los museos dentro del carácter evolutivo, histórico, normativo y reglamentario, se ha hecho un análisis de estos donde, dentro de ello, se han encontrado museos de la misma índole, reconocidos mundialmente, y que muestran un carácter innovador que permiten ser utilizados como referencias. Para concluir, se ha hecho un informe extenso acerca del usuario ya que permite elaborar un programa arquitectónico adecuado y óptimo que satisfaga las necesidades de la población a nivel metropolitano. Cabe resaltar, que se tiene en cuenta la base principal del proyecto que se asienta en el uso adecuado de los materiales ecológicos para cada una de las áreas propuestas. / Tesis
119

Museo del traje y festividades del Perú en La Victoria

Pita Wu, Julio Freddie 12 November 2015 (has links)
Diseñar un museo que muestre un tema con el cual la gran mayoría de limeños pueda identificarse. Que la edificación funcione como un espacio público urbano que al mismo tiempo proporcione espacios de esparcimiento para ‘comunicar’, tenga espacios interiores para ‘exhibir’ y ‘estudiar’ y proporcione el equipamiento necesario para que las personas a cargo puedan ‘adquirir y conservar’. Se plantea alcanzar estos objetivos con una sensibilidad hacia la tectónica y la elección de los materiales, proponer una arquitectura que permita crear espacios con distintas condiciones ambientales que se amolden al contenido museográfico mostrado o a la atmósfera que se desea lograr con la finalidad de proponer espacios de reflexión, recreación, interacción, descanso, entre otros. / Tesis
120

Museo interactivo de ciencias y tecnología

Ramírez Velazco, Ana María del Rosario 08 January 2016 (has links)
El proyecto consiste en el diseño de un museo interactivo de ciencia y tecnología ubicado en la vía expresa Javier Prado, en el distrito de San Borja. Se concibe como una construcción nueva, moderna, industrial y que logre relacionar el espacio público con el programa del proyecto. Asimismo, se plantea una volumetría que se compenetre tanto con el carácter residencial y de alto tránsito que mantiene el lote, por su ubicación sobre vías rápidas y locales; además de la jerarquía al conformar un eje de edificios públicos de carácter cultural. / Tesis

Page generated in 0.0398 seconds