• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Efecto sobre los títulos de anticuerpos y la ganancia de peso de dos esquemas de inmunización contra Mycoplasma hyopneumoniae en porcinos de crianza intensiva procedentes de madres sin antecedentes de vacunación

Acosta Chanamé, Juan Francisco January 2005 (has links)
Se muestrearon noventa lechones provenientes de marranas no vacunadas de crianza intensiva de la provincia de Lima de junio a noviembre del 2003 para evaluar dos programas de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae utilizando tres tratamientos experimentales de igual número de animales (n = 30); en el tratamiento 1 los cerdos fueron vacunados a los 35 y 56 días de edad, el tratamiento 2 a la edad de 42 y 56 días y el tratamiento 3 era el grupo de control de la misma edad. El efecto fue medido sobre suero sanguíneo para detectar los títulos de anticuerpos usando la prueba de ELISA (HerdChek*M hyo) a las 3, 6, 10, 12, 16 y 21 semanas de edad. La toma de muestras de sangre a los 21 y 35 días en los tratamientos fue antes de la vacunación, en donde los títulos de anticuerpos para el tratamiento 2 fueron inferiores (p es menor que 0.005) a los tratamiento 1 y el control; sin embargo, después de la vacunación los títulos de anticuerpos aumentaron de modo similar durante el día 70 en ambos tratamientos 1 y 2, pero estos dos tratamientos fueron considerablemente diferentes (p es menor que 0.001) que el control. Posteriormente, los niveles de títulos permanecieron estables hasta el final del experimento, pero ambos eran todavía considerablemente diferentes (p es menor que 0.005) que el control. No hubo ningún efecto de los tratamientos sobre la ganancia de peso durante el experimento. Se concluye que ambos tratamientos tuvieron una mejor respuesta sobre los títulos de anticuerpos después de la vacunación. / Ninety piglets non-vaccinated saws of intensive breeding at the province of Lima were used from June to November of 2003 to evaluate two programs of vaccination against Mycoplasma hyopneumoniae using three experimental treatments of equal numbers of animals (n = 30); in treatment 1 the pigs were vaccinated when they were 35 at 56 days of age, treatment 2 was at age 42 and 56 days and treatment 3 was the control group of the same age. The effect was measured on blood serum to detect antibody titers using the ELISA test (HerdChek*M hyo) at 3, 6, 10, 12, 16 and 21 weeks of age. The blood samples taking at 21 and 35 days were before the vaccination treatments, the antibody titers for treatment 2 was lower (p is less than 0.005) than these of treatment 1 and control; however, after vaccination the antibody titers increased similarly on day 70 in both treatments 1 and 2, but these two treatments were significantly (p is less than 0.001) different that the control. Afterwards the titers levels remained steady until the end of the experiment, but both were still significantly (p is less than 0.005) different that the control. There was no effect of treatments on body weight gain during the experiment. It was concluded that these were a better response on the antibody titers after vaccination.
32

Patología del aparato respiratorio bajo en cerdos de crianza comercial, casuistica del laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria – FMV.UNMSM período 2000 al 2006

Camargo Hurtado, Rosina Julieta, Camargo Hurtado, Rosina Julieta January 2010 (has links)
Los problemas de salud en porcinos afectan la productividad de una granja y son las patologías pulmonares una de las más importantes causas de pérdidas económicas; de ahí la importancia de conocer los problemas de salud que afectan a las explotaciones porcinas con el fin de poder ayudar al médico veterinario de campo al diagnóstico presuntivo. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de lesiones del aparato respiratorio bajo en porcinos recepcionados en el laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria (HEPV)– Sección Patología FMV de la UNMSM, diagnosticados durante el periodo 2000 a 2006. Se analizaron los protocolos de necropsia del Laboratorio de HEPV teniendo en cuenta los siguientes datos: diagnóstico lesional del pulmón, raza, edad, sexo y lugar de procedencia, así como los informes del Laboratorio de Microbiología y Parasitología Sección Bacteriología de los animales que se remitieron muestras para confirmar el agente causal. De un total de 6093 casos llegados al laboratorio, 417 pertenecieron a la especie porcina, de las que 201 casos (48.2%) correspondieron a patologías en el pulmón. Según los tipos de trastornos patológicos, los de tipo inflamatorio fueron los más frecuentes con 143 casos (71.1%) y dentro de ellos las bronconeumonías se presentaron con mayor frecuencia 69 casos (34.3%), seguidas por la neumonía lobar que fueron 57 casos (28.3%). En cuanto a las razas (criollo, hibrido y puras) se encontró que la raza criolla tuvo mayor frecuencia de lesiones con 53/141 casos (46.5%). Los animales en la etapa de recría y engorde tuvieron mayor frecuencia de lesiones 131/201 casos (65.2%). En relación al sexo la frecuencia de lesiones fue de 82/161 casos (50.9%) para las hembras y 79/161 casos (49.1%) para los machos; según la procedencia, en el sur de Lima se encontró mayor frecuencia de lesiones 101/100 casos (50.2%) en comparación con otras zonas de Lima; y de 96 casos remitidos para el diagnóstico bacteriológico, sólo se aislaron 7 bacterias diferentes en el pulmón, siendo las principales Haemophilus spp, Corynebacterium spp., Escherichia spp y Pasteurella spp. En conclusión, los problemas de tipo respiratorio en la producción porcina representan el 48.2% diagnosticados a través del diagnóstico lesional macroscópico. Sin embargo la alta frecuencia de bronconeumonía y neumonía lobar sugiere la presencia de algunos microorganismos del complejo respiratorio. -- Palabras clave: porcinos, frecuencia de lesiones pulmonares, neumonía. / -- The swine health problems affect the farm productivity and pulmonary diseases are one of the most important causes of economic losses, hence the importance of knowing the health problems affect the pig farms in order to help the field veterinarian to the presumptive diagnosis. The aim of this study was to determine the respiratory lesions´ frequency in pigs arrived at the laboratory of Histology, Embryology and Pathology - Veterinary Pathology section of the UNMSM-FMV, diagnosed as during the period 2000 to 2006. We analyzed necropsy protocols of the Laboratory HEPV taking into account the following data: lung lesion diagnosis, race, age, sex and origin place, as well as reports of the Laboratory of Microbiology and Parasitology, Bacteriology Section of the animals were sent samples to confirm the causative agent. From a total of 6093 cases arrived at the laboratory, 417 belonged to the porcine species, of which 201 cases (48.2%) of these pathologies in the lung. According to pathological disorder types, the inflammatory type were most frequent with 143 cases (71.1%) and inside of them the bronchopneumonia occurred more frequently in 69 cases (34.3%), followed by lobar pneumonia were 57 cases (28.3%). In term of the races (Creole, hybrid and pure) was found that landrace had greater injury frequency 53/141 cases (46.5%). The animals in fattening stage had higher lesions frequency of 131/201 cases (65.2%). In relation to sex the injury frequency was 82/161 cases (50.9%) for females and 79/161 cases (49.1%) for males; according to place from, the south of Lima was found higher injury frequency 101/100 cases (50.2%) compared with other areas from Lima; and from 96 cases sent by bacteriological diagnosis found that only 7 different bacterias were isolated from lung, which the main were Haemophilus spp, Corynebacterium spp., Escherichia spp and Pasteurella spp. In conclusion respiratory problems in swine production represent 48.2% diagnosed through the macroscopic lesion diagnosis. However, the high frequency of bronchopneumonia and lobar pneumonia suggests the presence of some respiratory complex microorganisms. -- Key words: pigs, frequency of pulmonary lesions, pneumonia. / Tesis
33

Diseño de un prototipo electrónico para detección temprana contra la neumonía en infantes

Andrade Delgado, Rony Vidal January 2015 (has links)
La neumonía es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años en el mundo. Se calculan más muertes por neumonía que por VIH, malaria y sarampión. Considerando la alta tasa de mortandad infantil por neumonía; el objetivo principal de este proyecto de tesis, fue diseñar e implementar un prototipo electrónico para detección temprana contra la neumonía en infantes. Para este propósito, se usó un sensor de temperatura, el LM35, el cual se adaptó a un electrodo médico, de esta manera fue adherido al cuerpo del paciente, además se usó un sensor magnético adaptado a una banda elástica, la cual se colocó alrededor del tórax del paciente. Estos sensores midieron la temperatura corporal en °C y el número de respiraciones por minuto (RPM), respectivamente. Ambas mediciones se acondicionaron, usando el amplificador operacional LM358N y se procesaron usando un Microcontrolador PIC16F877A. Los datos procesados pasaron a una PC mediante una interface de comunicación USB. Previamente en la PC se cargó una aplicación informática escrita y desarrollada en Visual Basic, la cual contó con una interface gráfica, donde se visualizó el resultado de la prueba. Las pruebas se hicieron con siete niños de diferentes edades, de los cuales mencionaremos solo a tres. La cuarta prueba se realizó con un niño de 2 años de edad, obteniendo como resultado una temperatura corporal de 39°C, 37 RPM y como diagnóstico, la temperatura corporal es excesiva y próxima a taquipnea. La quinta prueba se realizó con una niña de cuatro años de edad, obteniendo como resultado una temperatura corporal de 39°C, 31 RPM y como diagnóstico, la temperatura corporal es excesiva y próxima a taquipnea. La séptima prueba se realizó en una niña de 1 año de edad, obteniendo como resultado una temperatura corporal de 39°C, 34 RPM y como diagnóstico, la temperatura corporal es excesiva y próxima a taquipnea, siendo estas las condiciones necesarias para prevenir de forma temprana la neumonía como lo indica en su opinión la profesional médico a la que recurrimos. Estos resultados mostraron que el prototipo logró el objetivo principal, al diseñar un equipo de prevención contra la neumonía. Pneumonia is the main cause of death in children under five years old, in the world. More deaths are estimated by pneumonia than HIV, malaria and measles. According to the high infant mortality rate from pneumonia; the main target of this thesis is design and implement an electronic prototype for early detection pneumonia in infants. For this purpose, I use a temperature sensor, the LM35, which was adapted to a medical electrode, in this way was attached to the patient’s body, also I use a magnetic sensor adapted to a rubber band, which was placed around the patient's chest. These sensors measure the body temperature in °C and the number of breaths per minute (BPM), respectively. Both measurements were conditioned using the LM358N operational amplifier and processed using a PIC16F877A microcontroller. Data processed are transferred to a PC by an USB communication interface. Previously, in a Desktop computer was installed a software application developed in Visual Basic, which it has a graphical interface and test’s result is visualized. The tests were performed with seven children of different ages, of which I will mention only three cases. The fourth test was performed with a two years old boy, resulting in a body temperature of 39 °C, 37 BPM and as a diagnostic, body temperature is over and close to tachypnea. The fifth test was performed with a four years old boy, resulting in a body temperature of 39 °C, 31 BPM and as a diagnostic, body temperature is over and close to tachypnea. The seventh test was performed on a baby girl of 1 year old, resulting in a body temperature of 39 °C, 34 BPM and as a diagnostic, body temperature is over and close to tachypnea, focusing on these results, these are the necessary conditions to prevent such early pneumonia according to opinion of professional medical that support me. These results showed that the prototype achieved the main objective, to design a prevention equipment against pneumonia.
34

Nivel de conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre las medidas para prevenir neumonía asociada al ventilador, en la Unidad de Cuidados Intensivos 7B del H.N.E. Rebagliati M., agosto, 2011

Jiménez Cuja, Bady Richard January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina el nivel de conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre las medidas para prevenir Neumonía Asociada al Ventilador”. El método ha sido descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las enfermeras de la UCI 7B, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se usó como instrumento el cuestionario y la encuesta como técnica. Las conclusiones del presente estudio fueron que el conocimiento de las enfermeras fue en su mayoría (55%) de un nivel medio y la mayoría de profesionales de enfermería (55%) posee un nivel de prácticas medio, con respecto a las medidas para prevenir neumonía asociada al ventilador. / Trabajo de investigación
35

Prevalencia de anticuerpos contra Metapneumovirus aviar en pavos de traspatio en las provincias de Lima, Huaral, Huaura y Barranca

Huapaya Valcárcel, Maristella Rosa Luz January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Demuestra la presencia de anticuerpos contra aMPV en 395 pavos de traspatio de diferente edad y sexo procedente de las provincias de Lima, Huaral, Huaura y Barranca; las muestras fueron colectados durante los meses de diciembre 2008 a julio 2009 y analizadas con la prueba de inmunoensayo de enzimas asociadas (ELISA indirecto). Se detectaron anticuerpos en 122 de 395 muestras correspondientes a las provincias de Lima (74/ 237), Huaral (10/83), Huaura (18/55) y Barranca (20/20), haciendo una prevalencia total de 30.89% y una prevalencia corregida de 31.85% + 4.59%. La mayor prevalencia fue encontrada en la provincia de Barranca (100%), seguida por las provincias de Huaura y Lima (32.73% y 31.22%, respectivamente) y finalmente la prevalencia más baja fue encontrada en Huaral con 12.05%. Los resultados del presente estudio demuestran que los pavos de traspatio son un reservorio importante del aMPV y tienen un rol en la epidemiología de la enfermedad en el país, recomendándose realizar monitoreos a nivel nacional, con mayor énfasis hacia la costa norte del país, incluyendo aves silvestres y comerciales; así como la identificación y serotipificación de las cepas del aMPV presentes en el país. / Tesis
36

Prevalencia de neumonía nosocomial en paciente con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Ayacucho - 2016

Felix Quinto, María Luisa January 2016 (has links)
Determina la prevalencia de neumonía nosocomial en pacientes con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ayacucho. El estudio es descriptivo con diseño retrospectivo, la población está conformada por 240 pacientes adultos de 19 a 59 años con ventilación mecánica, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital antes mencionado. La técnica de recolección de datos es la recopilación documental y el instrumento una lista de chequeo. Encuentra que del 100%, el 11,7% presentan neumonía nosocomial asociado a ventilación mecánica y 88,3% no presenta. Concluye que la prevalencia de neumonía nosocomial en pacientes con ventilación mecánica equivale al 11,7% en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ayacucho. / Trabajo académico
37

Revisión Crítica: Influencia de la humidificación activa frente a la humidificación pasiva en la ocurrencia de neumonías relacionadas con la ventilación mecánica

La Torre Burga, Tatiana January 2020 (has links)
La neumonía asociada al ventilador mecánico (NAVM) es una de las tres formas de infecciones coligadas a los servicios de salud (IASS) y más frecuentes en las Unidades de Cuidados Intensivos. Los intercambiadores de calor y humedad combinados con el filtro microbiológico (HMEF), también llamados narices artificiales, trabajan reteniendo pasivamente el calor y la humedad, dejando la tráquea durante la espiración y reciclándola durante la siguiente inspiración. por lo tanto, existe una controversia sobre la posible influencia de estos sistemas en la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica (VAP) El objetivo de esta investigación secundaria es evidenciar la influencia de la humedificación activa frente a la humidificación pasiva en la ocurrencia de neumonías asociadas a ventilación mecánica. La metodología fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT para luego plantearse la pregunta clínica: ¿Cuál es la influencia de la humidificación activa frente a la humidificación activa en la ocurrencia de neumonías asociadas a ventilación mecánica? Se realizó la búsqueda de evidencias en base de datos: Pubmed, Medline, Scielo, google académico Science Direct, Scielo, PubMed, y otros, la búsqueda recopiló 586 artículos, seleccionándose por antigüedad, idiomas, entre otros criterios, quedando seleccionados solo 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez, seleccionándose solo 01artículo. Este artículo final se analizó usando las guías de lectura crítica CASPe por ser una revisión sistemática la cual tiene grado 1 de evidencia. El resultado servirá para ayudar a disminuir la neumonía intrahospitalaria en pacientes con ventilador mecánico.
38

Valor de gravedad del score Apache II como predictor de riesgo de la neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio – diciembre 2011

Clavijo Cáceres, Humberto Edward January 2012 (has links)
La neumonía es una de las complicaciones más frecuentes de la ventilación mecánica, la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAV) con una mortalidad muy elevada que oscila entre el 55 % a 71 %, se convierte en una patología que complica el estado de salud del paciente, que, a pesar de las numerosas estrategias aplicadas para reducir su alta incidencia, ni las complicaciones ni su mortalidad se han logrado disminuir en forma considerable. Con el fin de determinar la relación de la puntuación de gravedad del Score APACHE II de ingreso con la presentación de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao en el periodo comprendido entre el 1 de julio del 2011 al 31 de diciembre del 2011, se reclutaron en total de 93 pacientes, de los cuales 18 presentaron neumonía asociada a ventilación, de los cuales 6 presentaron neumonía asociada a ventilador temprana 6 pacientes y tardía 12 pacientes el valor de gravedad de score APACHE II al ingreso fue de 20 y el que presentaron al momento del diagnóstico de neumonía asociada a ventilación fue de 14. Entre las comorbilidades más frecuentes en los pacientes que presentaron neumonía asociada a ventilación los factores destaco la diabetes mellitus - 2 y las enfermedades neurológicas; entre los factores intervinientes destacaron la presencia secreciones bronquiales, la sedo relajación y el estado postquirúrgico. En la microbiología asociada a la neumonía asociada a ventilación se encontró a la Pseudomona sp y el Acinetobacter sp. Se concluyó que la gravedad de severidad del score APACHE II por sí solo no es un buen predictor de neumonía asociada a ventilación. / Trabajo académico
39

Proteína C reactiva para el manejo de neumonías adquiridas de la comunidad

Barán, Ezequiel January 2008 (has links) (PDF)
El objetivo del estudio fue determinar la utilidad de la proteína C reactiva (PCR) en el manejo de la neumonía adquirida de la comunidad (NAC). Se estudiaron de forma prospectiva 169 pacientes con diagnóstico de NAC. Se utilizó como criterio diagnóstico de la presencia de infiltrado en radiografía de tórax anteroposterior frente y perfil, más uno de los siguientes signos y/o síntomas: fiebre o hipotermia, rales crepitantes, tos productiva y hemocultivos o cultivo de esputo con gérmenes compatibles con el diagnóstico de NAC. La edad promedio fue de 70,96 años (rango 25-97 años). La distribución por sexo fue la siguiente femenino 52% y masculino 48%. La mortalidad observada fue 7,69 % (13/169). Se compararon dos scores de severidad de neumonía: PSI (Pneumonia Severity Index) y CURB-65 (Confusion, Urea, Respiratory Rate, Blood Preasure, Age > 65) con proteína C reactiva. Se establecieron cinco categorías de PCR: I menor a 29 mg/l, II entre 29 y 39 mg/l, III entre 40 y 59 mg/l, IV 60 y 75 mg/l y V mayores 76 mg/l. Se consideraron valores positivos mayores o iguales a 39 mg/l. Se encontró correlación entre CURB-65 y PSI y entre CURB-65 (en todas las clases de severidad) y PCR (P < 0,000), como así también entre PSI categoría IV y PCR (P < 0,007). Los valores de PCR poseen relación con respecto a la gravedad de la neumonía utilizando CURB65.
40

Impact of guidelines for stratification of community acquired and hospital pneumonia severity and treatment

Liapikou, Adamantia 13 July 2012 (has links)
Treatment failure in community-acquired pneumonia (CAP) is the failure to normalize the clinical features (eg, fever, cough, sputum production), or nonresolving image in chest radiograph, despite antimicrobial therapy. The incidence of treatment failure in CAP has not been clearly established; according to several studies it ranges between 6% and 15%. The rate of mortality increases significantly, especially in those patients with severe CAP. It is important to be able to identify what patients are at risk for progressive or treatment failure pneumonia that may make them candidates for a more careful monitoring. This doctoral thesis has been structured following the guidelines of the rules for submission of doctoral theses as a compendium of publications, adopted by the Council, Department of Medicine, University of Barcelona. The studies are part of this thesis belong to the same line of research, validated the current guidelines of pneumonia-community acquired and hospital acquired. The results of the studies have provided relevant and innovative in this field and were collected in 2 original articles published in international journals with a widespread global impact factor of 16,37 points.

Page generated in 0.0268 seconds