• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 65
  • 63
  • 57
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 44
  • 40
  • 38
  • 33
  • 32
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

“El fomento de la negociación colectiva y el Estado peruano”

Meléndez Trigoso, Willman César, Núñez Therese, Pamela del Rocío 16 November 2017 (has links)
La presente tesis realiza una labor de introspección en el sistema jurídico laboral vigente, a fin de determinar las posibilidades reales que este ofrece para el ejercicio del derecho fundamental de libertad sindical en una de sus expresiones: la negociación colectiva. A tal objetivo los graduandos inician sentando las bases de lo que declaran como filosofía e ideología jurídica: el Estado Constitucional de Derecho. Desde este paradigma se da lectura al conjunto de normas que regulan la negociación colectiva de modo directo o sucedáneo. Del mismo modo, se repasan los datos actuariales que plantean una visión estadística del tema tratado, permitiendo contemplar la evolución o involución de la materia. La mixtura de los datos jurídicos y actuariales permite concluir en un estado deficiente en cuanto a la obligación de fomento de la negociación colectiva que detenta el Estado peruano. Esta conclusión genera una nueva labor en los graduandos: una propositiva. La labor propositiva se erige a razón de cada uno de los estancos en los que se detectan fallas susceptibles de mejora en el sistema, siempre orientados con el logro del objetivo inicial: el fomento de la negociación colectiva.
62

El modelo de relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre 1992 y 2015

Mejía Alvites, Carlos Enrique 13 November 2018 (has links)
La presente investigación busca describir y analizar el proceso de cambios en el modelo de relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre los años 1992 y 2015. Identificando las decisiones de los actores (trabajadores, empresarios y Estado) en el sector económico estudiado, que han permitido el tránsito de un modelo restrictivo a un modelo democrático de relaciones laborales. Se trata de una investigación aplicada que trabaja con una metodología cualitativa. La misma que consiste en el análisis de un conjunto de entrevistas semi estructuradas realizadas a representantes gremiales de los trabajadores, de los empresarios y del Estado; así como el análisis de la información cuantitativa sobre las relaciones laborales y la industria de la construcción recopilada a través de diferentes bases datos nacionales e internacionales. El tema de investigación resulta pertinente pues permite disponer de mejores herramientas en el análisis de las relaciones laborales y en el diseño de las políticas laborales. El establecimiento de un marco de relaciones laborales más equilibrado es de una importante relevancia social, pues se consolida la institucionalidad democrática. De esta manera se benefician tanto los trabajadores como los empresarios. El resultado de la investigación identifica en el periodo de 1992 y 2015 cuatro “decisiones estratégicas” tomadas por los actores que permiten establecer la eficacia de la negociación colectiva por rama. La misma que ha logrado desarrollarse durante once años consecutivos y resolverse en trato directo; siendo además la base para la elaboración de una “agenda sectorial” para la industria de la construcción en donde participan empresarios y trabajadores y tienen al Estado como contraparte, siendo esta una experiencia única en el ámbito de las relaciones laborales del país. / This research seeks to describe and analyze the process of changes in the model of labor relations in the construction industry of Peru between 1992 and 2015. Identifying the decisions of the actors (workers, employers and the State) in the economic sector studied, which have allowed the transition from a restrictive model to a democratic model of labor relations. It is an applied research that works with a qualitative methodology. Which consist of the analysis of a set of semi-structured interviews made to union representatives of workers, employers and the State; as well as the analysis of quantitative information on labor relations and the construction industry compiled through different national and international data bases. The research topic is relevant because it allows for better tools in the analysis of labor relations and in the design of labor policies. The establishment of a more balanced framework for labor relations is of significant social relevance, since democratic institutions are consolidated. In this way, both workers and employers will be benefited. The result of the research identifies in the period of 1992 and 2015 four "strategic decisions" taken by the actors that allow to establish the effectiveness of collective bargaining by branch. The same that has managed to develop during eleven consecutive years and be resolved in direct contact; being also the basis for the elaboration of a "sectoral agenda" for the construction industry in which entrepreneurs and workers participate and have the State as a counterpart, this being a unique experience in the field of labor relations in the country. / Tesis
63

La codificación y el desarrollo progresivo del principio de arreglo pacífico de controversias: su incidencia en los distintos medios de arreglo

Requena-Casanova, Millan 10 June 2005 (has links)
No description available.
64

Sardinas contra tiburones : El discurso de la política comercial de Evo Morales con respecto al Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea / Sardines and sharks. : Evo Morales' discourse of commercial politics with respect to the Treaty of Association between the Andean Community and the European Union.

Rosell, Christoffer January 2010 (has links)
Esta tesis de máster trata del discurso de la política comercial del presidente de Bolivia Evo Morales, con respecto a la negociaciones del pilar comercial del Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. Mediante un análisis del discurso de Morales, se responde a las preguntas de cómo puede caracterizarse el discurso de Morales, en qué se fundamenta y qué fines estratégicos tiene. El hilo conductor del trabajo es que Bolivia tiene un presidente que representaría la imagen social de los pueblos originarios y cuando Europa propone un nuevo proyecto como el Acuerdo de Asociación, este proyecto sería percibido como neocolonialista, donde es Europa quien decide en los asuntos internos de su socio latinoamericano. Se analizan 23 declaraciones de Morales, concluyendo que las alusiones a la Colonización es la característica más central de su discurso y que este tema ha afectado la posición de Bolivia en las negociaciones.
65

El ejercicio de los derechos colectivos en las prestaciones de servicios mediante plataformas digitales

Mora Cacho, Percy Martin 24 May 2021 (has links)
En el presente trabajo se busca analizar lo relacionado al derecho de sindicación y negociación colectiva en los trabajadores independientes de plataformas digitales, partiendo de la premisa que en el Perú no se encuentra regulado de forma expresa los derechos colectivos en favor de este grupo de trabajadores, a pesar de que se tiene por ratificados ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), i) el Convenio 87 sobre la “libertad sindical y la protección del derecho de sindicación” y ii) el Convenio 98 sobre el “derecho de sindicación y negociación colectiva”; instrumentos de carácter internacional que sí otorgan los mencionados derechos colectivos a los trabajadores independientes. Para ello, la problemática planteada es sometida ante los tribunales de justicia internos, los órganos internacionales de derechos humanos y los órganos de control de la OIT, en aplicación del bloque de constitucionalidad y del control de convencionalidad respectivamente, a fin de encontrar una solución que favorezca a este colectivo de trabajadores a poder ejercitar el derecho de sindicación y negociación colectiva, en cumplimiento de lo dispuesto por nuestra Carta Magna y las normas internacionales del trabajo. Así pues, como conclusión de esta investigación se tiene por advertido la insoluta aplicación de las normas de fuente internacional en nuestro país y el carácter blando de los pronunciamientos de los órganos de control de la OIT; siendo más eficaz la aplicación del bloque de constitucionalidad ante nuestros órganos de justicia nacional y, de no resultar satisfactoria dicha vía, será recomendable recurrir ante los organismos internacionales en aplicación del control de convencionalidad, debiendo apoyarse en ambas instancias con las interpretaciones especializadas que pueda emitir el Comité de Libertad Sindical sobre la materia controvertida en aras de otorgarle mayor fuerza a la interpretaciones jurídicas de carácter vinculante que emitirán dichos órganos de justicia.
66

La Viabilidad del Cese Colectivo en el Perú y el Rol de la Autoridad Administrativa

Córdova Valladares, Maribel Tatiana 14 July 2021 (has links)
En el Perú el cese colectivo está regulado por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, T.U.O del D.L. 728; el cese colectivo se produce cuando el empleador de manera unilateral decide la terminación de contratos por causas objetivas relacionadas a una crisis empresarial. Las causales establecidas en la Ley de Productividad Laboral son las siguientes; a) El caso fortuito y la fuerza mayor; b) Los motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos; c) La disolución y liquidación de la empresa, y la quiebra; y por último d) La reestructuración patrimonial. En el presente trabajo se aborda las causales objetivas de caso fortuito y la fuerza mayor, y los motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos; esto en relación con el rol que cumple la Autoridad Administrativa dentro de la etapa administrativa de procedimiento establecido. Asimismo; se realizan diversos cuestionamientos al procedimiento de cese colectivo, esto según lo establecido por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Dentro del análisis de los cuestionamientos nos centramos en la suspensión perfecta, aprobación automática con verificación posterior; fases que se encuentran dentro del procedimiento del cese colectivo. De la misma forma también se analiza aquella presentación simultánea de la negociación de las medidas terminación de contratos y la solicitud de suspensión de contratos
67

El principio de continuidad de los contratos y el régimen de protección frente a la desvinculación laboral individual y colectiva

Ferro Delgado, Victor 12 January 2022 (has links)
El presente trabajo examina el contenido del principio de conservación de los negocios jurídicos, vinculándolo con el principio de continuidad en el derecho del trabajo. Así, un criterio de interpretación, que en el ámbito del derecho civil apunta a la subsistencia del negocio jurídico, en el marco del derecho laboral es objeto de un desarrollo particular con base al principio de continuidad, el derecho al trabajo y la estabilidad laboral. Empero, el alcance que el Tribunal Constitucional (TC) confiere al derecho al trabajo resulta no solo inconsistente en sí mismo, sino contrario al esquema de protección frente al despido consagrado por múltiples ordenamientos cuyas constituciones consagran, igualmente, el derecho al trabajo. En términos generales, tales ordenamientos prevén que la afectación a este derecho determina una tutela resarcitoria, y no así restitutoria, a diferencia de lo que plantea el TC. A su vez, el TC obvia todo ejercicio de ponderación entre el derecho al trabajo y el derecho a la libertad de empresa, a pesar de que este igualmente goza de reconocimiento constitucional. Seguidamente, analizamos el principio de continuidad en la regulación de los ceses colectivos, evidenciando que, en el derecho comparado, se reconoce al empleador la facultad extintiva de los contratos de trabajo, a diferencia de lo que opera en nuestro régimen, que traslada esa prerrogativa a la autoridad administrativa de trabajo, no obstante, su sistemática renuencia a aprobar las respectivas solicitudes. De ahí que se proponga una modificación constitucional estableciendo que tanto la extinción individual como colectiva del contrato de trabajo corresponden al ejercicio de la facultad de dirección del empleador, la cual de ejercerse de manera contraria al ordenamiento vigente dará lugar al pago de una indemnización legalmente fijada, mientras que reposición solo operará cuando el despido resulte lesivo de derechos fundamentales
68

Informe sobre Expediente N° 003-2013-PI/TC, Nº 004-2013-PI/TC y Nº 023-2013-PI/TC

Torres Castillo, Alfredo Junior 18 January 2021 (has links)
El expediente jurídico versa sobre un tema actual, complejo y muy desafiante, cuya investigación permitirá una visión panorámica y realista del derecho laboral peruano respecto al sector público. De esta manera, la hipótesis del presente informe radica en que los trabajadores públicos tienen el derecho a la negociación colectiva en materia económica, basados en un análisis de los principales instrumentos relacionados a los derechos fundamentales de la persona. La conclusión del presente informe evidenció a raíz de una interpretación sistemática de los cuerpos jurídicos nacionales e internacionales (entre ellos, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, Convenios de la Organización Internacional de Trabajo, Comité Libertad Sindical, Comisión de Expertos para la Aplicación de Convenios y Recomendaciones), que se debe regular a nivel legal la negociación colectiva en el sector público a través de un diálogo social que procure el respeto de otros principios constitucionales como el presupuestario.
69

¿Sindicato minoritario o club de amigos?

Torres Soto, Laura Karina 04 October 2023 (has links)
Este trabajo cuestiona la regulación legislativa de nuestro país respecto de la elección del sindicato más representativo (cuando tenemos más de un sindicato dentro del mismo ámbito), el mismo que –en un escenario de pluralidad sindicalsostenemos que limita el derecho a negociar colectivamente a los sindicatos minoritarios que compartan ámbito con el sindicato minoritario. Para llegar a esta conclusión comenzamos explicando el contenido esencial del derecho a la libertad sindical, el mismo que no involucra solamente la creación de organizaciones sindicales, sino también –para que este derecho tenga vida- que pueda realizar actividades como negociar colectivamente; caso contrario, estaríamos ante un club o una mera lista de trabajadores. Consideramos, por tanto, que existe una vulneración al derecho a la igualdad de los sindicatos minoritarios pues –como están las cosas- es una facultad del sindicato mayoritario incluirlos en la mesa de negociación. Siendo este el estado de la cuestión, se propone una lectura constitucional e incluso una modificación legislativa del artículo 9 del Texto único ordenado de la Ley de relacionales colectivas de trabajo, aprobado por el Decreto supremo 10- 2003-TR. Modificación que consideramos necesario para: (i) la participación “obligatoria” de los sindicatos minoritarios, (ii) la desaparición de sindicatos de ámbito, (iii) favorecer la unidad sindical. / This paper questions the legislative regulation of our country regarding the election of the most representative union (when we have more than one union in the same company), the same one that -in a scenario of union pluralism- we maintain that limits the right to bargain collectively to minority unions that share scope with the minority union. To reach this conclusion, we begin by explaining the essential content of the right to trade union freedom, which not only involves the creation of trade union organizations but also that it can carry out activities such as collective bargaining; otherwise, we would be before a club of friends or a mere list of workers. Therefore, we believe that there is a violation of the right to equality of minority unions because -as things are- it is the power of the majority union to include them at the negotiating table. This being the state of the question, a constitutional reading and even a legislative modification of article 9 of the Texto Único de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo approved by Supreme Decree 10-2003-TR, is proposed. A modification that we consider necessary for: (i) the "mandatory" participation of minority unions, (ii) the disappearance of unions of scope, and (iii) favor union unity. / Trabajo académico
70

El remedio y la enfermedad: el arbitraje laboral como límite al ejercicio del derecho de huelga en la Ley de relaciones colectivas de trabajo

Valverde Reyes, Carlos Enrique 11 December 2023 (has links)
La presente investigación se propone determinar cómo se vinculan el arbitraje laboral con el derecho de huelga, en el marco de la Ley de relaciones colectivas de trabajo. Por medio de la metodología dogmática descriptiva, se concluye que el arbitraje potestativo incausado vulnera el derecho de huelga, luego de establecer que la doctrina mayoritaria y los operadores de justicia mantienen una visión patológica del conflicto colectivo laboral y de la huelga, pese a lo establecido en los Convenios Internacionales del Trabajo, las recomendaciones de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por ello, es propuesta de la tesis la reforma de la Constitución y la Ley en pos del respeto y garantía del derecho de huelga, y la restricción del arbitraje laboral.

Page generated in 0.2525 seconds