• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 40
  • 36
  • 36
  • 36
  • 34
  • 23
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La sexualidad en la narrativa de Jorge Luis Borges

Sotomayor Varela, María Luisa January 2010 (has links)
La siguiente investigación tiene por objeto estudiar el tratamiento de la sexualidad en la narrativa borgeana. Mi primer acercamiento a dicha temática tiene sus raíces en una investigación previa realizada en el seminario “Borges Cuentista”, dictado por el Profesor Grínor Rojo el segundo semestre del año 2007 en el programa de Magíster en Literatura de la Universidad de Chile. Dicho estudio, denominado “La sexualidad en cuatro relatos de Borges”, analizó los planteamientos y alusiones a la sexualidad en los cuentos “El Tintorero Enmascarado Hákim de Merv” (Historia Universal de la Infamia, 1935), “Emma Zunz” (El Aleph, 1949), “La Intrusa” (El Informe de Brodie, 1970) y “Ulrica” (El Libro de Arena, 1975). El objetivo del trabajo fue estudiar cómo la visión borgeana de la sexualidad se mantenía o cambiaba con el correr de los años. En esta investigación hemos extendido el estudio de la sexualidad en la narrativa del escritor a un marco más amplio.
22

Los siete locos de Roberto Arlt: los sujetos liminares en la sociedad moderna

San Martín Arzola, Luis January 2010 (has links)
La presente tesis refiere a los sujetos liminares de Los siete locos (1929) de Roberto Arlt, su definición y su presencia como tales en las afueras de la sociedad moderna. Así, tiene como objetivo principal el tratar de demostrar la apropiación de ella –o no- por parte de las estrategias que componen la sociedad secreta creada por el Astrólogo, Augusto Remo Erdosain, El Rufián Melancólico y los demás protagonistas de la novela, dando cuenta y prestando central atención en diálogos y sucesos de la trama del texto, los cuales nos llevarán a una postulación final a propósito de la problemática a tratar y su solución. Para lograr lo anterior, en la tesis se instalará al autor en generaciones determinadas según Cedomil Goic (Historia de la novela hispanoamericana) y Ángel Flores (Narrativa hispanoamericana, 1816-1981, v.3 y Narrativa hispanoamericana, 1816-1981, v.4), además de presentarse una breve interpretación de aspectos atingentes del testimonio de uno de los compañeros de generación de Arlt, Eduardo Mallea, con su Historia de una pasión Argentina, texto muy vinculado con el sentir cultural de la era de Arlt. La sociedad moderna se mostrará por medio de los preceptos ilustrados por Marshall Berman en Todo lo sólido se desvanece en el aire, con el complemento de las crónicas urbanas publicadas por Arlt en periódicos de la Argentina, como las Aguafuertes porteñas y las Nuevas aguafuertes. Con respecto a los personajes y a la caracterización del ambiente espiritual de la época en la cual se escribió y está inserto el libro y, por lo tanto, los sucesos acaecidos en él, se usarán los siguientes textos: El existencialismo de Norberto Bobbio, El hombre rebelde de Albert Camus y El existencialismo es un humanismo de Jean Paul Sartre. Por último, en el análisis y capítulo final de la tesis, se dará cuenta de una caracterización de los sujetos liminares, sus motivaciones, los medios utilizados por ellos para intentar apropiarse de la sociedad moderna y la efectividad de tales construcciones, apoyándonos en el ensayo Mundos que renacen. El héroe en la novela hispanoamericana moderna de William Siemens y en el artículo Una aproximación a Los siete locos y Los lanzallamas de la Revista Descontexto, N°2, por Rojas González, para llegar finalmente, como dijimos, a una interpretación y conclusión propia como resultado de la investigación.
23

La imagen dicotómica de Ciudad de México en la novela Mantra de Rodrigo Fresán

Navarro Carvallo, Macarena January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
24

El viaje por La ciudad ausente de Ricardo Piglia

Panes Díaz, Angélica January 2011 (has links)
El presente trabajo tendrá por objeto de estudio a La ciudad ausente, novela publicada en 1992, por el escritor argentino Ricardo Piglia. De él se puede mencionar que ha incursionado en diversos géneros, tales como las novelas cortas (nouvelles), ensayos y crítica literaria, donde manifiesta constantemente un interés por el lenguaje, los relatos y la literatura tanto en relación con el rol que juega dentro de la sociedad y la manera en que es utilizada por los diversos agentes sociales. Respecto de esta novela, La ciudad ausente, se puede mencionar que es de aquellas que se intrincan en diversos géneros, como el de la ciencia ficción o el policial. En cuanto su presentación formal, nos encontramos con una estructura fragmentaria dada bajo un entramado de relaciones inter-textuales, al presentarnos una serie de relatos que se superponen unos con otros, volviéndola una novela compleja pero que permite a su vez desprender diversas líneas de trabajo e interpretación. Una de ellas, y la que es eje central de esta tesis, será la que dice relación con la singular visión y representación de la ciudad latinoamericana postmoderna, en específico, la representación de la ciudad de Buenos Aires, ambientado en un futuro tecnologizado y socialmente oprimido por las fuerzas que gobiernan el país. Representación que, a su vez, respondería a cierta maniobra alegórica utilizada por el autor para dar a conocer la situación vivida en Argentina y en gran parte de Latinoamérica, a partir de los años setentas, respecto de las dictaduras militares que se impusieron en el poder.
25

Reinvención del origen del sujeto americano en El entenado de Juan José Saer

Carrillo Muttoni, Fernanda January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / Facultad de Filosofía y Humanidades / El presente trabajo se enmarca en los preceptos teóricos del Barroco latinoamericano, tratados en el seminario de grado “Poéticas neobarrocas latinoamericanas de fin de siglo”. Su objeto es revisar la manifestación de este estilo artístico en la escritura contemporánea y, específicamente, en la obra de Juan José Saer. Saer (Santa Fe, 1937–París, 2005), escritor argentino, posee una vasta obra que comprende libros de cuentos, poemas, ensayos, antologías de artículos, novelas; sin embargo, para los propósitos de la presente tesis, se limitará el objeto de estudio a la revisión de la novela El Entenado (1983), puesto que se destaca por ser una de las que presenta excepcionalmente temáticas ajenas a las demás novelas, en las cuales intervienen personajes y/o tramas comunes. El Entenado, por su parte, hace particular mención al hecho histórico del Descubrimiento y Conquista de América, tanto en el plano formal y textual, como en su discursividad.
26

Cuentas pendientes: "injertos paratextuales de una novela"

Ponce Sepúlveda, Néstor January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / Tengo para mí que este ensayo será apreciado como un gran apéndice, injertado a des-tiempo en el propósito de una tesis. Apéndice, cosa accesoria y dependiente anexada o adjuntada a otra que funciona como principal, que en este caso no existe más que como presencia ausente, fantasma, carencia y cuenta pendiente. No hay tesis que no sea una prótesis, ni pretexto que no sea texto; y no carecen de paratextos que los adornen, llámense dedicatorias, introducciones, títulos, etc; pero cuando la escritura funciona como borramiento, estos límites se desdibujan. Así, este apéndice funciona como recipiente de material elástico que resiste y aguanta todo tipo de digresiones en su interior. Se romperá aquí el hilo del discurso una y otra vez, para regresar al inicio como en un juego barthesiano y, junto a Derrida, volveremos sobre lo accesorio y suplementario del texto para desconstruirlo y para injertarle farmacones cuantas veces sea necesario, a ver si de una vez por todas se muere o se salva. Jugaré también con palabras quebradas, sopladas, y con la noción de spoiler, en el que nos transformaremos todos, autor, narrador, personaje, lector, entrevistado(r), etc. Espero también que le suceda al lector de mi tesis, lo que le sucede al lector de Números. Ojalá se vea superado por las parerga y paralipómena porque “el presente ensayo no es más que un tejido de citas”, in(s/j)ertadas para acallar mi voz. Ante tantas lecturas posibles, sobrehilaremos las hilachas con prestancia, pero vale advertir que esta escritura está plagada de deudas, que no pueden ni serán saldadas.
27

Ficcionalización fragmentaria y fictivización intersticial en Puras mentiras de Juan Forn

Miqueles Jiménez, Maximiliano January 2003 (has links)
No description available.
28

Una nueva forma de memoriar: la genealogía fallida como política autorial en novelas películas chilenas y argentinas del dos mil

Álvarez Parra, Natalia January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
29

La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura

Sabatini Schiappacasse, Antonia January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El presente proyecto se propone examinar los trabajos de memoria realizados por la generación que vivió su infancia durante el periodo dictatorial tanto en Argentina como en Chile. Se abordarán dos obras del género narrativo y dos obras audiovisuales. Por una parte, se trabajará con la novela Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, y con la novela La casa de los conejos (2008) de la argentina Laura Alcoba. Por otro lado, se tomará el documental El edificio de los chilenos (2010) de la directora chilena Macarena Aguiló y la película argentina Infancia Clandestina (2012) dirigida por Benjamín Ávila. Se propone como hipótesis que una de las características sustanciales presente en los trabajos de memoria realizados por quienes crecieron en dictadura, es que éstos se ubican más cercanos al ámbito de lo cotidiano vivencial, que al hecho inédito de la memoria de quién vive un acontecimiento traumático. Debido a que eran niños que ven “embriagada” su cotidianeidad de un “algo”, que si bien, a veces, pueden reconocer como excepcional, en ese momento (la infancia) se permea en su cotidiano, vivenciando ese estado de excepción con cierta naturalidad. Por lo tanto, se considera que es posible hablar de una fuerte marca estética de lo cotidiano presente en los trabajos de memoria realizados por esta generación. El objetivo de la investigación es indagar en la inscripción de la voz y visión de los niños presentes en el corpus. El tipo de memoria que ellos realizan posee ciertas características, que los distingue de la memoria de las promociones narrativas y fílmicas anteriores.
30

La emergencia de la novela en la Argentina (1880-1890)

Espósito, Fabio January 2006 (has links) (PDF)
Este trabajo indaga el proceso de constitución del género novelístico en la Argentina entre 1880 y 1890 y sus múltiples conexiones con los cambios económicos, sociales y culturales que se profundizan a partir de la consolidación definitiva del Estado nacional con la presidencia de Julio A. Roca. La emergencia de la novela tiene lugar principalmente en ese verdadero campo de disputas en torno de la formación de la opinión pública en que consiste la prensa porteña, en la cual el género se emplea para percibir y explorar los procesos de cambio social, así como también con el objeto de construir un espacio para la experiencia humana desde el cual juzgar la sociedad que da forma a esa experiencia y al mismo tiempo la transforma. Por este motivo, resulta productivo adjudicar las razones de la importancia inédita que cobra la novela en las dos últimas décadas del siglo XIX a algunas de las grandes transformaciones culturales que sacuden la sociedad argentina, entre las que se destacan la modernización de la prensa, el crecimiento de los centros urbanos, en particular la ciudad de Buenos Aires y la expansión del público lector.

Page generated in 0.906 seconds