• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Variantes de Posición del Nervio Dentario Inferior – Ápice de las molares mediante estudio tomográfico Cone Beam en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 2012 – 2014

Pilcón Araujo, Osmar Haris January 2015 (has links)
Siendo el objetivo del estudio identificar las variantes de la posición del nervio dentario inferior en relación a los ápices de los molares mediante estudio tomográfico cone beam; se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes que acudieron al Instituto Nacional de Salud del Niño a los servicios de Cirugía Oral y Máxilo Facial en edades que oscilan entre 15 y 17 años, registrados desde enero 2012 hasta julio del 2014, se seleccionó 30 pacientes por el método probabilístico de muestreo por cuotas. Los resultados de 30 tomografias revisadas (59 hemiarcadas), fueron: _ 24 hemiarcadas presentan posición vestibular, lo que representa el 40,7%; _ 16 hemiarcadas presentan posición apical, lo que representa 27,1% _ 19 hemiarcadas presentan posición lingual, lo que representa 32,2%. La variante de posición del nervio dentario inferior – ápice de los molares más prevalente es la posición vestibular con un 40,7% del total de muestras.
2

Evaluación de resultados de una técnica quirúrgica (T-FAMT) usada en pacientes refractarios a tratamientos del dolor neurálgico del quinto par craneal

Contreras Medina, Juan Pablo January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La neuralgia del trigémino es un trastorno doloroso neuropático poco común, caracterizado por ataques recurrentes de un dolor lancinante, eléctrico en la distribución del nervio trigémino. Estudios recientes han encontrado una relación anatómica entre el fascículo anteromedial del músculo temporal y el nervio maxilar, el que sería comprimido por esta porción del temporal, provocando la desmielinización del tronco nervioso. Ante esto surge la idea que una tendectomia del fasciculo anteromedial del músculo temporal produciría su infiltración grasa y posterior atrofia, deteniendo el daño que provocaría el músculo en la periferia del nervio. La intención del presente estudio es estudiar en forma de cohorte retrospectivo la intensidad del dolor neurálgico trigeminal desde los 6 meses antes de realizarse el tratamiento en pacientes con NET refactaria al tratamiento convencional hasta los 6 meses después y analizar un posible cambio en la intensidad dolorosa en éstos cuatro períodos. Este tratamiento se realizó entre Noviembre del 2007 a Marzo del 2008 dentro del quehacer propio de la Clínica del Dolor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile como alternativa a pacientes refractarios al tratamiento convencional. Objetivo: Determinar el nivel de dolor neurálgico en el corto y mediano plazo y sus variables asociadas como tiempo de evolución, consumo de fármacos, rama trigeminal comprometida y presencia de puntos gatillo del dolor en pacientes con neuralgia esencial del trigémino refractaria, tratados mediante tendenectomía del fascículo anteromedial del músculo temporal. Material y Método: En un total de 30 pacientes tratados mediante TFAMT se analizó el nivel de dolor previo medido en EVA a los 3 y 6 mese obtenido mediante ficha clínica y a los 3 y 6 meses después del tratamiento. Este es un estudio Observacional de Cohorte Retrospectivo. Se analizaron los resultados con métodos no paramétricos como el análisis de varianza ANOVA y test de Tukey, además de U de Mann-Whitney. Resultados: se encontró una disminución significativa (p<0.05) del nivel de dolor neurálgico trigeminal tanto a los 3 como a los 6 meses de realizada la T- FAMT. Se constató una reducción del consumo de fármacos en el 55% de los pacientes, dentro de los cuales el 63% redujo completamente la ingesta de antiepilépticos. No se encontraron diferencias en la intensidad dolorosa relacionadas con variables como edad, tiempo de evolución de la enfermedad, lado de la cara comprometido, cantidad de tratamientos anteriormente recibido ni tipo de tratamiento recibido. Conclusión: Los resultados indican que la T-FAMT produce un cambio positivo en la historia natural de la enfermedad en el corto y mediano plazo, disminuyendo la intensidad dolorosa de los ataques, como así también es una herramienta válida para facilitar la reducción del consumo de fármacos en pacientes con elevados niveles de RAM producida por la ingesta crónica de Carbamazepina. Se observó en este estudio una alta capacidad de la T-FAMT para la eliminación de puntos gatillos del dolor. El número de pacientes refractarios que no se habían realizado la T-FAMT pertenecientes a la Clínica del Dolor no era suficiente para ser utilizado como grupo control retrospectivo. Dado los promisorios resultados obtenidos, se hace necesario realizar un seguimiento de éstos pacientes en el largo plazo para determinar la permanencia en el tiempo de éstos resultados, como así también estudios prospectivos, del tipo ensayo clínico para confirmar los resultados obtenidos.
3

Recuperación de la sensibilidad en el territorio inervado por el nervio alveolar inferior, posterior a la osteotomía sagital de rama mandibular bilateral. Estudio longitudinal a 6 meses

Carreño Luna, Luis Daniel January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Se han descrito múltiples reportes que indican alteración a nivel neurosensitivo del territorio inervado por el nervio alveolar inferior (NAI) tras el daño provocado a este último durante la osteotomía sagital de rama mandibular bilateral (OSRMB), y que afecta a casi el 100% de los pacientes durante el postoperatorio inmediato. Según estudios dicha alteración se evidencia hasta los 6, 12 y 24 meses inclusive. El principal objetivo de este estudio es determinar si la sensibilidad del territorio inervado por el NAI se recupera en un 60% luego de 6 meses posterior a la OSRMB. Materiales y métodos: Estudio longitudinal observacional descriptivo de incidencia, incluyó 27 pacientes, sometidos a cirugía ortognática durante 1 año en el Hospital Clínico San Borja Arriarán, de ambos géneros, entre 16 y 50 años, ASA I, diagnosticados como dismorfosis dentofacial (DDF) clase II o III. Se estudió parte del área inervada por el NAI correspondiente al mentón y labio inferior por medio de una proyección cuadrangular en la región. Este rectángulo se dividió en 8 partes iguales. Se creó una escala de hipoestesia con valores cualitativos asignados por números del 1 al 5, siendo 1 anestesia total (0% de recuperación) a 5 sensibilidad normal (100% de recuperación), que se correlacionaron a un test de sensibilidad utilizando monofilamentos tipo Von Frey calibrados a 0.01, 0.02 y 0.1 mg. Cada monofilamento se aplicó una vez en cada zona del rectángulo y se evaluó la respuesta a los 1, 3 y 6 meses. Se encuestó a los pacientes para evaluar desde el punto de vista subjetivo, su percepción en relación a la pérdida y recuperación de la sensibilidad. Resultados: La recuperación de la sensibilidad alcanzó un promedio de 55,3% a los 6 meses, encontrándose diferencias significativas (p<0,05) entre géneros 8 (mujeres: 60%; hombres: 46,3%) y entre DDF (clase II: 56,6%; clase III: 60%). La encuesta refleja un proceso de recuperación paulatina hacia los 6 meses. Conclusiones: La recuperación de la sensibilidad fue ascendente durante los 6 meses alcanzando un 26,7% al primer mes, un 42,4% a los 3 meses y un 55,3% a los 6 meses. Las mujeres y los pacientes sometidos a OSRMB + GO presentaron mayor porcentaje de recuperación que los hombres y pacientes sometido a OLFI + OSRMB + GO durante los 6 meses post quirúrgicos.
4

Estudio de las características clínicas más frecuentes de la neuralgia del trigémino en pacientes del Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas

Campos Carrillo, Zara Julieta January 2003 (has links)
OBJETIVO: Conocer las características clínicas más frecuentes de la Neuralgia del Trigémino en la población estudiada. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio fue de tipo descriptivo y retrospectivo, se seleccionaron 47 pacientes con el diagnóstico de Neuralgia del Trigémino, se creó una base de datos en SPSS 11.0. De los 47 pacientes diagnosticados con Neuralgia del Trigémino se encontraron 29 mujeres (61.7%) y 18 varones (38.3%). La edad de inicio en mayores de 50 años registró 35 casos (74.5%). Es el lado derecho del rostro el más afectado con una frecuencia de 26 (55.3%). En relación a la rama más afectada fue el V2 con 22 casos (46.8%) y para 24 y 36 meses de enfermedad corresponden 14 casos (29.8%). CONCLUSIONES: La NT fue más frecuente en el sexo femenino. El lado derecho del rostro fue el más afectado, se registraron más casos en la sexta y séptima década de vida. -- PALABRAS CLAVES: Nervio Trigémino, Neuralgia Facial, Neuralgia del Trigémino. / -- OBJETIVE: To know the clinics features more frequently in patents of IECN. MATERIAL AND METHODS: The Kind of Study was retraspective and descriptive, 47 patents was selected, with diagnosis of trigeminal neuralgia. And then date base was created in the SPSS 11.0. RESULTS: Founded 29 women (61.7%) and 8 men (14.64%). It began after the age of 50 years in 35 cases (74.50%). The right side was more frecuently affected in 26 cases (55.3%). The V2 branch was more frecuently affected with 22 cases (46.8%). -- KEY WORDS: Trigeminal Neuralgia, Facial Neuralgia, Trigemy Nerve.
5

Tráfico de los canales de sodio activados por voltaje hacia la membrana axonal en un modelo de daño de nervio ciático

Díaz Ubilla, Macarena Francisca January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico / Las neuronas son células que permiten la conducción nerviosa mediante potenciales de acción. Para lograr esto, evolucionaron y desarrollaron una proyección altamente especializada llamada axón, en la cual se concentran canales iónicos de membrana que permiten el flujo de iones. Los canales de sodio activados por voltaje (Nav) son los canales iónicos que permiten la generación y propagación de los potenciales de acción. En el caso de los axones mielinizados, estos se concentran en el segmento inicial del axón y en los nodos de Ranvier, constricciones simétricas de la vaina de mielina donde se regenera el potencial de acción. Su abundancia y distribución a lo largo del axón no son fijas, sino que varían durante procesos como desarrollo y regeneración axonal. Se sabe que los axones son capaces de sintetizar proteínas localmente. A la fecha se ha reportado que la síntesis axonal de proteínas se ve aumentada en respuesta a daño axonal. Sin embargo, se desconoce si proteínas de membrana también son sintetizadas y traficadas localmente. En este contexto se ha reportado un aumento de Nav luego de daño axonal. El objetivo de este trabajo es establecer si la síntesis axonal de proteínas y la ruta secretoria local contribuyen a reestablecer los niveles de Nav en nodos de Ranvier luego de daño axonal. Para evaluar esto, se utilizó un modelo de daño axonal generado a partir de la transección de nervio ciático de rata. Se inhibió la síntesis y ruta secretoria axonal mediante la aplicación in vivo de cicloheximida (CHX) y brefeldina A (BFA) respectivamente. Ambos fármacos fueron inyectados independientemente en el nervio transectado. Se evaluó su efecto sobre la abundancia y distribución de Nav mediante inmunofluorescencia y western blot. En primer lugar, se corroboró que el daño axonal produce un aumento de los Nav en los nodos de Ranvier. Esta sobreexpresión de los canales de sodio activados por voltaje producto de daño axonal es bloqueada al inhibir la síntesis y ruta secretoria axonal con herramientas farmacológicas. Estos datos sugieren la existencia de una ruta biosintética y de tráfico axonal capaz de mediar el rápido aumento de Nav en procesos de regeneración axonal / Neurons are highly polarized cells that evolved to transmit nerve impulses. To achieve this function, they developed a process called the axon that concentrates ion channels. Voltage gated sodium channels (Nav) are responsible for generating and propagating action potentials. In myelinated axons, these proteins are concentrated at the axon initial segment (AIS) and at the nodes of Ranvier. Nodes are symmetric constrictions of the myelin sheath where action potentials are regenerated. The availability and distribution of Nav are plastic, meaning they change during developmental stages or regeneration. It is currently known that axonal protein synthesis in enhanced in response to axonal injury. However, it is still unknown whether local protein synthesis controls the abundance of membrane proteins in the axon and if Nav are subject to this regulation. The aim of this work is to study if Nav upregulation after axonal injury is related with axonal protein synthesis and the axonal secretory route. To evaluate this, we used an axonal injury model generated from the transection of the rat sciatic nerve. Local synthesis and the function of the axonal secretory route were inhibited in vivo using cycloheximide (CHX) or brefeldin A (BFA) respectively. Both drugs were injected in the nerve right after transection. The effect on Nav was evaluated by immunofluorescence and western blot. First, we corroborated that axonal injury enhances Nav at nodes of Ranvier. This upregulation disappears when axonal protein synthesis or the local secretory route were inhibited. Our data suggest the existence of an axonal synthetic and trafficking route capable of mediating the fast Nav upregulation during axonal regeneration / ICM, número de proyecto P09-015-F; Fondecyt, 1140617
6

Estudio de las características clínicas más frecuentes de la neuralgia del trigémino en pacientes del Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas

Campos Carrillo, Zara Julieta January 2003 (has links)
OBJETIVO: Conocer las características clínicas más frecuentes de la Neuralgia del Trigémino en la población estudiada. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio fue de tipo descriptivo y retrospectivo, se seleccionaron 47 pacientes con el diagnóstico de Neuralgia del Trigémino, se creó una base de datos en SPSS 11.0. De los 47 pacientes diagnosticados con Neuralgia del Trigémino se encontraron 29 mujeres (61.7%) y 18 varones (38.3%). La edad de inicio en mayores de 50 años registró 35 casos (74.5%). Es el lado derecho del rostro el más afectado con una frecuencia de 26 (55.3%). En relación a la rama más afectada fue el V2 con 22 casos (46.8%) y para 24 y 36 meses de enfermedad corresponden 14 casos (29.8%). CONCLUSIONES: La NT fue más frecuente en el sexo femenino. El lado derecho del rostro fue el más afectado, se registraron más casos en la sexta y séptima década de vida. PALABRAS CLAVES: Nervio Trigémino, Neuralgia Facial, Neuralgia del Trigémino. / OBJETIVE: To know the clinics features more frequently in patents of IECN. MATERIAL AND METHODS: The Kind of Study was retraspective and descriptive, 47 patents was selected, with diagnosis of trigeminal neuralgia. And then date base was created in the SPSS 11.0. RESULTS: Founded 29 women (61.7%) and 8 men (14.64%). It began after the age of 50 years in 35 cases (74.50%). The right side was more frecuently affected in 26 cases (55.3%). The V2 branch was more frecuently affected with 22 cases (46.8%). KEY WORDS: Trigeminal Neuralgia, Facial Neuralgia, Trigemy Nerve.
7

Anatomía intraneural y comportamiento fascicular del nervio mediano en la región radio-carpiana.

Rojas Lagos, Miguel Ángel January 1980 (has links)
La orientación de este trabajo es contribuir al conocimiento y manejo de la Anatomía Intraneural Fascicular para ser aplicada en la clínica, a nivel del cirujía reparativa microcirúrgica de las lesiones de nervio.
8

Relación grado de preferencia motora y velocidad de conducción nerviosa en nervios medianos humanos.

Carrasco Spencer, Eduardo, Lozano Sandomingo, Yamil January 2004 (has links)
No description available.
9

Sistematización morfo-funcional del complejo motor facial del perro. Análisis de las neuronas de origen de los ramos periféricos del nervio facial, identificadas por transporte axónico retrógrado de peroxidasa.

Prats Galino, Alberto 27 April 1987 (has links)
El núcleo o complejo motor del nervio facial es un centro nervioso situado entre el bulbo raquídeo y la protuberancia, en la vecindad de la superficie ventrolateral troncoencefálica. Esta masa celular inerva la musculatura derivada del segundo arco branquial (arco hioideo), que comprende la totalidad de músculos faciales superficiales y ciertos músculos faciales profundos. Las fibras branquiomotoras faciales, después de un complicado trayecto intraencefálico e intrapetroso, emergen del cráneo por el orificio estilomastoideo, distribuyéndose periféricamente a través de seis ramos principales: ramos auriculares anterior y posterior, ramo cigomático, ramos bucolabiales superior e inferior y ramo cervical. Por otra parte, en preparaciones histológicas teñidas según el método de Nissl, se ha descrito una subdivisión citoarquitectónica del núcleo facial en cinco o seis columnas celulares longitudinales. La correlación que existe en el perro entre los ramos periféricos del nervio facial y las subdivisiones de su núcleo de origen ha sido analizada exclusivamente mediante la aplicación de métodos degenerativos retrógrados. Sin embargo, se han propuesto diferentes patrones de organización funcional del núcleo motor facial como consecuencia de la dificultad que presenta la interpretación de cambios cromatolíticos moderados secundarios a la axotomía. La topografía exacta de los somas de origen de los ramos periféricos del VII par, a nivel de este complejo nuclear, ha sido establecida en la presente tesis doctoral aplicando selectivamente la enzima peroxidasa en el extremo proximal de cada uno de los mismos, empleándose para dicho estudio un total de 43 perros jóvenes, de 2 a 18 semanas de edad, de ambos sexos, y con pesos comprendidos entre 450 y 7230 gr. Asimismo, se han caracterizado morfométricamente, con ayuda de un analizador automático de imágenes IBAS-2, las poblaciones neuronales que han resultado marcadas por transporte axónico retrógrado de la enzima, determinándose su área celular, perímetro y diámetros máximo, mínimo y medio (D). El análisis de la organización de este centro motor ha ido precedido por una estudio morfológico mediante procedimientos cito- y mielo- arquitectónicos, habiéndose utilizado técnicas de grafismo asistido por ordenador para la reconstrucción tridimensional de un modelo sólido de su superficie. Desde el punto de vista citoarquitectónico, distinguimos en el núcleo facial del perro tres regiones: lateral, intermedia y medial. La primera comprende los subnúcleos ventrolateral (VL) y dorsolateral (DL). La región intermedia incluye el subnúcleo intermedio (l), mientras que la región medial constan de los subnúcleos ventromedial (VM), intermedio-medial (IM) y dorsomedial (DM). Estas subdivisiones se extienden por distancias variables en dirección caudal y rostral, constituyendo seis columnas celulares longitudinales delimitadas por un número idéntico de surcos que deprimen la superficie del núcleo. Los modelos tridimensionales de la superficie del núcleo facial demuestran la mayor profundidad de los surcos ventral, dorsolateral y dorsomedial que determinan la segmentación látero-medial primaria del núcleo, en comparación con el trayecto generalmente más irregular y superficial de los surcos lateral, medlal-postenor y medial-anterior, responsables de su segmentación secundaria en sentido antera-posterior, Existen, asimismo, importantes variaciones regionales en cuanto a la disposición y tamaño de las diferentes columnas celulares del núcleo facial. Su polo caudal está representado por los subnúcleos laterales, apareciendo, en niveles progresivamente más craneales, el resto de subdivisiones. Estas alcanzan su mayor grado de diferenciación en las regiones medias y medio-craneales del núcleo. La reducción de su volumen se inicia por los subnúcleos VL y VM. El polo superior del núcleo facial suele estar constituido por la prolongación craneal de las subdivisiones intermedia y dorsomedial. En el estudio HRP-neurohistoquímico se ha observado un marcaje exclusivamente homolateral a la zona de aplicación de la enzima, correspondiendo el 22 % del total de neuronas marcadas al ramo auricular anterior, el 18 % al ramo cigomático, el 20 % al ramo bucolabial superior, el 26 % al ramo bucolabial inferior, el 3 % al ramo cervical y el 11 % a los ramos auriculares posteriores. En conjunto, las motoneuronas faciales presentan un área de 620,30 m2 (± 305,76 mµ), un perímetro de 113,49 mµ (±31.91 mµ) y un diámetro medio de 31,68 mµ (± 8,17 mµ), existiendo una tendencia de los elementos celulares más grandes a ocupar las reglones mas craneales. Las neuronas de origen del ramo auricular anterior se distribuyen en las porciones medial y lateral del subnúcleo IM, en las regiones dorsales del VM y en ciertas regiones del DM. Son, en general, células de mediano tamaño (D = 28,08 mµ ± -4,63 mµ). La aplicación de HRP a nivel del ramo cigomático ha determinado un intenso marcaje de las neuronas del 5 subnúcleo 1 y porción lateral del subnúcleo IM, aunque también el borde dorsal de la división DL contiene algunas células cigomáticas. Estas han presentado el mayor diámetro medio de los calculados (D = 42,25 mµ ± 7.11 mµ). En la población cigomática intermedia existe un predominio de células grandes, estando constituida la población cigomática intermedio-medial por células de mediano tamaño. Las neuronas de origen del ramo bucolabial superior (D = 30,22 mµ ± 5,47 mµ) tienden a organizarse en dos subpoblaciones: dorsolateral y ventrolateral. La primera es cuantitativamente más importante, si bien no se han hallado diferencias morfométricas significativas entre ambas. Una escasa proporción de células bucolabiales superiores ocupa los subnúcleos VM e IM. La población de origen del ramo bucolabial inferior también se distribuye en los subnúcleos DL y VL pero, a diferencia de la anterior, tiene un predominio ventrolateral Sus células presentan, en promedio, un diámetro de 27.73 mµ (± 3.71 mµ). Además, cierto número de fibras que se distribuyen por dicho ramo se originan en el subnúcleo VM. El ramo cervical está representado a nivel del subnúcleo VM, habiéndose determinado en las células de esta población un diámetro medio de 29,01 mµ (± 5,50 mµ). Por último, una importante proporción de neuronas auriculares posteriores (D = 29,45 mµ ± 8,54 mµ) se agrupa en el subnúcleo DM, aunque se han detectado abundantes células HRP-positivas en el subnúcleo IM, preferentemente en su porción medial. Entre estas últimas se hallan las células con mayores dimensiones del núcleo facial. Nuestro estudio experimental confirma que en el complejo nuclear facial del perro existe una organización funcional perfectamente determinada, que se relaciona con su segmentación citoarquitectónica: los subnúcleos laterales (VL y DL) representan el origen de los ramos bucolabiales: del subnúcleo 1 y porción lateral del subnúcleo IM parten las fibras del ramo cigomático: las motoneuronas auriculares se localizan en los subnúcleos DM e IM; y el subnúcleo VM da origen al ramo cervical, y a cierta proporción de fibras que se distribuyen a través de los ramos auricular anterior y bucolabiales. / “MORPHO-FUNCTIONAL SYSTEMATIZATION OF THE FACIAL MOTOR COMPLEX IN THE DOG. ANALYSIS OF ORIGIN NEURONS OF THE FACIAL NERVE PERIPHERAL BRANCHES, IDENTIFIED BY RETROGRADE /\XONAL TRANSPORT OF HORSERADISH PEROXIDASE”. TEXT: In 41 young dogs the morphology and organization of the facial motor nucleus has been analyzed with the aid of four methods: (1) cyto- and myelo-architectonic techniques; (2) selective application of horseradish peroxidise (HRP) to the six main peripheral branches of the facial nerve (anterior and posterior auricular branches, zygomatic branch, superior and inferior buccolabial branches and cervical branch;: (3) morphometric analysis of neurons labelled by retrograde axonal transport; and (4) computer-aided three-dimensional reconstruction of the facial nucleus surface, from parallel serial sections. Based on cytoarchitectonic criteria we divide the facial motor nucleus into six subnuclei: ventrolateral (VL), dorsolateral (DL), intermediate (I), ventromedial (VM), dorsomedial (DM) and intermediate-medial (IM). In the last subdivision we describe two portions: internal and external. After HRP application to the proximal stump of the six branches investigated, the labelling has been exclusively ipsilateral. The mean cellular area of the labelled motoneurons measures 620 mµ 2. The mean perimeter is 113 mµ, being 39 mµ, 25 mµ and 32 mµ the maximum, minimum and medium (D) diameters, respectively. Neurons of origin of the anterior auricular branch (D = 28 mµ) are distributed in the IM subnucleus and certain regions of the VM and OM. The zygomatic branch is represented in the I subnucleus and lateral portion of the IM. Some zygomatic neurons (D = 42 mµ) are also lying at the dorsal border of the DL subdivision. The superior (D = 30 mµ) and inferior (D = 28 mµ) buccolabial motoneurons are localized in the lateral region. The former display a DL predominance, and the later are principally VL. Few buccolabial fibers are originated from the VM subnucleus. Cervical neurons (D = 29 mµ) are restricted to the YM subnucleus, whereas great proportion of posterior auricular neurons (D = 30 mµ) are grouped within the OM subnucleus and medial portion of the IM subdivision.
10

Relación entre el reflejo eferente olivococlear y el reconocimiento de habla en ruido

Irarrázabal Fernandez, Anay, Oporto González, Javiera, Salfate Velasquez, Lukas, Torre Ojeda, Karol, Murúa Fredes, Jeannette January 2015 (has links)
En distintos estudios se ha tratado de relacionar el sistema auditivo eferente con la discriminación de habla en ruido, no obstante, dada la diversidad de resultados obtenidos en investigaciones respecto al tema, no se ha logrado establecer un consenso dentro de la comunidad científica. El propósito de esta investigación fue demostrar si el reflejo MOC se correlaciona directamente con el rendimiento en tareas de discriminación de habla en ruido. Para esto, se estudió a un grupo de 20 adultos normoyentes entre 20 a 29 años 11 meses de edad, los cuales fueron evaluados a través del registro de emisiones otoacústicas transientes con y sin ruido contralateral y de pruebas de habla en ruido. Con esto se buscaba establecer la relación existente entre el reflejo olivococlear medial y la discriminación de habla en ruido. Los resultados muestran una correlación positiva entre la banda frecuencial 4.5-5.5 KHz y la subprueba HINT con ruido a derecha y HINT con ruido a la izquierda en el oído derecho. Por otro lado se observó una correlación negativa entre la banda frecuencial 1.5-2.5 KHz y la subprueba HINT ruido de frente y HINT compuesto en oído derecho y entre la banda frecuencial 3.5-4.5 KHz y la subprueba HINT ruido de frente y HINT compuesto en oído izquierdo. Debido a los resultados obtenidos, no se pudo corroborar la hipótesis propuesta en la investigación y se discute que factores atencionales, tamaño muestral y estado del equipo utilizado para la medición de TEOAEs pueden incidir en los resultados observados, por lo que se sugiere controlar esta variable en futuros estudios respecto al tema. / Although different investigations have tried to explain the relationship between the efferent auditory system and the discrimination of speech in noise, given the diversity of results obtained, it has not been posible to reach a consensus in the scientific community. The purpose of the current investigations is to demonstrate if the MOC reflex directly correlates with the subject’s performance in speech in noise tests. To do this, a group of 20 normal hearing individuals between 20 and 29 years 11 months old from both sexes were evaluated through TEOAEs with and without contralateral noise and speech in noise. The results show a positive correlation between the 4.5-5.5 kHz frequency band and the HINT noise right subtest and the HINT noise left subtest in the right ear. On the other hand, a negative correlation was found between the 1.5-2.5 kHz frequency band and the HINT front and the composite subtests in the right ear and the 3.5-4.5 kHz and the HINT front and HINT composite subtest in the left ear. Due to the obtained results, it was not posible to corroborate the hypothesis proposed and it is discussed that attentional factors, the size of the simple and the state of the equipment used to evaluate TEOAEs can have had an impact in the results observed. Controlling this variable is suggested for future studies on the subject.

Page generated in 0.0365 seconds