• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 5
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 106
  • 35
  • 32
  • 31
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 16
  • 15
  • 15
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propuesta metodológica para el diseño y construcción de caminos tipo rutas escénicas en áreas silvestres protegidas : el caso del parque privado Tantauco

Leiva Medina, Alberto Eliezer January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El presente estudio se realizó en el territorio del Parque Tantauco, en Chiloé, predio asociado a la red de Áreas Silvestres Protegidas Privadas, que incorpora alrededor del 80% de la superficie del Sitio Prioritario Chaiguata suscrito por el Estado chileno en la Estrategia de Conservación de la Diversidad Biológica. El objetivo de la investigación fue desarrollar dos opciones de trazado de ruta escénica, que una Inio con San Pedro e Inio con Chaiguata. Para ellos se analizaron las metodologías de caracterización de belleza escénica, técnicas de restauración de caminos, y métodos de trazado existentes, a las cuales se le incorporan consideraciones ambientales y escénicas que se deben cumplir para que esta ruta respete y se integre al paisaje de un área protegida bajo la categoría de Parque. Como primer paso se identificaron las variables que influyen en la belleza escénica y se determinó su calidad en el territorio del Parque Tantauco. Por otro lado se caracterizó las rutas existentes para una priorización, corrección y transformación. Finalmente se generaron alternativas de trazado del camino tipo ruta escénica desde los diferentes puntos de inicio/destino (Inio, San Pedro, Chaiguata), considerando las variables ambientales y escénicas pertinentes. Las variables de evaluación de la calidad escénica del parque fueron determinadas por la metodología propuesta por Ramos (1979) y Pellicer y Cancer (1982); la aplicación de este método permitió determinar los hitos escénicos dentro del territorio, en función de su orientación y distancia desde y hacia los puntos de origen/destino. La caracterización de las rutas existentes se realizó en función de: el ancho faja despeje existente; de la regeneración presente en los taludes; la presencia de eventos erosivos en taludes; la presencia de zonas de extracción de áridos; y la calidad de belleza escénica generada. En cuanto a las medidas de mejoramiento, estas se hicieron sobre la base de la revisión bibliográfica. Para el desarrollo del trazado la ruta escénica se utilizó un modelo asentado sobre software SIG, creando para ello una superficie de fricción que incorpora tanto variables topográficas, como variables ambientales restrictivas relevantes que minimicen el impacto ambiental para este tipo de caminos en un área protegida. La sistematización de lo realizado posibilitó la proposición de una metodología para el trazado de rutas escénicas en áreas protegidas. El análisis de las rutas existentes permitió generar una metodología general para restaurar los taludes del camino de modo de mejorar, según el orden de prioridad determinado, la calidad escénica de estos. Finalmente se generaron dos alternativas de trazados, en función de los dos puntos de inicio determinados; no se observaron diferencias significativas en la longitud media de los diferentes tramos. Se generaron un set de consideraciones que permiten la construcción de la ruta respetando el medio ambiente y la calidad escénica del entorno. / This study was conducted in Tantauco Park in Chiloé. The park is associated with the network of Private Protected Areas, which includes about 80% of the Priority Site of Chaiguata signed by Chile in the Conservation Strategy of Biological Diversity. The objective of this research was to develop two options of scenic routes that connect Inio to San Pedro and Inio to Chaiguata. To achieve this objective, we analysed the methodologies of characterization of scenic beauty, roads restoration techniques and existing methods to assign routes. Environmental and scenic considerations were included to integrate the route to the protected area in the landscape. First, the variables that affect the scenic beauty in Tantauco Park and its quality in the territory were defined. Also the existing routes where characterized for prioritization, modification and processing. Then, alternative tracing routes were generated from the different points (Inio, San Pedro, Chaiguata), considering the relevant environmental and scenic variables. The evaluation variables of scenic quality were determinated using the methodology proposed by Ramos Fernandez (1979) and Pellicer & Cancer (1982). The application of this method allowed the definition of territory landmarks in function on its orientation and distance to and from the points of origin and destination. The characterization of existing routes was made according to the open strip width, the regeneration observed on the slopes, the presence of erosive events on slopes, the presence of extraction material and the quality of the scenic beauty. The improvements measures were done according to a literature review. For the layout development of the scenic route, a model on GIS software was used, creating a friction surface that incorporates both topographic variables and environmental restrictions to minimize the environmental impacts of the road in the park. The systematization of the work allowed to develop the proposal of a methodology for the design of scenic routes in protected areas. The analysis of the existing routes allowed generating a general methodology for restoring the slope of the roads to improve its scenic quality according to the order of priority. Finally, two alternatives of scenic paths were proposed in function of the two initials points. No significant differences in the mean length where observed. A set of considerations that permit the construction of the route respecting the environment and its scenic quality were defined.
22

Desenredando la madeja: la importancia de mejorar el proceso de formulación de políticas públicas

Arobes Escobar, Sara M. 25 September 2017 (has links)
En el presente artículo se realiza una revisión y análisis del marco legale institucional del proceso de formulación de las políticas nacionales a partir de lo señalado en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo(LOPE). Asimismo, se estudia el DS N° 027-2007-PCM, en relación a la LOPE y si las políticas allí establecidas han sido materia de un mayor desarrollo. El propósito es evidenciar la carencia e importancia de contar con una metodología o lineamientos para la formulación de políticas públicas.
23

Rescate iconográfico y análisis de los emblemas del Ejército de Chile desde 1810 hasta 2010

Aravena Ortíz, Sebastián January 2008 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este proyecto surge como una búsqueda de más instancias en el diseño, la idea de explorar cómo generar aportes nuevos en áreas diferentes a las más comunes en donde nuestra disciplina se ve relacionada, abriendo el espectro de funciones y nichos en donde el diseñador gráfico puede relacionarse y ayudar a construir. Una de las áreas en donde se puede trabajar es en la historia, dejar de mirar al futuro y a las nuevas tendencias estéticas para mirar hacia atrás, a lo que ya hemos pasado y hacer algo en función de ello, intentar rearmar nuestro pasado gráfico en función del diseño moderno. El proyecto se centra en el rescate patrimonial y valorización de los emblemas del Ejército de Chile a lo largo de los doscientos años de nuestro país. Estos signos pertenecen a nuestra historia gráfica y por eso es importante valorizarlos, sobretodo cuando se están perdiendo poco a poco. El otorgarles valor fortalece nuestra identidad como país aportando cultura y conocimiento de nosotros mismos. Para valorizar los emblemas el proyecto pretende aportar con un estudio de ellos, utilizando herramientas entregadas por diferentes pensadores del diseño y la semiótica, para generar un producto que no sólo los muestre sino que también hable de ellos. El proyecto será una publicación impresa que reunirá los diferentes emblemas del Ejército de Chile desde 1810 hasta 2010, que serán organizados y normalizados para luego, utilizando como base la semiótica, ser analizados desde tres puntos de vista: la sintaxis, la semántica y el pragmatismo.
24

Programa de comunicación visual para los monumentos nacionales e inmuebles de la comuna de Recoleta

Rojas Stull, Paulo January 2005 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El proyecto consiste principal-mente en la difusión y puesta en valor de la riqueza patrimonial de los Monumentos Nacionales e inmuebles de conservación histórica de la comuna de Recoleta. Lo anterior se logrará mediante la utilización de 2 elementos: Una imagen de marca que identifique al patrimonio histórico comunal en su conjunto; y una campaña de difusión que promueva dicha imagen de marca. La marca a diseñar tiene por objetivo presentar al patrimonio de Recoleta como un “todo” coherente. Esto es, identificar a Recoleta como una zona patrimonial. El valor patrimonial a promover no solo incorporará la importancia arquitectónica de las edificaciones patrimoniales, sino también considerará las tradiciones que se viven en los monumentos (en su mayoría son de índole religiosa). La fusión de ambas perspectivas permite apreciar la evolución de la sociedad chilena a lo largo de los últimos siglos, y es justamente este punto lo que entrega un valor agregado a la riqueza patrimonial de esta zona en particular. Esto, porque las tradiciones y creencias que actualmente se relacionan a los monumentos, han perdurado en tiempo hasta nuestros días y constituyen un reflejo del pasado, de nuestra historia. La campaña de difusión pretende dar a conocer esta nueva marca patrimonial utilizando piezas graficas en establecimientos de educación, centros turísticos, instituciones y eventos de carácter patrimonial, en los mismos edificios patrimoniales de la comuna y en internet. La difusión de la riqueza patrimonial comunal estará orientada en 2 aspectos: el turismo cultural y la educación ciudadana. Así, la campaña está dirigida a 2 grupos objetivos: - En primer lugar al turista nacional y extranjero. - En segundo lugar a los ciudadanos, de manera que conozcan, cuiden y defiendan su patrimonio. El proyecto se ha enfocado en la comuna de Recoleta principalmente debido a la cantidad de riqueza patrimonial concentrada en dicha comuna. Por otro lado, este enfoque contribuye también a dirigir de mejor forma las acciones comunicacionales, puesto que permite incorporar el proyecto a nivel comunal. Así, se podrá relacionar el proyecto no solo con entidades encargadas del tema, como el Consejo de Monumentos Nacionales, “Voluntarios por el Patrimonio” o SERNATUR, sino también con la Municipalidad de Recoleta. Este factor es importante, puesto que esta última entidad es la primera beneficiada y la principal responsable de mantener un bien que forma parte de su historia.
25

Estudio exploratorio del uso de la técnica de Externalización (Terapia Narrativa) para el Tratamiento de Trastornos de Ansiedad Fóbica

Méndez Peña, Paulina 13 September 2012 (has links)
Psicóloga / En Chile en los últimos años se ha llevado a cabo el Plan Nacional de Salud Mental, apuntando a un cambio en las intervenciones y tratamientos para distintos trastornos mentales. Considerando la prevalencia de estos, las consecuencias y costos que tienen es importante proponer y utilizar tratamientos efectivos y adecuados al contexto. En este sentido, el objetivo de este estudio es revisar los efectos de un abordaje terapéutico utilizando la técnica de externalización del modelo narrativo en pacientes diagnosticados con trastorno de ansiedad fóbica. Para ello se relatan brevemente tres procesos terapéuticos llevados a cabo durante el año 2010 en una institución de salud de nivel secundario, en los cuales se trabajó desde el modelo narrativo, a partir del cual los pacientes tuvieron cambios significativos en la forma de relacionarse con la ansiedad, siendo un abordaje terapéutico atingente y efectivo, finalizando los procesos con un alta terapéutica.
26

El dominio público. Estudio de su régimen especial de protección y utilización

Montt Oyarzún, José Santiago January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta tarea se aborda aquí en seis capítulos. En el primero, se plantea detalladamente una visión general del dominio público como disciplina propia del derecho administrativo, El capítulo segundo muestra las diferentes regulaciones que han tenido los bienes públicos a lo largo de la historia y la distinta naturaleza jurídica de la relación que la Autoridad ha establecido con estos bienes, exposición dirigida a contrastar algunos de los matices que caracterizan la actual concepción del dominio público. En el tercero, se analizan las distintas escuelas que han debatido el concepto preciso y moderno de dominio público, desde su nacimiento en la primera mitad del siglo XIX hasta las teorías más contemporáneas. Luego de presentar el concepto, en el capítulo cuarto se estudian los cuatro elementos que determinan la existencia del dominio público: la titularidad estatal, los tipos bienes que pueden integrarlo, la afectación al uso o servicio público y el estatuto normativo que le es más característico. Enseguida , en el quinto capítulo, se estudian detenidamente los preceptos fundamentales de la Constitución y del Código Civil, a fin de constatar si el concepto moderno de dominio público y los elementos que la doctrina comparada acepta sin contradicción, tienen o no cabida en nuestro ordenamiento. Finalmente, en el capítulo sexto se expone el régimen típico de utilización de los bienes de dominio público.
27

Protección jurídica al patrimonio cultural urbano en Chile

Murillo Castillo, Sebastián Alberto 01 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El crecimiento del rubro de la construcción coralario del crecimiento económico que el país ha experimentado durante las últimas dos décadas ha introducido cambios significativos y notorios en las urbes que habitamos y, por supuesto, lo seguirá haciendo. En estas circunstancias el conflicto clásico entre modernidad y tradición se hace presente, manifestándose en la concepción, la planificación y la construcción de la ciudad que todos como sujetos de derecho finalmente queremos habitar y disfrutar. La valoración de los inmuebles por la historia y el mercado, la propiedad privada y su función social, la estética y la funcionalidad de la ciudad, la planificación territorial urbana, la conservación del patrimonio ambiental, son algunas de sus aristas y es en este conflicto en el que la normativa acerca de la protección al patrimonio cultural, histórico y urbano adquiere su mayor relevancia. Lo señalado, junto al afán de descubrir si el marco jurídico actual de protección al patrimonio urbano entrega una solución efectiva al problema y es eficiente en su cometido de preservar la herencia de valor histórico, estético, científico y social de nuestras ciudades, se transforman en la principal motivación para llevar a cabo este trabajo. Así, la investigación que he decidido desarrollar tiene como objetivo principal entregar una visión panorámica acerca del estado actual del régimen jurídico de protección al patrimonio cultural urbano en Chile, para lo cual se realizará en primer lugar un análisis conceptual de lo que se entiende en derecho por “patrimonio cultural urbano” y de su correcta valoración, además de una breve reseña histórica de las normas protectoras de este patrimonio en chile, así como también una exhaustiva revisión de todas aquellas normas del derecho nacional que regulan orgánica e inorgánicamente el patrimonio de la ciudad, y de las convenciones internacionales sobre la materia vigentes en Chile, intentando siempre hacer un análisis crítico pero propositivo de la ley, identificando sus falencias y exponiendo sus posibles soluciones. Es en esta última pretensión en la que se espera que la exploración a la normativa de derecho comparado sea de especial utilidad, estudiando la legislación de países que, ya sea por su mayor historia, o por su mayor acervo patrimonial (como Perú, España y México) han lidiado con el problema antes referido, se aspira a dar luces acerca de los caminos auspiciosos a seguir en nuestro país
28

El problema de la consideración moral de la niñez en el ámbito de la atención clínica en Chile

Castillo Montalba, Catalina January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en bioética / El objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis crítico del estatuto moral del niño y la niña en Chile, como sujeto de derechos y como paciente. Se reúnen conceptos generales y breves representaciones de la niñez desde diferentes disciplinas, como la filosofía, el derecho, la medicina, la historia y la bioética, para entender esta compleja situación. Además se hace una síntesis de los enfoques sobre moral infantil presentes en el material de análisis elegido, que consta de los planes nacionales para la infancia, informes sobre los planes nacionales y la legislación chilena. Se presenta una nueva definición del estatuto moral de la niñez, construida con conceptos e ideas claves que provienen del enfoque de capacidades y del enfoque de derechos humanos. La definición se fundamenta en la dignidad humana, la autonomía progresiva, el mejor interés del menor y la agencia, para determinar las exigencias morales y las consideraciones que deben ser reconocidas a niños y niñas. Se hace una comparación entre la situación del país y la nueva definición del estatuto moral de la niñez, recurriendo a 5 criterios1: a dignidad humana como principio básico moral de igualdad y libertad.  La dignidad como fundamento de la relación clínica pediátrica.  El enfoque de capacidades de Nussbaum y del HDCA aplicado a la niñez.  El enfoque de derechos humanos de la Convención Internacional de Derechos del niño y la niña, para reforzar y nutrir las ideas del enfoque de capacidades.  La prioridad especial de los derechos de los niños y niñas para promoverlos y garantizarlos. Estos criterios han sido propuestos desde la definición establecida anteriormente para identificar las principales deficiencias de la consideración moral de la niñez y de la regulación institucional y legal de la relación clínica pediátrica en Chile. Estas deficiencias o problemáticas se agrupan en tres de índole institucional y legal, y dos del ámbito moral. A partir de ellas se plantean una serie de recomendaciones que, mediante una aclaración conceptual que se extrae de los criterios del marco moral-político del enfoque de capacidades y el enfoque de derechos humanos, busca subsanarlas o al menos, guiar el estudio e investigación sobre ellas. Las recomendaciones que se desarrollaron pueden puntualizarse de la siguiente forma: Definir la primera infancia y dos fases dentro de ella (de 0 a 4 y de 5 a 9 años) para modificar la relación clínica en cada una y advertir las necesidades propias de cada fase. Establecer y fortalecer el rol de la familia, promoviendo la perspectiva de acompañamiento y guía de los menores. Fomentar la actualización y el desarrollo de procedimientos clínicos, habilidades comunicacionales y escucha activa de los profesionales de la salud. Impulsar el debate sobre la ley N° 20584 y la ausencia de protocolos para la pediatría. También fomentar la discusión pública sobre la relevancia y la pertinencia de las propuestas de políticas públicas, legislación y normativa para los pacientes pediátricos. Estas recomendaciones también se realizan con la finalidad de adoptar y adaptar la redefinición de un estatuto moral de la niñez a la realidad del país y, por consiguiente, mejorar y regular la relación clínica pediátrica que se da en él.
29

Chile y su patrimonio arquitectónico: agonía de los monumentos declarados históricos: Palacio Pereira, Tajamares del río Mapocho y Basílica del Salvador

Flores Santos, Juan Carlos January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Si bien desde la creación de la actual ley de Monumentos Nacionales, Nº 17.288, en 1970, se han podido proteger más de 350 edificaciones y zonas típicas -como el barrio "París Londres", el entorno de la Iglesia La Matriz, en Valparaíso, el cambio de techumbre de la Iglesia San Francisco o la exitosa restauración de la Iglesia Las Agustinas-, lamentablemente, en nuestro país abundan las construcciones declaradas históricas que sucumbe al paso del tiempo y a la memoria de sus habitantes. Ante este panorama, decidí revisar la historia de tres monumentos, declarados históricos, que están en un avanzado estado de deterioro: Palacio Pereira, Tajamares del río Mapocho y La Basílica del Salvador. Para ello, me dediqué a revisar archivos, indagar en documentos antiguos y nuevos, conversar con profesionales ligados al tema y obtener información de quienes, de alguna manera, están ligados a su desventura. El registro de sus biografías particulares mezcla, como un tejido indivisible, la historia de la legislación chilena en materia de monumentos nacionales, los criterios fundamentales en la toma de decisiones por parte de los organismos involucrados en la conservación de las obras protegidas, la importancia de conservar el patrimonio cultural y lo que se ha entendido como tal a través de los años, para finalizar con la discusión que hace la sociedad chilena al respecto, a inicios del siglo XXI. Así, los registros históricos de estos tres monumentos permiten visibilizar la problemática que deben sortear aquellas construcciones convertidas en verdaderas ruinas y alejadas del interés mediático, a pesar de ser obras esenciales y claves para entender nuestro pasado. Las reflexiones y consideraciones surgidas, al mirar ese pasado con los ojos del presente, contribuyen a evidenciar la falta de acuerdos y criterios en nuestra sociedad en su conjunto para dar una respuesta más certera y permanente a las necesidades patrimoniales del país.
30

Plot and Characterization in the First and Second Series of Galdos' Episodios Nacionales

Mason, Harrell 06 1900 (has links)
This thesis, then, has evolved out of the need for such study and will deal specifically with the novels of the first two series of the Episodios Nacionales. It will be an attempt to present a preliminary survey of the most important characters, both major and minor, to present a composite picture of the story and plots within the two series of novels, and to indicate the relation of the influences pointed out in the preceding pages.

Page generated in 0.0658 seconds