• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 26
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 88
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 23
  • 18
  • 18
  • 17
  • 14
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de Chiclayo, 2015

Gaviño Guerrero, Catherine Pamela, Rodrich Timarchi, Elias Raul January 2016 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de Chiclayo. Participaron 166 odontólogos colegiados en la región de Lambayeque y fue realizado bajo un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se realizó una prueba piloto en la que participaron 20 odontólogos que ejercen en el distrito de Chiclayo. Se visitaron consultorios y clínicas del distrito de Chiclayo y se solicitó a los odontólogos resolver el cuestionario presentado. Los resultados fueron obtenidos mediante las encuestas y registrados para su posterior análisis mediante el Programa Microsoft Excel. El presente estudio concluyó que de los 166 odontólogos encuestados, 36.75 % tienen un nivel de conocimiento bueno, 43.98% regular y 19.28% malo.
62

Nivel de conocimiento sobre la prescripción de antibióticos por parte de los cirujanos dentistas docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-Lambayeque, 2017

Rivadeneyra Guillena, Wilson Armando, Zabarburu Belloso, Pamela Ivon January 2018 (has links)
Está presente investigación tuvo como objetivo medir el nivel de conocimiento en cuanto a la prescripción de antibióticos por parte de los cirujanos dentistas docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-Lambayeque-Perú, 2017. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por todos los cirujanos dentistas docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)-Lambayeque. El instrumento para la evaluación de las variables fue un cuestionario con la técnica de encuesta auto administrada, referido de un estudio similar previo realizado con una población distinta, El análisis de datos se realizó en el software estadístico SPSS versión 20. Se usó estadística descriptiva para la presentación de las variables y covariables por medio de gráficos y tablas. Los resultados respecto al nivel de conocimiento por parte de los cirujanos dentistas docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo fueron un 44.1% (15 cirujanos dentistas) con un BUEN nivel de conocimiento, y un 55.9% (19 cirujanos dentistas) con un REGULAR nivel de conocimiento. Concluyendo que el nivel de conocimiento, por parte de los individuos participantes, es insuficiente.
63

Nivel de conocimientos de bioética en estudiantes de segunda especialidad de odontología de una universidad de Chiclayo, durante el año 2018

Alvarado Pineda, Rosa Liliana January 2019 (has links)
El presente estudio de investigación estuvo orientado a conocer el nivel de conocimientos de Bioética en estudiantes de segunda especialidad en Odontología de una universidad de Chiclayo, durante el año 2018. Considerando que la Bioética como disciplina se encarga del estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios de bioética y que a la vez constituye una herramienta muy valiosa que ayuda a resolver los dilemas éticos, que surgen en la práctica médica/odontológica. El tipo de estudio fue No Experimental Cuantitativo Descriptivo. Los sujetos de estudio fueron los 82 participantes de los diversos programas en Odontología, pertenecientes a la segunda especialidad durante el año 2018, desarrollado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Los resultados obtenidos de los participantes demostraron un nivel de conocimiento general de Bioética alto en un 96.34%; en cuanto al principio de justicia se obtuvo un 97.56%, en autonomía un 92.68%; en beneficencia un 86.58% y en no maleficencia un 76.83%.Por lo que se concluye que los estudiantes de segunda especialidad desempeñarán su labor en el campo profesional de manera satisfactoria y se debe incentivar el estudio de la Bioética y realizar investigaciones análogas al presente estudio, en diversas instituciones académicas formadoras de profesionales odontólogos en posgrado .
64

Letalidad en odontólogos diagnosticados con COVID-19, Perú 2020

Zambrano Guerrero, Josuelin January 2021 (has links)
El objetivo del estudio fue estimar la letalidad de odontólogos diagnosticados con Covid-19, Perú 2020. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo, diseño observacional de tipo retrospectivo, transversal y descriptivo. Se estudió la información de los registros del Fondo de Previsión Social (FPS) del Colegio Odontológico del Perú (COP), de los meses julio y octubre, relacionado con odontólogos peruanos diagnosticados y fallecidos – covid-19, en el Perú del año 2020, reagrupándose en las tres regiones naturales del Perú (Costa, Sierra y Selva) de los meses de julio y octubre. Se analizó la información con la prueba de Z, después de hallar las letalidades respectivas y frecuencias. Se encontró una letalidad nacional en el mes de julio del 10 % debido a los 157 casos de odontólogos positivos al Covid-19 y 16 defunciones; sin embargo, en el mes de octubre se registró una letalidad del 11% ya que los casos ascendieron a 384 casos positivos, y 44 defunciones. Así mismo no se encontró diferencias en las frecuencias de odontólogos que se encontraban en UCI, en los meses de julio y octubre.
65

Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013

Paredes Salcedo, Gisela Maribel January 2013 (has links)
La comunidad odontológica está expuesta a diversos riesgos ocupacionales, la pérdida auditiva inducida por ruido es definitivamente uno de ellos debido a que el personal labora diariamente por periodos de tiempo prolongados haciendo uso de instrumentos ruidosos. OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de audición y el ruido ocupacional en el personal odontológico. MATERIALES Y MÉTODOS: Ochenta y dos individuos fueron evaluados, entre ellos 36 odontólogos, 14 internos y 32 asistentas dentales del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” que accedieron a participar en el estudio mediante consentimiento informado, siguiendo con los criterios de inclusión se les realizó una encuesta, otoscopía y timpanometría, todos los sujetos que contaban con lo requerido fueron incluidos en la muestra, luego de esto se les realizó una audiometría y se registró el nivel de ruido en decibeles producido en los consultorios dentales mediante un sonógrafo estandarizado. RESULTADOS: El 40% de la población presenta Hipoacusia Neurosensorial y Trauma acústico; el ruido fuera del límite permisible medido en los consultorios representa el 72%. El 100% de la población no usa protección acústica mientras trabaja. El ruido ocupacional se encuentra asociado a la ocurrencia de hipoacusia y trauma acústico (p<0.05). Existe relación entre el trauma acústico y el nivel de audición en el personal odontológico (p<0.001). Existe moderada correlación entre el trauma acústico y los años de servicio clínico en el personal odontológico (p<0.001). Existe diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio (p<0.05). Se establece que un individuo expuesto a ruido ocupacional fuera del ímite permisible tendrá 3.252 veces (p<0.05) más riesgo de presentar hipoacusia y trauma acústico. CONCLUSIONES: Existe relación entre el ruido ocupacional y el nivel de audición en el personal odontológico. Existe relación entre el trauma acústico e hipoacusia en el personal odontológico, correlación entre la presencia de trauma acústico y los años de servicio clínico y diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio. -- PALABRAS CLAVE: Ruido ocupacional, Audición, Hipoacusia neurosensorial, pérdida auditiva inducida por ruido, odontólogos, audiometría. / -- The dental community is exposed to various occupational hazards, noise-induced hearing loss is definitely one of them because the staff works daily for prolonged periods of time using noisy instruments. PURPOSE: To determine the relationship between hearing level and occupational noise in dental personnel. -- MATERIALS AND METHODS: Eighty-two individuals were evaluated, including 36 dentists, 14 interns and 32 dental assistants from Stomatology Department from the Naval Medical Center Cirujano Mayor Santiago Távara "CMST" who agreed to participate in the study with informed consent, in accordance with inclusion criteria were surveyed, otoscopy and tympanometry, all subjects were required had sampled after this audiometry was performed and recorded the noise level in decibels produced in dental using a standardized sonographer. RESULTS: The 40% of the population has Sensorineural hearing loss and acoustic trauma, noise measured outside the permissible limit in clinics representing 72%. The 100% of the population does not use hearing protection while working. Ooccupational noise is associated with the occurrence of hearing loss and acoustic trauma (p <.05). There is a relation between acoustic trauma and hearing level in dental personnel (p <0.001). There is moderate correlation between acoustic trauma and years of clinical service dental personnel (p <0.001). There is a difference between the presence of hearing loss and the number of years of service (p <0.05). It states that an individual exposed to occupational noise outside the permissible limit have 3,252 times (p <0.05) higher risk of hearing loss and acoustic trauma. CONCLUSIONS: There is a relationship between occupational noise and hearing level in dental personnel. There is a relation between acoustic trauma and hearing loss in dental personnel, correlation between the presence of acoustic trauma and years of clinical service and the difference between the presence of hearing loss and the number of years of service. -- KEYWORDS: Occupational Noise, Hearing, sensorineural hearing loss, noise-induced hearing loss, dental, audiometry / Tesis
66

Comparación del nivel de conocimiento sobre la prevención y el control del COVID-19 en odontólogos de consultorios privados con odontólogos de consultorios públicos en Lima, Perú, 2020 / Comparison of the level of knowledge on the prevention and control of COVID-19 in dentist in private and public offices in Lima, Peru, 2020

Ochoa Carreño, hristo Exequiel, Ramírez Abanto, Jazmín Rocio 26 June 2020 (has links)
Objetivo: Comparar los niveles de conocimiento sobre la prevención y el control del COVID-19 en odontólogos que trabajaban en consultorios privados y públicos en la ciudad de Lima, Perú 2020. Materiales y métodos: El presente estudio fue observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 400 odontólogos colegiados, 200 odontólogos de consultorio privado y 200 de consultorio público en la ciudad de Lima. Para la recolección de datos sobre el nivel de conocimiento, se utilizó un cuestionario validado que constaba de 12 preguntas sobre conocimientos generales del COVID-19, las medidas de bioseguridad y las precauciones a lo largo de todo el proceso de atención odontológica. Para el análisis bivariado, se utilizó la prueba de Chi 2 y se consideró un valor de p estadísticamente significativo. Para el análisis multivariado, se usó la regresión de Poisson. Resultados: Se encontró una diferencia significativa al comparar el nivel de conocimiento sobre prevención y control del COVID-19 en odontólogos de consultorio público y consultorio privado. En donde los que laboran en consultorios públicos con un 77.50 % (155) obtuvo un nivel de conocimiento alto, en comparación a los que laboran en consultorio privado que con un 73.50% (147) obtuvo una calificación de nivel de conocimiento bajo. Conclusiones: Los odontólogos que laboran en consultorio privado tienen un bajo nivel de conocimiento sobre la COVID-19. Las deficiencias evidenciadas se centraron en medidas de bioseguridad, procederes y precauciones a lo largo de todo el proceso de atención odontológica a pacientes. / Objective: To compare the levels of knowledge about the prevention and control of COVID-19 in dentists who worked in private and public offices in the city of Lima, Peru 2020. Materials and methods: The present study was observational, descriptive, and cross- sectional. The sample consisted of 400 registered dentists, 200 dentists from private offices and 200 from public offices in the city of Lima. To collect data on the level of knowledge, a questionnaire consisting of 12 questions on general knowledge of COVID-19, biosecurity measures and precautions was used throughout the dental care process. For the bivariate analysis, the Chi 2 test was used, and a statistically significant p value. was considered. For multivariate analysis, Poisson regression was used Results: A significant difference was found when comparing the level of knowledge about prevention and control of COVID-19 in dentists from the public and private sectors. Where the public sector with 77.50% (155 dentists) obtained a high level of knowledge, compared to the private sector that with 73.50% (147 dentists) obtained a qualification of level of knowledge. Conclusions: Private sector dentists have a low level of knowledge about COVID-19. The deficiencies evidenced focused on biosecurity measures, procedures, and precautions throughout the entire process of dental care for patients. / Tesis
67

Nivel de conocimiento de odontólogos sobre el uso de colutorios bucodentales en la prevención de COVID-19 en la región Lambayeque, 2022

Renteria Campos, Sally Karolina January 2023 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas sobre el uso de colutorios bucodentales en la prevención de COVID-19. Métodos: Estudio observacional y descriptivo que utilizó un cuestionario de 13 preguntas, con validez de contenido y valores adecuados de consistencia interna y estabilidad temporal. Se utilizó la plataforma Google Forms para enviar el instrumento a 146 cirujanos dentistas que cumplieron con los criterios de selección. Para el análisis descriptivo de los datos se usó gráficos de barras y tablas de frecuencia absoluta y relativa. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para relacionar el nivel de conocimientos con las covariables del estudio. Resultados: De los encuestados, el 64.38% de los cirujanos dentistas tuvieron un nivel de conocimiento regular y un 2.05% tuvieron un nivel malo. El 69.7% de los cirujanos dentistas con 30 años o menos y el 82.35% de mayores de 40 años, tuvieron un nivel regular. Así mismo, un 49.21% de los cirujanos dentistas con 5-10 años de experiencia tuvieron un nivel de conocimiento bueno. Se encontró significancia estadística entre los el nivel de conocimiento y el tiempo de experiencia profesional (p=0.010); sin embargo, no hubo significancia con edad (p=0.125) y el sexo (p=0.887). Conclusiones: La mayoría de cirujanos dentistas tuvieron un nivel de conocimiento regular con respecto al uso de colutorios bucodentales como prevención frente al COVID-19. Se demostró una relación significativa entre los años de experiencia y el conocimiento de los cirujanos dentistas.
68

Conocimiento de cirujanos dentistas de una universidad privada sobre el manejo de ansiedad dental en niños. Chiclayo, 2022

Paredes Arancibia, Vilma Briggitte January 2023 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar los conocimientos de cirujanos dentistas de una universidad privada sobre el manejo de ansiedad dental en niños. Chiclayo, 2022. Respecto a la metodología se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y prospectivo; en una población de 63 cirujanos dentistas egresados de una universidad privada, cumpliendo con criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó una encuesta digital, validada y con una confiabilidad aceptable, de 15 preguntas cerradas. Los datos se obtuvieron y analizaron estadísticamente mediante el programa SPSS versión 16. En cuanto a los resultados, mayormente los cirujanos dentistas, el 87.3% tuvo un nivel de conocimiento predominante bueno y el 12.7% un nivel de conocimiento regular, obteniendo mejores conocimientos en el rango de 25 y 29 años con un valor de 63.5%, el 65.1% prevaleció el sexo femenino a comparación del sexo masculino con un 22.2%, según el año de egreso la mayoría presenta un nivel de conocimiento bueno en el año de egreso de 2016 a 2019 con un 49.2%, finalmente se obtuvo un conocimiento bueno con un valor de 42.9% de 3 a 5 años de práctica. Concluyendo así que el nivel de conocimiento de la mayoría de los cirujanos dentistas de una universidad privada sobre el manejo de ansiedad dental en niños, fue bueno.
69

Conocimiento sobre fluorosis en cirujanos dentistas en Lambayeque, 2020

Vasquez Guamuro, Gricely Analy, Ascencio Puicon, Jose Santos Jr. January 2023 (has links)
El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento sobre fluorosis en Cirujanos Dentistas en Lambayeque, 2020. El estudio tiene un enfoque tipo cuantitativo, descriptivo, prospectivo, transversal y observacional. La población total fue de 210 cirujanos dentistas en donde se realizó a través de un programa Fisterra y se aplicó el tamaño muestral, quedando una muestra ajustada a las pérdidas de 122. Asimismo, se realizó un muestreo aleatorio simple, aplicando el 10% para la prueba piloto quedando 12 participantes. Por tanto, el estudio fue aplicando una encuesta virtual a 110 (100%) cirujanos dentistas, de los cuales, solo respondieron 103 (93%). El análisis estadístico se realizó utilizando Kuder Richardson KR-20, donde se aplicaron las pruebas estadísticas Chi Cuadrado. Se encontró la adecuación y el poder predictivo de 0.706 una confiabilidad aceptable, mostrando que el instrumento fue confiable. Además, se realizó la comparación de conocimiento según sexo, años de experiencia y especialidad, en donde no se encontraron diferencias significativas, ya que estos factores no son tan relevantes para obtener una buena capacidad de conocimientos. Este estudio proporcionará información para estudios posteriores en cuanto a fluorosis dental, para mejorar el conocimiento. Para finalizar, se necesita esfuerzos para crear conciencia en la comunidad odontológica para que estén informados en cuanto a esta patología bucal que cada día es más común en la cita odontológica. Se concluyó que el conocimiento sobre fluorosis en cirujanos dentistas es regular, y que no existe significancia estadística.
70

Conocimiento sobre control de infecciones por el SARS-COV-2 en odontólogos de la Ciudad de Chiclayo, 2022

Paredes Salazar, Yolanda Isabel January 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar el conocimiento sobre el control de infecciones por el SARS-CoV-2 en odontólogos de la ciudad de Chiclayo, 2022. Respecto a la metodología el estudio tiene un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo prospectivo, transversal y diseño observacional. La población estuvo conformada por 132 odontólogos de la ciudad de Chiclayo. La recolección de datos para la evaluación de las variables fue a través de un cuestionario virtual tipo encuesta, fue elaborado por el investigador, referido de un estudio similar y posteriormente validado por 4 expertos en el tema. El análisis de datos se realizó en el software estadístico SPSS versión 25,0´. Se usó estadística descriptiva para la presentación de las variables por medio de gráficos y tablas. Los resultados respecto al nivel de conocimiento por parte de los odontólogos de la ciudad de Chiclayo fueron un 83.3% (110 odontólogos) con un regular nivel de conocimiento, y un 16.7% (22 odontólogos) con un mal nivel de conocimiento. Concluyendo que el nivel de conocimiento, por parte de los individuos participantes, es insuficiente.

Page generated in 0.0621 seconds