• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 19
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 43
  • 24
  • 20
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propuesta didáctica para mejorar la producción de textos discontinuos mediante la herramienta digital Canva en estudiantes del nivel secundario

Tantachuco Valladolid, Ana Patricia January 2022 (has links)
Frente a la necesidad de fortalecer la producción de textos discontinuos en un contexto pandémico donde prima la relación virtual entre alumno y profesor, se realizó la presente investigación con el objetivo de diseñar una estrategia didáctica para mejorar la producción de infografías a través de la herramienta digital Canva en estudiantes de quinto año de secundaria (15 – 16 años). La naturaleza de este estudio es descriptiva propositiva no aplicada, sin embargo, se partió para tal propuesta de un diagnóstico real, efectuado a 15 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. A estos se les aplicó como instrumento una escala descriptiva, sometida a un proceso de validez (V. Aiken de 0.99) y de confiabilidad (alfa de Cronbach de 0.67). Se obtuvo como resultados que el 93 % de los alumnos se encuentran en el nivel regular, mientras que el 7 % se ubica en el nivel insatisfactorio, ninguno alcanzó los niveles bueno y excelente. En ese sentido, esta propuesta nació con la finalidad de potenciar el logro de la competencia comunicativa de textos discontinuos siguiendo tres ejes integrales de la concepción de la escritura académica: procesual, recursiva y conectivista.
22

Propuesta de mejora en el proceso de empaque de arándano fresco para incrementar su productividad usando PROMODEL

Pusse Monja, Karla Yahayra January 2023 (has links)
La presenta investigación tiene como objetivo proponer una mejora en el proceso de producción de empaque de arándano para incrementar la productividad. Para ello se hizo un análisis de la situación actual del proceso con ayuda de las herramientas de ingeniería como es el diagrama de Ishikawa, Pareto, Balance de línea y también con el programa ProModel. Se identifico que la productividad se debía en primer lugar por el personal no calificado, y la falta de tecnología. Con la propuesta de mejora se llegó que fue incorpora tecnología se llegó a incrementar la productividad de 0.09 tn/ operario a 0.26 tn/ operario.
23

Diseño de un taladro de columna automatizado para controlar la profundidad de perforación y la sujeción de piezas mediante PLC

Aquino Huaman, Jorge Luis January 2022 (has links)
Debido al crecimiento de la industria metalmecánica, se han diseñado y fabricado maquinaria industrial automatizada, con el fin de facilitar las labores en las diferentes empresas a nivel mundial, por lo que entre sus productos sobresalen, taladros manuales, de pedestal, fresadoras, CNC. Según el informe del McKinsey Global Institute, la industria automatizada manufacturera tiene el 60% del potencial de automatización y un aumento de 17-20% en la productividad con una mejor utilización de la máquina y la optimización del uso de energía mediante sistemas de fabricación inteligentes. En el Perú muy pocas empresas disponen de la tecnología automatizada en máquinas manufactureras la cual permita obtener un producto con mejor maquinado. En la mayoría de las industrias metalmecánicas sólo utilizan taladros mecánicos no automatizados, donde sus operaciones de taladrado y profundidad de perforado son un problema cuando son realizadas de forma manual, lo que afecta notablemente en la producción y manufactura de piezas metalmecánicas. La presente tesis tiene por objetivo diseñar un taladro de columna automatizado, con un sistema que controle la graduación de nivel de profundidad de perforado y la sujeción de la pieza a trabajar, mediante automatización con PLC, controlado con una unidad central de procesos (CPU), junto con los servomotores se logrará automatizar el monitoreo y el control de producción de maquinado a gran escala. El control automatizado se realizará mediante PLC, además de la utilización de servomotores para el control en el eje Z (eje de perforación del taladro), mesa de vacío para la sujeción de piezas y HMI para la interacción del proceso entre hombremaquina.
24

Estudio de inundación del río Tónchima tramo pueblo de Posic – caserío Bajo Tónchima, provincia de Rioja, departamento de San Martín mediante análisis por computador

Quiroz Guerrero, Victor Raul January 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo principal el realizar el estudio de inundación generado por el rio Tónchima del distrito de Pósic, provincia de Rioja, departamento de San Martín mediante análisis por computador. Para realizar este estudio en primer lugar se recopiló la información cartográfica, topográfica, EMS e hidrológica de la zona de estudio; posteriormente se calcularon los parámetros geomorfológicos de la cuenca del rio Tónchima y los caudales de diseño para periodos de retorno de 50, 100 y 500 años mediante análisis hidrológico a través del software HEC – HMS. Luego se realizó el modelamiento hidráulico con el programa HEC – RAS del rio Tónchima desde el tramo del centro poblado de Pósic hasta el caserío Bajo Tónchima. En base a los resultados del modelamiento hidráulico se obtuvieron mapas de inundación, mismos que se usaron para determinar el área crítica en donde plantear medidas estructurales y no estructurales a nivel de prediseño.
25

Inferencia de intención de cruce de peatones utilizando la dinámica del cuerpo

Gerling Konrad, Santiago 18 March 2019 (has links)
Se define la intención como la voluntad de una persona a realizar una acción, previo a desarrollarla, y denotada por su movimiento y actitud. En un escenario realista, el peatón podría tomar decisiones de riesgo para cruzar o no frente a un vehículo. La detección de caminar en la vereda y detenerse o caminar cerca de la calle no es suficiente para reconocer que el peatón pasará por delante del vehículo. La presente tesis aborda esta problemática para poder brindar a los vehículos que interactúan con peatones, información fundamental para mejorar los sistemas de seguridad en la búsqueda de la prevención de accidentes. El principal desafío es determinar el tipo de información obtenida de los peatones, que debe ser medida y comunicada para que, a partir de la implementación de estrategias de aprendizaje automático, esta intención pueda ser determinada. En esta tesis se evalúa en primer lugar el desempeño del uso de información egocéntrica, con datos provistos y generados por el propio peatón. Las aceleraciones y velocidades de las extremidades del cuerpo se obtienen con sensores montados en diferentes partes del cuerpo. Estos datos dan indicios del tipo de actividad que realizará un peatón al cruzar o no frente a un vehículo. Sin embargo, esta aproximación tiene algunas desventajas, especialmente porque todos los peatones que se acercan al vehículo deben estar instrumentados. Aunque hoy es posible depender de teléfonos o pulseras inteligentes, estos dispositivos no siempre tienen la capacidad de comunicarse efectivamente con un vehículo. Las cámaras, sensores que todos los vehículos inteligentes ya poseen, permiten reemplazar la información provista por los sensores montados en los peatones, extrayendo información dinámica por medio del procesamiento de imágenes. Para esto se extrae un esqueleto virtual del cuerpo de la persona en línea de vista del vehículo y se procesan varios cuadros consecutivos del video. De este modo se demuestra que la calidad de la información dinámica extraída por este medio es comparable con la provista por los sensores montados en las personas. Con esta información se presenta un análisis del desempeño de algoritmos de estimación de la intención basados en redes neuronales. Los resultados demuestran que el objetivo de determinar la intención de que una persona cruce frente a un vehículo es posible de lograr y de hacerlo en forma confiable ante situaciones de tránsito diversas y reales. / The intention is defined as the will of a person to perform an action, prior to developing it, and denoted by its movement and attitude. In a realistic scenario, the pedestrian can take risky decisions to cross or not in front of a vehicle. The detection of walking in the sidewalk and stopping or walking near the street is not enough to recognize that the pedestrian will cross in front of the vehicle. This thesis addresses this problem in order to provide vehicles that interact with pedestrians fundamental information to improve safety systems in search of accident prevention. The main challenge is to determine the kind of information obtained from pedestrians, which must be measured and communicated so that, based on the implementation of automatic learning strategies, the intention can be determined. In this thesis, the performance of the use of egocentric information is evaluated with data provided and generated by the pedestrian himself. Accelerations and velocities of the limbs are obtained with sensors mounted on different parts of the body. These data gives indications of the kind of activity that a pedestrian will perform when crossing or not in front of a vehicle. However, this approach has some disadvantages, especially because all pedestrians approaching the vehicle must be instrumented. Although today it is possible to rely on smartphones or wristbands, these devices do not always have the ability to communicate effectively with a vehicle. The cameras and sensors that all intelligent vehicles already have, allow to replace the information provided by the sensors mounted on pedestrians, extracting dynamic information through the processing of images. For this, a virtual skeleton of the body of the person in the line of sight of the vehicle is extracted and several consecutive pictures of the video are processed. In this way, it is demonstrated that the quality of the dynamic information extracted by this means is comparable with the information provided by the sensors mounted on people. With this information, an analysis of the performance of intention estimation algorithms based on neural networks is presented. The results demonstrate that the objective of determining the intention of a person crossing in front of a vehicle is possible to achieve and to do it in a reliable way before diverse and real trafic situations.
26

Análisis del uso de dispositivos móviles en el desarrollo de estrategias de mejora de las habilidades espaciales

Martín Dorta, Norena Natalia 30 September 2011 (has links)
Las nuevas interfaces de usuario y los recientes desarrollos en el campo de las comunicaciones móviles han creado un amplio abanico de posibilidades para los usuarios y para el diseño y el acceso a los materiales de aprendizaje. Esta tesis explora las oportunidades que nos ofrecen las nuevas interfaces usuario y la utilización de dispositivos móviles de pantalla táctil, con la intención de ofrecer cursos intensivos de mejora de las habilidades espaciales a los estudiantes de ingeniería con mayores dificultades en este ámbito. Con este propósito y en este contexto se abordan: -Nuevas herramientas y nuevos formatos: SketchUp y los dispositivos móviles de pantalla táctil, -Nuevos contextos: la educación a distancia y -Medida de la satisfacción de los usuarios: evaluación de los cursos realizados. Con este objetivo, este trabajo se estructura en base a dos líneas de actuación, diferenciadas en función del soporte utilizado y conectadas por su desarrollo temporal: 1. Se desarrollan dos estudios de campo con estudiantes de primer curso de ingeniería, un primer estudio utilizando el software SketchUp y otro con una aplicación web interactiva denominada "Building with blocks". Estos dos trabajos se muestran efectivos en la mejora de las habilidades espaciales. 2. Los resultados obtenidos nos permiten abordar el diseño de nuevos materiales sobre dispositivos móviles de pantalla táctil. Se elaboran dos tipologías: -Un entorno web interactivo en formato plano (2D), optimizado para dispositivos tipo iPod Touch. Se diseña y evalúa un curso on-line programado para cinco días con este material. El curso muestra su efectividad en la mejora de las habilidades espaciales y es valorado con un alto grado de satisfacción por los estudiantes. -Una aplicación para teléfonos móviles de pantalla táctil que nos permite la construcción de modelos de cubos en un entorno tridimensional y que ha sido desarrollada para el sistema operativo Windows Mobile. / Martín Dorta, NN. (2009). Análisis del uso de dispositivos móviles en el desarrollo de estrategias de mejora de las habilidades espaciales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11796 / Palancia
27

Estudio del efecto de la aplicación de tecnologías multimedia y del modelado basado en bocetos en el desarrollo de las habilidades espaciales

Saorín Pérez, José Luis 06 May 2008 (has links)
El objetivo de esta tesis es determinar en qué medida las nuevas tecnologías (recursos web online y programas de bocetado por ordenador) son útiles para la mejora en las capacidades espaciales que requiere la profesión de ingeniero. Para ellos se han seleccionado dos test de medida de dichas capacidades (DAT-SR y MRT) y se ha llevado a cabo un estudio de campo con alumnos de primero de carrera de la Universidad de La Laguna (también se han tomado algunos datos de la Universidad Jaume I de Castellón y de la Universidad Politécnica de Cartagena). Primero, se midieron las capacidades de dichos alumnos al comienzo de las asignaturas. Una vez analizados los resultados se seleccionaron aquellos cuyos resultados eran peores y se dividieron en tres grupos de mejora. A cada uno de ellos se les impartió un curso diferente de mejora de habilidades espaciales. Uno utilizando técnicas clásicas de lápiz y papel, otro mediante recursos web on-line y el tercero mediante la utilización de la aplicación e-CIGRO (herramienta de bocetado por ordenador desarrollada por el grupo REGEO). Por ultimo, al final de curso se volvieron a realizar los dos test a los alumnos. Los resultados obtenidos indican que los tres cursos intensivos, mejoran las capacidades espaciales de los alumnos, obteniendo unos resultados muy similares en todos ellos. También se observa que existe un efecto positivo de las asignaturas de Expresión Gráfica sobre la mejora de habilidades espaciales de los alumnos / Saorín Pérez, JL. (2006). Estudio del efecto de la aplicación de tecnologías multimedia y del modelado basado en bocetos en el desarrollo de las habilidades espaciales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1881 / Palancia
28

El ordenador, un recurso en el aprendizaje y la enseñanza de ELE : La influencia en la motivación y los resultados / The computer, a resource in learning and teaching spanish as foreign language

Olsen, Lina January 2014 (has links)
The aim of this report is to investigate whether the use of computers influence the motivation and the results of the students who study Spanish as foreign language in the municipality of Laholm, Sweden. We also intend to investigate if there are any differences in the use of computers between the upper secondary school and the elementary school.   We have based our study on the theories of, for example, Gardner and Lambert. Their theories about the four different types of motivation. Regarding the use of computers in the education, the theories of Jedeskog, Egidius and Enochsson have a great significance.   For this purpose we have chosen to use a quantitative and qualitative method, in form of questionnaires. We have prepared one questionnaire for the students and another one for the teachers. The questionnaires were carried out in every elementary school and upper secondary school in Laholm, overall in four different schools. The students’ questionnaire contains 31 questions while the teachers’ questionnaire contains 33 questions.   The results of our investigation show that the use of computers slightly promotes the motivation. The teachers and students think that the use of computers only a little, or not at all, has influenced the grade of the students in a positive way. As far as the differences between upper secondary school and elementary school is concerned, there exists a slight difference. The results show that the computer is more used in the elementary school than in the upper secondary school. All the results refuted our hypotheses.
29

El uso de los ordenadores para aprender y enseñar la competencia escrita de español como lengua extranjera : Un estudio comparativo / The use of computers while learning and teaching reading and writing in Spanish as foreign language : A comparative study

Olsen, Lina January 2017 (has links)
The aim of this report is to investigate how often and how computers are used during Spanish as foreign language classes regarding reading comprehension and written production. Our intentions are also to compare elementary schools and upper secondary schools, as well as to investigate if there are any diferencies between the perceptions of the teachers and the pupils.   We have mainly based our study on the theories of Acquaroni Muños and Cassani i Comas. They both have written articles about reading comprehension and written production.  Regarding computers and their functions the articles of Ruipérez García and Higueras García have a great significance.   We have chosen to use a quantitative method, in form of questionnaires. We have created one questionnaire for the students and another one for the teachers. The questionnaires were carried out in two different upper secondary schools and in one elementary school in the southwest of Sweden. The students’ questionnaire contains 64 questions while the teachers’ questionnaire contains 60 questions.   Our hypothesis was that the computer is not used while teaching reading comprension. However, we expected the computer to be used a lot while teaching writing. Regarding perceptions our hypotheses were that there were none differences between the pupils and the teachers while we expected differences between the upper secondary school and the elementary school.   The result of the investigation shows that the computer is used little in the education of Spanish as a foreign language regarding reading comprehension and written production. As far as the differences between the teachers and the pupils are concerned the study shows that their perceptions differed. The comparison between upper secondary school and elementary school indicates several differences in the use of computers. All the results refuted out hypotheses except the last one indicating the differences between the upper secondary and elementary school which was confirmed.
30

Aplicación para reconocimiento de bocetos basada en sistemas multi-agente

García Fernández-Pacheco, Daniel 24 September 2010 (has links)
En la presente tesis se ha diseñado un paradigma de reconocimiento de bocetos fiable y robusto que puede dar soporte al usuario en las primeras etapas del diseño conceptual, y en último término se ha desarrollado un interfaz caligráfico natural (que permite la generación espontánea de ideas en papel), adaptativo (que permite al usuario definir geometría imprecisa e incompleta) y transparente (que el usuario puede dibujar una línea a trazos o un rayado de un área sin anunciar dicha intención a la aplicación por medio de algún menú). Para la implementación del interfaz diseñado se ha recurrido a una plataforma multi-agente, pues se ha comprobado que los sistemas basados en agentes son válidos para aquellas aplicaciones que necesitan de reglas de decisión guiadas por el conocimiento, permitiendo así que el usuario pueda dibujar con total libertad sin importar lo que dibuje, el número de trazos o la secuencia de introducción de los mismos. A su vez, se ha dotado al interfaz de un carácter modular, permitiendo así añadir nuevos gestos/símbolos al diccionario con el mínimo intrusismo sobre el sistema diseñado y facilitando la flexibilidad del sistema. Son varias las aportaciones novedosas que se han hecho al interfaz implementado, entre ellas la incorporación en el reconocedor del "interspersing" (interrupción de la secuencia de trazado para completar otra parte del boceto), el "overtracing" (introducción de los trazos imitando el bocetado "artístico" en papel) y el cambio de modo automático (reconocimiento automático de la intención del usuario, sin tener que recurrir a menús para cambiar de modo "geometría" a modo "comando" o a modo "introducción de restricciones u otros símbolos del boceto"). Además, en el reconocedor se ha recurrido al desarrollo e implementación de un nuevo método de segmentación del boceto en el que se detectan además de los vértices esquinas, los vértices tangentes, con un porcentaje de acierto cercano al 100%, lo que mejora en gran medida los métodos de segmentación de bocetos existentes en la literatura hasta el momento. Por último, se ha recurrido al empleo de un marco para la optimización que permite el entrenamiento automatizado del sistema, entrenamiento que actualmente se lleva a cabo fuera de línea en la mayoría de aplicaciones que necesitan de este entrenamiento previo (consumiendo mucho tiempo), y que permite además el ajuste inicial de los parámetros de dicho sistema para que éste alcance la mejor solución posible en el reconocimiento. / García Fernández-Pacheco, D. (2010). Aplicación para reconocimiento de bocetos basada en sistemas multi-agente [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8544 / Palancia

Page generated in 0.039 seconds