• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 832
  • 48
  • 39
  • 37
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 969
  • 448
  • 290
  • 275
  • 218
  • 212
  • 206
  • 206
  • 206
  • 206
  • 198
  • 187
  • 171
  • 143
  • 134
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Política de desarrollo rural, organización del espacio y medio ambiente en el Perú

Novoa Goicochea, Zaniel I. 10 April 2018 (has links)
El presente artículo, contiene un ensaye metodológico de análisis de la política de desarrollo rural y sus implicancias en la organización del espacio y el medio ambiente. Los procesos políticos se desarrollan en el espacio, y las decisiones de poder -instrumentos y acciones de política- que orientan su organización, tienen, por consiguiente, marcos espaciales y ambientales de incidencia e impacto. En el campo de la organización espacial y el medio ambiente, el Estado ejecuta acciones, ocupa espacio e instala la infraestructura y equipado acorde con el modelo. Pero, estas no siempre resultan convenientes para los verdaderos fines del desarrollo del país. Se considera, por esto, necesario la realización de un ensayo de procedimientos para tratar un aspecto hasta ahora poco abordado, no obstante su particular importancia, como es el de la política pública en relación con la organización del espacio y el medio ambiente. El postulado hipotético que se plantea, es el de la relación entre el Estado -con su modelo y política de desarrollo-. y la organización del espacio y el medio ambiente.A partir de este postulado, el ensayo repara en la política pública a lo largo de 172 años de vida republicana, las características de la ocupación y organización del espacio y los impactos ambientales que se perciben. En este período se distingue la aplicación de las políticas que han marcado grandes etapas en la organización del espacio peruano y que, a la vez, representan culminaciones de las transformaciones ocurridas en el medio rural. Finalmente se presenta un conjunto de recomendaciones para una política de desarrollo integral y sostenido que responda a las particularidades del espacio rural peruano. This paper is a methodological essay on the analysis of the rural development policies and their implications to the spatial organization and the environment. Political processes evolve in space, and the power decisions –instruments and policy actions- that orient their organization have spatial and environmental frameworks. The state executes actions in the spatial organization and the environment. He uses space and builds the infrastructure and equipment according to a certain model. The problem is that these actions are not always good for the development of Peru. For this teason it is necesary to develop procedures to approach public policies in relation to the organization of space and the environment. This essay takes a look to the Peruvian public policy in the last 172 years of republic life. it gives special attention to the uses and organization of space and the subsequent perceived environmental impacts. Finally, there are some recommendations for a successful public policy in sustainable rural development, that takes in account the spatial differentiation of rural Peru.
52

As sujeitas políticas e a formação na universidade : encontros de mulheres estudantes da UNE 2003 – 2015

Marcarini, Camila Tomazzoni January 2017 (has links)
A presente dissertação apresenta contribuições das estudantes universitárias para pensar a universidade e sua formação, a partir de uma perspectiva feminista. As estudantes auto-organizadas têm sido responsáveis pelo fortalecimento do feminismo no movimento estudantil, universidade e sociedade. Uma importante contribuição é a reflexão sobre os processos de formação, a partir de uma visão crítica da universidade. A auto-organização é espaço de protagonismo coletivo das estudantes, e lugar singular de formação humana, ética, política, profissional. O objetivo do trabalho foi aproximar feminismo e universidade, possibilitando um olhar crítico das marcas do patriarcado na vida das mulheres, na sociedade e na universidade. A temática mostrou-se relevante para resgatar e potencializar o papel da universidade na superação das desigualdades sociais. As estudantes são protagonistas dos espaços de auto-organização, como os Encontros de Mulheres Estudantes da União Nacional de Estudantes (UNE) - (EMEs), e no combate ao machismo dentro do movimento estudantil. O protagonismo das estudantes feministas fortalece a presença e participação política das mulheres, auxilia na compreensão dos impactos do patriarcado em suas vidas, ressignifica os papéis sociais de mulheres e homens As fontes de pesquisa foram seis entrevistas com as Diretoras de Mulheres da UNE, e as Cartas dos EMEs no período de 2003 a 2015. Para a realização da pesquisa utilizei as abordagens metodológicas do estudo de caso ampliado/estendido, de Burawoy (2014), e a pesquisa participante de Brandão e Streck (2006). Algumas autoras e autores, como Santos, B. (2005), Faria (2005), Perrot (2015), Silva (2014), entre outras e outros, contribuíram para pensar a universidade, o feminismo e a formação humana. As estudantes apresentam reivindicações, como a criação de ouvidorias nas universidades que atendam os casos de violência, a revisão dos currículos e da formação oferecida, políticas de assistência estudantil atentas às especificadas das estudantes e a realidade da divisão sexual do trabalho. Reafirmar a relação entre patriarcado, capitalismo, racismo e colonialismo é fundamental para pensar o papel da universidade e da formação humana na superação das desigualdades sociais. / La presente disertación presenta contribuciones de las estudiantes universitarias para la universidad e su formación, a partir de una perspectiva feminista. Como estuantes auto-organizadas, son responsables pelo fortalecido del feminismo no movimiento estudiantil, universidad e sociedad. Una importante contribución para pensar los procesos de formación, a partir de una visión crítica da la universidad. Una autoorganización en el espacio de protagonismo colectivo das estudiantes, y lugar singular de formación humana, ética, política, profesional. O objetivo del trabajo fue aproximar feminismo e universidad, posibilitando una postura crítica de marcas del patriarcado en la vida das mujeres, en la sociedad y universidad. Una temática más relevante para rescatar y potencializar el papel de la universidad en la superación de las desigualdades sociales. Como estudiantes son protagonistas de los espacios de autoorganización, como Encuentros de Mujeres Estudiantes da Unión Nacional de Estudiantes (UNE) - (EMEs), así como lo combate a el machismo dentro del movimiento estudiantil. El protagonismo de las mujeres feministas fortalece a presencia y participación política das mujeres, auxilia en la comprensión de los impactos del patriarcado en sus vidas, ressignifica las funciones sociales de mujer y hombres en la sociedad. Como fuentes de pesquisa fueran seis entrevistas con las Directoras de Mujeres de UNE e las Cartas dos EMEs, periodo de 2003 a 2015 Para la realización de la utilización de pesquisa como abordajes metodológicos del estudio de caso ampliado/estendido de Burawoy (2014) e la pesquisa participante de Brandão e Streck (2006). Algunas autoras e autores, como Santos, B. (2005), Faria (2005), Perrot (2015), Silva (2014), entre otras e otros, contribución para pensar la universidad, o feminismo y a la formación humana. Como estudiantes presentan reivindicación, como un creación de oidorías en las universidades para los casos de violencia, revisión de los currículos y de la formación ofrecida, políticas de asistencia estudiantil atentas a las especificadas las estudiantes y una realidad de la división sexual del trabajo. Reafirmar una relación entre patriarcado, capitalismo, racismo y colonialismo es fundamental para pensar el papel de la universidad y de la formación humana en la superación de las desigualdades sociales.
53

Análisis de la comunicación interna de la Empresa Dismarcinco S. R. L. sucursal Bagua Grande

Isla Paz, Frank Carlos January 2018 (has links)
La comunicación es uno de los elementos que hacen posible la unidad, la participación y la lucha por el proyecto empresarial, de esta manera la práctica de la comunicación interna en la organización no termina cuando el directivo transmite un mensaje a los trabajadores, sino cuando este recibe una respuesta de los receptores. De esa manera, se analizó la comunicación interna de la Empresa Dismarcinco S.R.L., en su sucursal, ubicada en la ciudad de Bagua Grande, con la finalidad de determinar cuál es el flujo de información, identificar su red de comunicación, precisar las herramientas y soportes de comunicación que utiliza y la efectividad de su comunicación interna. / Tesis
54

As sujeitas políticas e a formação na universidade : encontros de mulheres estudantes da UNE 2003 – 2015

Marcarini, Camila Tomazzoni January 2017 (has links)
A presente dissertação apresenta contribuições das estudantes universitárias para pensar a universidade e sua formação, a partir de uma perspectiva feminista. As estudantes auto-organizadas têm sido responsáveis pelo fortalecimento do feminismo no movimento estudantil, universidade e sociedade. Uma importante contribuição é a reflexão sobre os processos de formação, a partir de uma visão crítica da universidade. A auto-organização é espaço de protagonismo coletivo das estudantes, e lugar singular de formação humana, ética, política, profissional. O objetivo do trabalho foi aproximar feminismo e universidade, possibilitando um olhar crítico das marcas do patriarcado na vida das mulheres, na sociedade e na universidade. A temática mostrou-se relevante para resgatar e potencializar o papel da universidade na superação das desigualdades sociais. As estudantes são protagonistas dos espaços de auto-organização, como os Encontros de Mulheres Estudantes da União Nacional de Estudantes (UNE) - (EMEs), e no combate ao machismo dentro do movimento estudantil. O protagonismo das estudantes feministas fortalece a presença e participação política das mulheres, auxilia na compreensão dos impactos do patriarcado em suas vidas, ressignifica os papéis sociais de mulheres e homens As fontes de pesquisa foram seis entrevistas com as Diretoras de Mulheres da UNE, e as Cartas dos EMEs no período de 2003 a 2015. Para a realização da pesquisa utilizei as abordagens metodológicas do estudo de caso ampliado/estendido, de Burawoy (2014), e a pesquisa participante de Brandão e Streck (2006). Algumas autoras e autores, como Santos, B. (2005), Faria (2005), Perrot (2015), Silva (2014), entre outras e outros, contribuíram para pensar a universidade, o feminismo e a formação humana. As estudantes apresentam reivindicações, como a criação de ouvidorias nas universidades que atendam os casos de violência, a revisão dos currículos e da formação oferecida, políticas de assistência estudantil atentas às especificadas das estudantes e a realidade da divisão sexual do trabalho. Reafirmar a relação entre patriarcado, capitalismo, racismo e colonialismo é fundamental para pensar o papel da universidade e da formação humana na superação das desigualdades sociais. / La presente disertación presenta contribuciones de las estudiantes universitarias para la universidad e su formación, a partir de una perspectiva feminista. Como estuantes auto-organizadas, son responsables pelo fortalecido del feminismo no movimiento estudiantil, universidad e sociedad. Una importante contribución para pensar los procesos de formación, a partir de una visión crítica da la universidad. Una autoorganización en el espacio de protagonismo colectivo das estudiantes, y lugar singular de formación humana, ética, política, profesional. O objetivo del trabajo fue aproximar feminismo e universidad, posibilitando una postura crítica de marcas del patriarcado en la vida das mujeres, en la sociedad y universidad. Una temática más relevante para rescatar y potencializar el papel de la universidad en la superación de las desigualdades sociales. Como estudiantes son protagonistas de los espacios de autoorganización, como Encuentros de Mujeres Estudiantes da Unión Nacional de Estudiantes (UNE) - (EMEs), así como lo combate a el machismo dentro del movimiento estudiantil. El protagonismo de las mujeres feministas fortalece a presencia y participación política das mujeres, auxilia en la comprensión de los impactos del patriarcado en sus vidas, ressignifica las funciones sociales de mujer y hombres en la sociedad. Como fuentes de pesquisa fueran seis entrevistas con las Directoras de Mujeres de UNE e las Cartas dos EMEs, periodo de 2003 a 2015 Para la realización de la utilización de pesquisa como abordajes metodológicos del estudio de caso ampliado/estendido de Burawoy (2014) e la pesquisa participante de Brandão e Streck (2006). Algunas autoras e autores, como Santos, B. (2005), Faria (2005), Perrot (2015), Silva (2014), entre otras e otros, contribución para pensar la universidad, o feminismo y a la formación humana. Como estudiantes presentan reivindicación, como un creación de oidorías en las universidades para los casos de violencia, revisión de los currículos y de la formación ofrecida, políticas de asistencia estudiantil atentas a las especificadas las estudiantes y una realidad de la división sexual del trabajo. Reafirmar una relación entre patriarcado, capitalismo, racismo y colonialismo es fundamental para pensar el papel de la universidad y de la formación humana en la superación de las desigualdades sociales.
55

La construcción de la agencia social: una indagación desde la experiencia del pueblo secoya (airo pai)

Rojas Rimachi, Emilio 10 April 2018 (has links)
Esta investigación busca interpretar un proceso donde un pueblo indígena amazónico se constituye como actor colectivo en un escenario y una situación específicos, afirmándose frente al Estado. En este proceso se da una confrontación de visiones y propuestas sobre un espacio y sus recursos, que las comunidades de este pueblo consideran como territorio étnico, y que el Estado concibe como parte de un territorio nacional-estatal. Se analiza cómo la organización indígena asume una posición de actor con voz propia, con pensamiento y acción estratégica, con capacidad de negociar, ejecutar un mandato, evaluar su marcha y transformar situaciones
56

Desarrollo internacional de las obligaciones legales de las empresas respecto de los derechos humanos

Mujica Petit, Javier 10 April 2018 (has links)
En el presente artículo se pasará revista al proceso de debates y consensos que se han ido construyendo a lo largo de las últimas décadas respecto de cuatro cuestiones fundamentales: i. la responsabilidad que las empresas tienen en virtud del Derecho internacional de derechos humanos; ii. la aplicación universal de estas responsabilidades —más allá de su lugar de origen o el de realización de sus actividades— y la gama de derechos que estas responsabilidades abarcan; iii. el deber de los Estados de prevenir, sancionar y remediar los abusos que las empresas cometan en perjuicio de las personas, las comunidades y/o el medio ambiente; y, finalmente, iv. la necesidad de que, dado el carácter transnacional del problema, se monitoree y asegure que el comportamiento de las empresas, más allá de sus fronteras nacionales, se ajuste a los requerimientos impuestos por su obligación de respetar los derechos humanos.
57

Buenas prácticas en el ámbito educativo y su orientación a la gestión del conocimiento

Jerí Rodríguez, Doris 10 April 2018 (has links)
El artículo aporta diversas aproximaciones sobre uno de los conceptos que ha ido cobrando fuerza en la literatura educativa interesada en reconocer los avances de las escuelas: las buenas prácticas. Para ello el texto contribuye, sobre la base de la bibliografía actual, a rescatar las definiciones y alcances de este enfoque centrado en las buenas prácticas educativas. El artículo logra además presentar las contribuciones de este enfoque en el ámbito de la gestión del conocimiento en las organizaciones educativas y, en particular, se presentan sus aportes en relación con la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje.
58

Modelo de intervención social sostenible de organización que genere liderazgo en la gestión del Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque, 2008-2009

Mera Rodas, Armando January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación da cuenta de la aplicación de un modelo de intervención social a favor de las familias del centro poblado Pacherrez del distrito de Pucalá. La investigación, por su misma naturaleza, ha involucrado, desde el inicio y durante todo el proceso - como actores y protagonistas del cambio a los mismos pobladores, quienes organizadamente han sabido responder de manera comprometida para enfrentar los problemas comunitarios. Ellos han hecho un análisis exhaustivo de su problemática, han inferido las causas de la problemática que les impide salir adelante, han formulado las diversas alternativas de solución y, de manera organizada, han puesto de manifiesto sus talentos personales y han iniciado un proceso de capacitación y de mejora continua en torno al liderazgo, la organización comunitaria, el bienestar, el desarrollo comunitario, el plan de desarrollo comunal, la gestión comunitaria, entre otros. Pasados dos años de empoderamiento, trabajo y gestión, han sido testigos de la fuerza y el poder que tiene el talento humano para cambiar de manera personal y social de modo sustantivo. Presentamos a lo largo del trabajo la enorme riqueza, experiencia y talento desplegado por los actores de la investigación a favor del autodesarrollo de su comunidad, la misma que por más de 80 años ha vivido en el olvido, el atraso y el abandono. / Tesis
59

Clima organizacional y su relación con el desempeño laboral docente de la Institución Educativa Particular San Pío X y la Institución Educativa Estatal Rosa de Lima de San Jerónimo

Paco Ccora, Roberto Junior 11 November 2017 (has links)
En estos tiempos actuales las empresas enfrentan situaciones buenas o malas, asimismo, tienen que adaptarse a ello demostrando su trabajo con optimismo. Actualmente con la globalización de mercados, el mejoramiento de la tecnología y las comunicaciones, las organizaciones tienen que desarrollar estrategias para mejorar la competitividad brindando servicios y/o productos de buena calidad. De esta manera, es importante mencionar que cada colaborador demuestre satisfacción al realizar sus funciones, así la productividad de la organización demostrará mayor impacto para la sociedad.
60

La ley 20.606, su legislación complementaria y sus consecuencias jurídicas en marco de la OMC

Villaseñor Córdova, Martha Felisa January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / Esta investigación analiza la consistencia de la Ley 20.606, Sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su publicidad, así como la legislación secundaria con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), específicamente con el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio, desde el punto legal. Para ello es necesario hacer un análisis de los requisitos de etiquetado impuestos por la Ley, en contraste con el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC; además si la Ley puede acogerse al apartado b) del artículo XX del GATT de 1994 para ser considerada una excepción

Page generated in 0.0605 seconds