• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 26
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 88
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 23
  • 18
  • 18
  • 17
  • 14
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Conocimiento y actitud de las técnicas de irrigación endodóntica activa en especialistas de endodoncia del Colegio Odontológico del Perú, 2022

Mendoza Lingán, Fanny January 2023 (has links)
El Objetivo del presente estudio fue determinar el conocimiento y actitud de las técnicas de irrigación endodóntica activa en especialistas de endodoncia del colegio odontológico del Perú. La muestra se conformó por 120 especialistas de endodoncia. Se envió una invitación por (Messenger, WhatsApp) para responder una encuesta. Se utilizó un cuestionario virtual de 21 preguntas utilizando la plataforma google forms con características de validez y confiabilidad se midió mediante la prueba kuder Richardson KR20 de 0.749 y por Alfa de Cronbach obteniéndose un resultado de 0.815. Se realizó el análisis de datos mediante el software estadístico Stata versión 17. En los resultados se obtuvieron que 69,5% de los encuestados logro un conocimiento bueno sobre las técnicas de irrigación endodóntica activa y el 75,5% presentaron una actitud buena. Se concluyó que el nivel de conocimiento y actitud sobre las técnicas de irrigación endodóntica activa por parte de los endodoncistas del colegio odontológico del Perú es buena.
72

Actitud y opinión sobre la revascularización pulpar en odontólogos de la región Lambayeque, 2022

Olivera Gonzalez, Indira Estefany January 2023 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar la actitud y opinión sobre la revascularización pulpar en odontólogos de Lambayeque, 2022. El estudio fue cualitativo, transversal, descriptivo y observacional. Participaron 288 odontólogos registrados en el Colegio Odontológico del Perú región Lambayeque, a los cuales se les aplicó un cuestionario virtual de 17 preguntas configurado en Google Forms, previo a ello se realizó una prueba piloto con 30 odontólogos, a quienes se les aplicó el cuestionario con el propósito de validar y determinar la confiabilidad del instrumento. Se analizaron los resultados mediante estadística descriptiva utilizando tablas y gráficos. Los resultados mostraron que los profesionales presentaron una actitud y opinión positiva sobre la revascularización pulpar correspondiente al 59.38% y el 65.3%, respectivamente; así mismo; según el grupo etario, en mayor porcentaje se encontró una actitud y opinión positiva entre las edades 22 a 25 años (45.83%) con un 26.39% y 26.39%, respectivamente, según sexo, la mayoría fueron del sexo femenino (56.94%) de las cuales el 34.38% presentaron actitud positiva y el 37.15% mostró opinión positiva, según los años de experiencia predominó en porcentaje una actitud (49.65%) y opinión (53.82%) positivas entre los participantes que tenían entre de 0 a 10 años de experiencia (82.29%). Finalmente, según la especialidad, se encontró mayor porcentaje de actitud y opinión positiva con un 54.86% 60.07%, respectivamente, en los odontólogos generales (92.36%). Concluyendo que los odontólogos de la región Lambayeque tienen una actitud y opinión positiva sobre la revascularización pulpar.
73

Conocimiento y percepción sobre el uso de resinas infiltrativas en odontólogos de la región Lambayeque, 2022

Villegas Salhuana, Juleyska Lola January 2023 (has links)
Habitualmente las lesiones cariosas han sido revertidas mediante tratamientos invasivos y probablemente durante el procedimiento se elimine estructura dental sana; de igual manera cuando existen problemas de fluorosis dental. Por lo tanto, las resinas infiltrativas resultan imprescindible y de utilidad para que los profesionales en odontología cambien los paradigmas tradicionales mediante intervenciones mínimamente invasivas. El objetivo del estudio fue determinar el conocimiento y percepción sobre el uso de resinas infiltrativas en odontólogos de la región Lambayeque. La metodología estuvo basada de un cuestionario virtual con dos dimensiones y 16 preguntas en total; donde participaron 160 cirujanos dentistas colegiados en la región antes mencionada. En cuanto a los resultados el 55.6% fueron de sexo femenino y el 44.4% de sexo masculino, el 68.8% de los participantes no cuenta con especialidad en odontología y 63.1% tienen más de 5 años de experiencia laboral. Así mismo el conocimiento sobre resinas infiltrativas fue de nivel alto correspondiendo al 53.1%, mientras que el 63.1% de los participantes obtuvo nivel medio en percepción. Se concluyó que los odontólogos de la región Lambayeque tenían conocimiento alto en cuanto el uso de resinas infiltrativas y en percepción obtuvieron un nivel medio.
74

Conocimiento, percepción y actitud de ortodoncistas y odontopediatras respecto al síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños. Chiclayo, 2022

Llatas Quintana, Celia Kassandra January 2023 (has links)
Objetivo: Comparar el conocimiento, percepción y actitud de ortodoncistas y odontopediatras respecto al síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños. Metodología: Se aplicó un cuestionario online mediante el programa Survey Monkey, conformado por dos secciones; datos generales y síndrome de apnea obstructiva del sueño. La segunda parte referida al tema específico, presenta 3 dimensiones: La dimensión conocimiento se trata de preguntas cerradas de alternativa múltiple y de respuesta única (5 ítems). La dimensión percepción (4 ítems) y actitud (5 ítems), están representadas por preguntas tipo Likert, ordenadas de mayor a menor intensidad. Resultados: No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las tres dimensiones de ambos grupos profesionales. Conclusiones: Los ortodoncistas y odontopediatras no tienen diferencias significativas con respecto al conocimiento, percepción y actitud sobre el síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños.
75

Nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas sobre la fase I de la terapia periodontal en la región Lambayeque, 2022

Durand Arce, Lianella Nicole January 2023 (has links)
El objetivo de estudio fue determinar el nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas sobre la Fase I de la terapia periodontal en la región Lambayeque, 2022. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional, se utilizó el cuestionario en forma virtual. La muestra fue de 118 cirujanos dentistas. Se incluyeron cirujanos dentistas de la región Lambayeque, que estén registrados en el Colegio Odontológico del Perú, de ambos sexos, que se encontraban en actividad en el sector público o privado y que aceptaron participar mediante la hoja informativa. Se excluyeron profesionales que no deseaban participar en el estudio. Para la ejecución del estudio se contó con la aprobación del Comité de Ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El cuestionario consta de 14 preguntas con categoría de respuesta mayor / menor / igual y fue sometido a validación mediante juicio de expertos. Para su aplicación, fue previamente codificado y su duración fue de 15 minutos aproximadamente. Se encontró que predominó el nivel medio de conocimiento respecto a especialidad, sexo, y edad en los cirujanos dentistas de la región Lambayeque.
76

Nivel de conocimiento y prácticas sobre la desinfección de impresiones dentales en cirujanos dentistas. Tumbes - Piura, 2021

Serpa Socualaya, Irineo Mike January 2022 (has links)
Introducción: Las impresiones dentales pueden actuar como portadores de contaminantes que aumentan el riesgo de infecciones; mientras se transfieren al laboratorio dental; siendo los procedimientos del control de infecciones esenciales para los dentistas. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre la desinfección de impresiones dentales en cirujanos dentistas. Tumbes-Piura, 2021. Metodología: Se utilizó un cuestionario online a través de Formularios de Google; que estuvo conformado por 25 preguntas; de las cuales 15 estuvieron relacionadas a conocimiento y fueron categorizadas de la siguiente manera: Puntuación 8-10: Bueno; puntuación 5-8: Moderado y puntuación < 5: Bajo; mientras que, las otras 10 preguntas están relacionadas a las prácticas y fueron categorizadas de la siguiente manera: Puntuación 11- 15: Bueno, puntuación 7-11: Moderado y puntuación < 7: Bajo. Cada una de las respuestas correctas recibió una puntuación de +1; mientras que, una respuesta incorrecta una puntuación de 0. Resultados: Se obtuvo un 41,4% de nivel de conocimiento moderado; y un 88,2% de nivel de prácticas; asimismo, se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y prácticas al ser relacionadas con el sexo, edad, y años de experiencia (p<0.05). Conclusión: Se concluye que, el nivel de conocimientos y las prácticas sobre la desinfección de impresiones dentales en cirujanos dentistas es moderado y bajo, respectivamente.
77

Conocimiento sobre los cuidados e higiene post instalación de prótesis removible convencional en odontólogos colegiados de Chiclayo, 2022

Valdera Sandoval, Cynthia Paola January 2023 (has links)
Introducción: El conocimiento sobre los cuidados y las diferentes técnicas de limpieza después de la instalación de prótesis removible convencional es un imperativo a la profesional salud oral, brindarles toda la información necesaria para prevenir enfermedades en la cavidad bucal. Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre los cuidados e higiene post instalación de prótesis removible convencional en odontólogos colegiados Métodos: La investigación se desarrolló durante el 2022. Fue un estudio de tipo descriptivo, observacional de corte transversal. La muestra fue seleccionada por muestreo por redes y estuvo conformada por 72 cirujanos dentistas. Los cirujanos dentistas que decidieron participar de forma voluntaria firmaron un consentimiento informado y completaron la encuesta que estuvo conformada de 13 preguntas. Resultados: Se evidenció que el 47.3% de la muestra tuvo un conocimiento regular sobre los cuidados e higiene post instalación de prótesis removible. El 32.4% tuvieron un conocimiento bueno en el sexo femenino. En el primer grupo etario de 25 a 29 años tienen un conocimiento regular con un 29.7%. En cuanto los odontólogos generales tienen un conocimiento regular con un 44.6%. Conclusiones: Por lo tanto, es muy importante que el odontólogo tenga el conocimiento sobre las instrucciones correctas que debe brindar a sus pacientes para el mantenimiento e higienización de las prótesis removibles, así como agendar controles posteriores para de esta forma evitar cualquier alteración indeseable en la cavidad bucal.
78

Conocimientos sobre materiales y métodos restauradores de dientes tratados endodónticamente en odontólogos de la región Lambayeque, 2020

Anaya Vernaza, Dirk Kevin January 2022 (has links)
El Objetivo de esta investigación fue de determinar los conocimientos sobre materiales y métodos restauradores de dientes tratados endodónticamente en odontólogos de la región Lambayeque, 2020. Se realizó un estudio descriptivo basado en un cuestionario virtual enviado a 160 odontólogos registrados en el Colegio Odontológico de Lambayeque. El análisis estadístico se realizó utilizando la versión 25 de IBM SPSS Statistics, donde se aplicaron las pruebas estadísticas Chi Cuadrado. 86 cuestionarios fueron seleccionados según el requisito del estudio ,el 79% fueron participantes de 20 a 30 años, además se encontró que el 33% de los participantes realiza menos del 10% de preparaciones para colocar postes metálicos, entre el tipo de poste más utilizados es el de fibra vidrio en 91.9% además de que el cemento más utilizado fue el cemento de resina 62%.Se concluyó que los clínicos hacen uso de ambas técnicas con poste prefabricados y colados, no obstante la selección del material y método está ligado al criterio del propio clínico y no a factores como el sexo, especialidad o edad.
79

Conocimiento sobre bioseguridad para la atención dental frente al covid-19 en odontólogos del distrito Chiclayo – Perú, 2020

Dejo Salazar, Ana Victoria, Delgado Olivera, Rosa Maria De Jesus January 2022 (has links)
El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento sobre bioseguridad para la atención dental frente al covid-19 en odontólogos del distrito Chiclayo – Perú, 2020. Este estudio descriptivo estuvo constituido por 170 odontólogos, que cumplieron los criterios de elección. El método fue la encuesta virtual, que se realizó a través de la plataforma Google Forms, el cual se encuentra estructurado por 20 preguntas. Las respuestas se recopilaron en una base de datos Excel entre los meses octubre y noviembre del 2020, dando como resultado que el 49.4% de los odontólogos encuestados presentan un nivel de conocimiento regular, el 28.2% un nivel de conocimiento bueno y el 22.4%, conocimiento malo. La relación que existe entre el conocimiento y según grupos etarios se vio evidenciada que, en edades de 25 a 30 años alcanzó un nivel regular el 55.7%, de 31 a 40 años el 38% y entre 41 hasta 60 años el 50%; para el nivel de conocimiento bueno en la edad de 25 a 30 años el 26.1%, entre 31 a 40 años el 28% y entre 41 a 60 años el 34.4%. Según la relación con el sexo, se obtuvo el 50.4% de conocimiento regular para el sexo femenino y el 47.2% para el sexo masculino; para el conocimiento bueno se obtuvo el 37.7% y 23.9% para el sexo masculino y femenino respectivamente. Finalmente, el conocimiento malo en el sexo femenino alcanzó el 25.6% y el 15.1% en el sexo masculino.
80

Criação de um banco de itens para avaliar o conhecimento do câncer de cabeça e pescoço /

Borghi, Wanilda Maria Meira Costa. January 2014 (has links)
Orientador: Maria Lucia Marçal Mazza Sundefeld / Banca: Tânia Adas Saliba Rovida / Banca: Eder Ricardo Biasoli / Banca: Dalton Francisco de Andrade / Banca: José Eduardo Corrente / Resumo: Introdução- O câncer é responsável por mais de 12% de todas as causas de óbito no mundo, chegando a matar mais de 7 milhões de pessoas por ano. Suspeitar e diagnosticar precocemente o câncer implica em conhecimento relativamente básico sobre o assunto. O questionário é um bom instrumento para medição do conhecimento, e pode ser validado pela Teoria da Resposta ao Item - TRI. O objetivo deste trabalho foi a criação de um instrumento para avaliar o conhecimento sobre o câncer de cabeça e pescoço em diferentes níveis de habilidade. Metodologia: Neste trabalho, inicialmente, foram criados 32 itens para avaliar o conhecimento sobre o câncer de cabeça e pescoço, os quais, antes de serem aplicados a escolares do 3º. Ano do Ensino Médio (n=994), foram incorporados a 24 outros itens, sobre o mesmo construto e população alvo semelhante (n= 1012). Esses itens haviam sido calibrados pela TRI, pelo modelo logístico unidimensional de 3 parâmetros, gerando uma escala (0,1), pela função de informação do item. Durante o processo de incorporação, três itens foram eliminados, restando 53 itens, para esta população. Posteriormente, ainda neste trabalho, 68 novos itens foram criados, sob o mesmo construto, e aplicados aos graduandos dos últimos anos do Curso de Odontologia (n=95) e a cirurgiões dentistas (n=284), totalizando 379 respondentes. Esses 68 itens também foram calibrados naquela mesma escala (0,1), com 2385 respondentes. Resultados: Após a análise, 60, daqueles 68 itens foram mantidos, que somados aos 53 itens iniciais, formaram um questionário com 113 itens sobre câncer de cabeça e pescoço calibrados pela TRI. Também está apresentada a sequência metodológica do processo de incorporação dos itens em uma mesma escala de habilidade. Conclusão: Ainda que um construto não possa ser explorado em sua plenitude semântica, a elaboração... / Abstract: Introduction- Cancer is responsible for over 12% of all causes of death in the world, killing more than 7 million people a year. Early detection and early diagnose cancer implies in basic knowledge on the subject. The questionnaire is a good tool for measuring knowledge, and can be validated by the Item Response Theory - IRT. The aim of this study was to build a tool to assess the knowledge of head and in different level of ability. Methodology: At the beginning 32 items were designed to assess knowledge of head and neck cancer. Before being applied to 3rd High School Students (n=994) these items were joint to 24 others items over the same construct and the same population(n=1012). The previous items had being calibrated by IRT, by parameters of one-dimensional logistic model, getting a scale (0,1) by information function of the item. Over the incorporation process three items were eliminated, coming 53 items for the same population. Further, still in the same study 68 new items, over the same construct and applied to undergraduates of the last years of the Dental School (n-95) and to dental Surgeon (n-284) with a total of 379 respondents. The 68 items were also designed and calibrated in the same scale (o,1), now with a total of 2385 respondents. Results: After the analysis, 60 of the 68 items were kept and added to the previous 53 items and they comprise a questionnaire with 113 items on head and neck cancer calibrated by IRT. This study also presents the methodological sequence of the incorporation process of items in the same scale of ability. Conclusion: Although a construct cannot be totally exploited, the elaboration of this tool to assess the knowledge of head and neck cancer was the result of through analysis. We believe that this bank of items will be eventually useful, as same items might be used to design several different questionnaires allowing different... / Doutor

Page generated in 0.0274 seconds