• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 16
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 187
  • 67
  • 54
  • 43
  • 42
  • 40
  • 40
  • 38
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Parque cultural y museo arqueológico como soporte para el desarrollo comunitario territorial en el poblado de Kuntur Wasi

Guerrero Ochoa, Diana Carolina January 2019 (has links)
En los últimos años, los museos y los vestigios patrimoniales han sufrido un estado de estanqueidad, estableciéndose como puntos muertos en el territorio, sin darle mayor importancia al factor dinamizador que pueden cumplir estos equipamientos en las zonas pobladas aledañas a los remanentes arqueológicos y el paisaje circundante, además de los factores sociales y culturales que son desaprovechados. Con la elaboración de este proyecto se pretende encontrar un punto de equilibrio entre el patrimonio, el paisaje, la arquitectura y la sociedad, para hacer de los remanentes arqueológicos testigos fieles y educadores del pasado de un territorio y de una sociedad, para revalorizar la cultura local y rescatar la identidad de un pueblo y un territorio. Además, establecer el rol del museo en el desarrollo comunitario otorgando a su vez espacios territoriales y arquitectónicos en los cuales se pueda dar el aprendizaje adecuado de los remanentes arqueológicos.
152

Análisis de la calidad del servicio en el museo de sitio Huaca Rajada Sipán – Lambayeque, 2019

Vega Carmen, Jimena Dayana January 2020 (has links)
La calidad de servicio es un conjunto de propiedades que hoy en día son la clave para distintas instituciones privadas y públicas, cada año la calidad toma un valor más significativo e importante a nivel mundial en el ámbito museístico, cuya finalidad es lograr un buen manejo de distintas situaciones, brindar una información clara y veraz, obtener una conexión con el visitante y brindar originalidad en cada espacio y piezas del Museo. El estudio está correlacionado a lo anteriormente mencionado, ya que como objetivo principal es identificar el nivel de la calidad del servicio que brinda el Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán. Este desarrollo se ha dirigido sobre un análisis para conocer cómo se encuentra la calidad del servicio en el Museo, con la finalidad de que la calidad de servicio se pueda mejorar en distintos ámbitos y así se logre una experiencia cada día más gratificante. En la investigación se utilizó el método no experimental. Además, para poder determinar la calidad de servicio del Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán se aplicó como instrumento la encuesta aplicada a los visitantes del museo de acuerdo a los objetivos de la investigación, como resultados se obtuvieron unas pequeñas deficiencias en las dimensiones de Atención y comunicación.
153

Propuesta de mejora de calidad para los servicios brindados por un museo a partir de la identificación y análisis de factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante. Caso: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Chirinos Yataco, Diana Stefany, Hualan Figueroa, Viviana Gertrudis, Palomino Zelaya, Giovanna Lisbeth 15 February 2019 (has links)
El presente proyecto profesional brinda una propuesta de mejora de calidad para el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) en base a la identificación de los factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana. Para ello, se empleó una metodología mixta debido a que brinda una perspectiva más amplia y profunda del problema de investigación, y dota de solidez a los resultados de las hipótesis planteadas. En primer lugar, el estudio busca conocer el contexto museístico en Lima Metropolitana, es decir recoger información sobre los aspectos de la gestión de los museos y la relación existente con los visitantes. Además, con la finalidad de conocer las fortalezas y debilidades de la gestión del MNAAHP se realizaron observaciones y se entrevistó a los jefes de área y al director del MNAAHP. En segundo lugar, se procede a identificar las variables de calidad de servicio con enfoque en la satisfacción aplicado a museos. Primero, a partir de la revisión de literatura se encuentran estudios internacionales que evalúan la calidad de los servicios brindados por los museos a través de modelos como el SERVQUAL, SERVPERF e HISTOQUAL. Segundo, se procede a contextualizar las variables a Lima Metropolitana con la aplicación del método Delphi a expertos. Tercero, los grupos focales de experiencia permiten verificar si las variables identificadas por los expertos son relevantes para los jóvenes de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana e identificar la existencia de nuevas variables. Entonces, las entrevistas a expertos y grupos focales de experiencia permiten recoger variables para la construcción de un cuestionario de calidad que será empleado para identificar los factores que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana. En tercer lugar, se procede a identificar el perfil del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP, para ello se realiza la revisión de la literatura que permite dar un marco de referencia para generar preguntas con el fin de conocer el perfil del visitante a través de una encuesta. En cuarto lugar, se busca identificar grupos diferenciados de visitantes de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP. Primero, a partir de la literatura se reconocen motivaciones de visitas a museos, después se realizan grupos focales de experiencia para conocer el perfil del visitante a museos de Lima Metropolitana según sus motivaciones y, posteriormente, se realiza un cuestionario para conocer las motivaciones de visita del asistente de 18 a 29 años de edad al MNAAHP. xiii Finalmente, se procede a determinar los factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP. Para ello, se aplica la encuesta de calidad y se analiza los datos a través de una serie de análisis cuantitativos. A partir del análisis de toda la información recogida se exponen las conclusiones. En primer lugar, se identificó que el MNAAHP no cuenta con un sistema de gestión de calidad, ya que no existe una planificación y organización integral para la realización de procesos y actividades entre áreas. En segundo lugar, el estudio identificó 43 variables de calidad que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad a museos de Lima Metropolitana. En tercer lugar, en su mayoría los visitantes de 18 a 29 años de edad del MNAAHP residen en Lima Centro y Norte, son de sexo femenino, tienen entre 18 a 20 años, se encuentran estudiando a nivel superior universitario y pertenecen al nivel socioeconómico B/C. Asimismo, son visitantes primerizos del servicio, asisten al museo en ocasiones regulares y no durante días gratuitos, pasan entre 1-2 horas en el museo, van acompañados con amigos y se enteran de las actividades culturales ofrecidas por el museo a través de su centro de estudio. En cuarto lugar, se identificó que existen dos grupos definidos por las motivaciones de asistencia al MNAAHP: los interesados y los diversos. En quinto lugar, se identificaron 3 factores que influyen significativamente en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP: atención del personal, contenido de la exposición y servicios complementarios. Con ello, se generó una propuesta de mejora de calidad de servicio, que al año de su implementación busca conseguir tres objetivos: aumentar a 50% el retorno del visitante de 18 a 29 años que asiste por lo menos una vez al año, aumentar en 50% el número de visitantes al museo de 18 a 29 años de edad al año e incrementar a 36% el tiempo de estadía de “más de dos horas” del visitante en el museo. Finalmente, la investigación propone recomendaciones para la mejora de la gestión del MNAAHP.
154

Análisis del marketing experiencial aplicado en una organización del sector cultural : estudio de caso del museo del Banco Central de Reserva del Perú

Gutiérrez Santos, Christian Luis, Huamani Cadenas, Judith Maritza, Moreno Echegaray, Lidia Elizabeth 10 November 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad comprender cómo el enfoque de Marketing Experiencial se incorpora en la estrategia de marketing del Museo del Banco Central de Reserva del Perú1. El estudio se centra desde el enfoque de marketing experiencial, dado que actualmente los museos se están reinventando y tienen como objetivo el generar una nueva concepción como espacios vivenciales y a través de las estrategias del marketing experiencial, los gestores pueden diseñar y ejecutar actividades que responden mejor a las necesidades culturales, gustos y deseos de sus públicos. La investigación consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos, sedesarrolla la delimitación del tema de investigación, asimismo se incluyen los antecedentes, el planteamiento y descripción del problema identificado, los objetivos de investigación y por último la justificación. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico y contextual. Dentro del primer apartado se despliega información relacionada a la industria cultural, definición y evolución del marketing, así como también el enfoque de Marketing Experiencial según Bernard Schmitt que será la base sobre la cual se desarrollará el análisis de toda la investigación. A su vez, se presenta información sobre marketing aplicado en espacios culturales, específicamente, en los museos. En el tercer capítulo, se detalla la metodología que se sigue en el presente trabajo de investigación, se describe el alcance del estudio, el diseño metodológico y las herramientas utilizadas para obtener la información requerida. En el cuarto capítulo, se realiza el análisis de la información recabada y se presentan los resultados que responden a los objetivos inicialmente planteados. En primer lugar, se muestra la propuesta que ofrece el Museo BCRP desde un enfoque experiencial, y luego, cómo los tipos de experiencias según el enfoque de Schmitt son percibidos por el visitante del Museo BCRP. Finalmente, se plantean recomendaciones con la finalidad de que la organización sujeta de estudio pueda reorientar sus estrategias de marketing basadas en las experiencias de los visitantes. Al cierre de la investigación, en el capítulo 5 se exponen las conclusiones a las cuales se llegaron a partir de la investigación realizada.
155

Reconstrucciones imaginarias : arqueología, consolidación de la verdad histórica y plataformas de legitimación

Barnechea González, Alejandra Lucia 31 October 2023 (has links)
La presente tesis de investigación teórico-artística, con gran aporte documental, aborda la arqueología como disciplina que consolida verdades históricas, y las plataformas que les otorgan validez. De este modo, Reconstrucciones Imaginarias indaga en los factores que explican la creación y destrucción de una forma de historia, así como en los mecanismos utilizados por las plataformas de legitimación para definir el valor de las diferentes perspectivas sobre la historia. Por ello esta investigación plantea la siguiente interrogante: ¿es posible que existan diferentes verdades desde las cuales se ha construido nuestra historia y que sean los mecanismos que poseen las plataformas de legitimación los que determinen el valor que les atribuimos a dichas verdades? El proyecto ha sido abordado a través de la historia de un objeto cultural: la interpretación de los templos de Cerro Blanco y Punkurí realizada por Julio C. Tello en 1938 en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú. El objetivo de la tesis es reflexionar sobre las condiciones que permiten maximizar o minimizar un hecho determinado en la construcción de la historia. Asimismo, pretende rescatar el valor que tienen las diferentes narrativas o relatos en la construcción de la verdad histórica y evidenciar los mecanismos utilizados en las plataformas de legitimación para consolidar dichas verdades. En síntesis, este escrito busca estudiar cómo estamos construyendo y contando nuestra historia. / The present theoretical-artistic, with great documentary contribution, research thesis deals with archeology as a discipline that consolidates historical truths, and the platforms that give them validity. In this way, Reconstrucciones Imaginarias investigates the factors that explain the creation and destruction of a form of history, as well as the mechanisms used by legitimation platforms to define the value of different perspectives on history. That is why this research raises the following question: is it possible that there are different truths from which our history has been built and that it is the mechanisms that legitimation platforms possess that determine the value we attribute to these truths? The project has been approached through the history of a cultural object: the interpretation of the temples of Cerro Blanco and Punkurí created by Julio C. Tello in 1938 in the National Museum of Anthropology History and Archeology of Peru. The objective of the thesis is to reflect on the conditions that allow maximizing or minimizing a given fact in the construction of history. It also seeks to rescue the value of the different narratives or stories in the construction of historical truth and to demonstrate the mechanisms used in the legitimation platforms to consolidate these truths. In summary, this paper seeks to study how we are building and telling our history.
156

El diseño de un espacio expositivo contemporáneo atractivo para el público de los museos de arte. Museo de Arte de Lima, 2019

Aguirre Cuneo, Camila Alessandra 18 May 2021 (has links)
La presente investigación aborda la importancia del diseño contemporáneo de las exposiciones museográficas. Este tema se ha estado tratando mucho en los últimos años ya que actualmente, las visitas a los museos de arte en el Perú, han ido bajando debido a que muchos mantienen un diseño tradicional de la exposición que no considera al visitante. En algunos países de Europa y Latinoamérica, existen exposiciones diseñadas bajo ciertos criterios contemporáneos, elaborados por la rama de la museografía, que hacen más atractiva la muestra y despiertan el interés al público. Es por esta razón que, se toma como caso de estudio el Museo de Arte de Lima, museo que cuenta con un espacio expositivo que cumple con ciertos criterios de diseño contemporáneo con el fin de evidenciar la importancia del diseño en las exposiciones. A partir del trabajo de campo y las encuestas realizadas a los visitantes, pudo comprobarse que, bajo los criterios de diseño contemporáneo de exposiciones se logra generar un espacio atractivo para el público e incentivar a que el mismo regrese. Esto es trascendental ya que genera interés por el patrimonio cultural expuesto y se pone en evidencia su valor histórico y cultural. Finalmente, esto es importante ya que así, se acerca más a la cultura y la sociedad.
157

Las tramas del arte contemporáneo: el LiMac de Sandra Gamarra Heshiki (2002-2017)

Gómez de la Torre Matos, Fiorella Belén 22 January 2021 (has links)
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (LiMac), creado en el 2002 por Sandra Gamarra, es un museo ficticio que cuenta con una colección, un catálogo, publicaciones, exhibiciones e incluso souvenirs. Todo ello en el LiMac se vuelve representación y nos permite revelar las tramas de la institución artística. El LiMac nos permite estudiar el tramado institucional del arte en el Perú a finales de los años 90. Por un lado, como algunos han esbozado, surge como respuesta a la ausencia de un museo de arte contemporáneo de Lima, pero no solo revela eso. El LiMac es el resultado de una educación modernista; pone en evidencia la falta de una institucionalidad artística y la emergencia de un mercado del arte. En esta obra se pone en evidencia el plano personal (la vida de Sandra Gamarra, su formación en la PUCP, la economía en la década de los 90 en el Perú) y el plano institucional (la aparición de una nueva escena de galerías, el rol del museo, la llegada del arte contemporáneo, entre otros aspectos). / Tesis
158

Gestión mediática de la cultura : del museo a la prensa y, camino de vuelta, cuando la información lleva al museo

Mengual Bernal, Inmaculada 26 January 2016 (has links)
Los museos desde hace años ya no son únicamente un depósito de conservación de obras de arte, se han convertido en un elemento importante dentro del ámbito cultural de cualquier país, así como una herramienta para educación de sus ciudadanos. Sin embargo, ese nuevo papel central de los museos necesita una especial competencia a la hora de dar a conocer sus contenidos y de provocar el interés de los ciudadanos hacia ellos. En ese punto, la prensa escrita, y los medios de comunicación en general, aparecen como piezas centrales del proceso. Esta investigación aborda el estudio de ambas instituciones y, ante todo, presenta y analiza cómo se dan hoy las relaciones entre ambas. Estudia, de un lado, qué estrategias comunicativas siguen los museos para este fin y si son las adecuadas; de otro, aborda la dinámica y lógica de los periódicos a la hora de acoger en sus páginas las noticias relacionadas con la cultura en general y los museos en particular, en un doble camino de ida y vuelta: en qué medida la buena comunicación del museo despierta el interés de la prensa por él y, en dirección contraria, qué impacto tienen las noticias en el interés del ciudadano por visitar museos, de su entorno o no. Existen muchos y competentes estudios sobre ambas instituciones, tanto de los museos como de la prensa, desde distintos ángulos e intereses. Son muy escasos, sin embargo, los estudios sobre las relaciones entre ellas y la influencia mutua, tema central de esta tesis. / In the last years, museums have progressively evolved from being only a storage to preserve art works towards becoming not only an important element inside the cultural field in any given country as well as an educational tool for its citizens. However, that new core role of museums requires a special skill when it comes to publicize their contents and to spark the citizens´ interest towards them. At that point, the written media, and all mass media in general, appear as the core elements in the whole process. This research deals with the analysis of both institutions and, above all, focusing on presenting and analysing the current relationships between them. On the one hand, the communicative strategies applied by museums in order to achieve this purpose and their suitability are studied; on the other hand, this research addresses newspapers dynamics and logic when selecting and hosting the news about culture in general, and specifically about museums. This is done as a two-way path: by measuring how much a museum´s good communication can attract the press attention towards it and, on the opposite direction, how the news impacts the citizens´ interest to visit museums, near them or not. There are plenty of competent studies on both institutions, museums as well as the written press, carried out from different angles and interests. However, there are very few about the relationships between them and their reciprocal influence which is the major theme of this research.
159

Construcción de la tradición en el norte del Perú: “Lo Moche” como performance y gobermentalidad

Maradiegue Montaño, Walther Augusto 19 October 2017 (has links)
La presente tesis explora cómo desde finales de la década de 1980 se vinieron produciendo en la Región Lambayeque procesos culturales y económicos con directo impacto en el sistema de diferencias racial, étnico y regional que operaba hasta ese momento. Estos procesos estan íntimamente ligados al así llamado ‘boom arqueológico’ y a la modernización de la industria turística regida con principios neoliberales. Para explorar estos procesos, este trabajo examina etnográficamente tres espacios ideológicos: la ruta turística, el museo, y la performance escénica. Las conclusiones proponen nuevas formas de entender nociones clásicas de las ciencias sociales como la invención de la tradición y la organización de grupos étnicos, bajo un nuevo régimen económico y cultural como el Neoliberalismo. / This thesis explores how since the late 1980s cultural and economic processes took place at the Lambayeque Region, with direct impact on the racial, ethnic and regional system of differences operating so far. These processes are closely linked to the so-called ‘archaeological boom’ and to the modernization of the tourism industry under neoliberal principles. To exploring these processes, this work ethnographically examines three ideological spaces: the touristic route, the museum, and the scenic performance. The conclusions suggest new ways to understanding classic notions of social sciences such as the invention of tradition and the organization of ethnic groups, under such a new economic and cultural regime as the Neoliberalism. / Tesis
160

Saberes y aprendizajes en la construcción de la identidad y la subjetividad de una educadora de museos: El caso del proyecto “Cartografiem-nos” en el museo Es Baluard

Amengual Quevedo, Irene 03 May 2012 (has links)
Esta tesis es una investigación narrativa sobre la construcción de mis saberes y aprendizajes como educadora en Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma. Después de una necesaria introducción al marco general dentro del cual se desarrolla este estudio, en la que analizo tanto el museo como la función del departamento educativo dentro del mismo, paso a abordar el escenario concreto donde se centra este trabajo: “Cartografiem-nos”. Éste es un proyecto educativo para trabajar a largo plazo con escuelas, que iniciamos el curso 2006-07, y que ha tenido continuidad hasta el presente, con diversas variaciones. Las experiencias a las que este programa ha dado lugar me han permitido estudiar mi posición como educadora desde lo conflictivo y lo paradójico, dando lugar a una narrativa de la educación en museos que trasciende los discursos fundacionales y hegemónicos al uso, y que se centra en las dificultades de llevar a cabo pedagogías radicales en contextos situados. El objetivo de la presente investigación no es ofrecer recetas pedagógicas, sino reflexionar y compartir la labor que desarrollo junto con mis compañeros en el departamento educativo, con la esperanza de activar resonancias en el lector, que le ayuden a pensar sobre su propia práctica educativa. / This thesis is a narrative research that deals with the building of my knowledge(s) and learning(s) as a gallery educator at Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma. After an introduction to the general context that frames this study, in which I analyse both the museum as a whole and the education department’s function within it, I describe the setting in which this work focuses: “Cartografiem-nos”. This is a long term educational project designed to work with schools. The program was initiated in 2006-07 and continues to the present with some variations. The experiences that “Cartografiem-nos” has generated have allowed me to study my own position as a gallery educator from its complexities and paradoxes, creating a narrative about gallery education that transcends foundational and hegemonic discourses, and that focuses on the difficulties of undertaking radical pedagogies on situated contexts. The aim of this research is not to offer educational prescriptions, but to share and reflect on the work I undertake with my colleagues within the education department. I hope that this thesis will activate resonances in the reader, which might help him or her to think about their own educational practice.

Page generated in 0.0973 seconds