• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 833
  • 48
  • 39
  • 37
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 970
  • 448
  • 291
  • 275
  • 218
  • 213
  • 207
  • 207
  • 207
  • 207
  • 199
  • 187
  • 171
  • 144
  • 134
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Las normas privadas y la Organización Mundial de Comercio

Ramírez Sepúlveda, Nelson January 2012 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Con el propósito de unificar los estándares sanitarios de los productos agrícolas comercializados entre sus miembros, la Organización Mundial de Comercio (OMC) elige a tres organizaciones internacionales de referencia. Estas organizaciones son las responsables de proporcionar los lineamientos para establecer las normas, evitando así que los miembros creen sus propios y que estos se conviertan en barreras comerciales proteccionistas. Se elijen entonces distintas organizaciones internacionales de referencia, cada una técnica en su área: la Comisión del Codex Alimentarius en el caso de la salud humana, la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) para salud animal, y la Convención International para la Protección de las Plantas (ICPP) en el caso de las especies vegetales. Los cambios en la conducta de los consumidores, la mayor demanda informativa, la necesidad de hacer una diferenciación entre un producto y otro, o la entrega de un producto a un nicho determinado, entre otras cosas hacen surgir lo que se conoce como las normas privadas, exigencias o normas distintos a los establecidos o recomendados por las agencias de referencia, que aunque voluntarios, estarían afectando las prácticas comerciales. El objetivo de este trabajo es buscar alternativas para que las normas privadas no obstaculicen el comercio y los cambios que serian necesarios de implementar para que los Acuerdos de la OMC sean aplicables en el caso de que si obstruyan. Como el campo de acción de estas normas es muy amplio, el análisis se limitará al sector agropecuario.
82

Organización de la clase:¿preparo mi clase para enseñar o para que el alumno aprenda?

Viale Tudela, Héctor 28 August 2014 (has links)
Cuando preparamos y organizamos nuestra clase, no debemos pensar únicamente en qué vamos a decir o cómo lo diremos. Su organización debe trascender la preocupación del dictado. Debemos incorporar tareas para que el estudiante tenga una actitud activa durante la clase: no debemos limitarnos a desarrollar sus habilidades intelectuales, que corresponden a la situación pasiva de escuchar al profesor. Debemos procurar que el estudiante involucre, en su proceso de aprendizaje, otras habilidades que incentiven su aspecto cognitivo: con ello, el docente adquiere un rol de mediador, entregándole protagonismo al estudiante. Debemos buscar un equilibrio entre el profesor, el alumno y las tareas o actividades diseñadas. En este artículo, reflexionaremos sobre las ventajas de tener un buen diseño de clase, en el cual ya no se busque enseñar solo contenidos, sino enseñar a aprender; ya no será la asignatura, sino el alumno, el centro del sistema de enseñanza-aprendizaje; ya no será una formación solo basada en conocimientos, sino una formación integral que abarque diversas competencias transversales. / hviale@upc.edu.pe / When we prepare and organize a class, we must not only think about what we say or how to say it. Class organization must transcend the concerns of the dictation. We must incorporate tasks so the students can have an active attitude in class: we must not only develop their intellectual abilities, which correspond to the passive situation of listening to the teacher. We must ensure that in the learning process the student involves other skills that stimulate their cognitive aspect: with this in mind, the teacher takes on a mediating role, giving prominence to the student. We must seek a balance between teacher, student and the tasks or activities designed. In this article, we will reflect on the advantages of having a good class design, which no longer look only at the content that is taught, but it concentrates on teaching how to learn; it no longer the course but
83

Influencia del estilo directivo, el liderazgo estratégico y la gestión eficaz de tres directores en el rendimiento promedio de los estudiantes de la cohorte educativa 2001-2005 en la institución "Inmaculada Concepción". Los Olivos, Lima-Perú

Mansilla Garayar, José Alfredo January 2007 (has links)
La tesis se estructura en cuatro capítulos. En el primero se desarrolla el planteamiento de la investigación, en esta parte fundamentamos y formulamos el problema, los objetivos de la investigación, la justificación, las limitaciones, las hipótesis, así como la identificación y clasificación de las variables. En el segundo capitulo, se desarrolla el marco teórico, presentando los antecedentes nacionales e internacionales de la investigación, las bases teóricas y la definición conceptual de términos. En el tercer capítulo se expone la metodología de la investigación definiendo el diseño y tipo de investigación, la operacionalización de variables, las estrategias para la prueba de hipótesis, la población en estudio así como los instrumentos de recolección de datos. En el cuarto capítulo se realiza el proceso de contraste de hipótesis, presentando, analizando e interpretando los datos, ejecutando la prueba de hipótesis, la discusión de los resultados y la adopción de las decisiones. Seguidamente, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, la bibliografía referida al tema y a la metodología de investigación. Finalmente, se incluye en los anexos los cuadros de consistencia, los instrumentos de recolección de datos y los gráficos estadísticos de las variables en estudio.
84

Gestión de procesos para la mejora de la eficacia y eficiencia en una UGEL

Chanduví Izquierdo, Evert Segundo January 2016 (has links)
Presenta la gestión de procesos en la Unidad de Gestión Educativa Local 07 en donde las numerosas interrelaciones entre las instituciones educativas que la conforman la hacen aparentemente dificultosa. La gestión integral de procesos se basa en la visión del proceso como el devenir del cliente a través del sistema administrativo y en su deseo de conseguir una atención y respuesta única a sus necesidades y problemas documentarios. Describe los conceptos y definiciones de la gestión por procesos que permita mejorar la gestión y el desempeño de las organizaciones y la satisfacción de los usuarios. Comprende el concepto y rol de los indicadores de gestión para definir los indicadores del proceso que permita realizar un adecuado seguimiento y medición de los procesos.
85

La organización mundial del comercio y el acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio

Jiménez Figueroa, Cristóbal Alonso January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente trabajo ha tenido como objetivo la investigación respecto a una de las áreas más nuevas incorporadas a la Organización Mundial de Comercio, como es la Propiedad Intelectual y la forma como dicho organismo ha logrado insertar dentro del mundo comercial una materia, que por el hecho de ser diferente al concepto clásico de mercancía transable, fue irregularmente normada. Como la materia de la Propiedad Intelectual relacionada con el comercio es un tema de reciente data, en este trabajo hemos buscado principalmente recopilar y sistematizar la información que existe al respecto y dar algunos pasos para el mejor estudio y profundización del tema. Inicia el primer capítulo con la exposición completa de la OMC, su historia, estructura, principios y objetivos, explicando la función que ocupa el Acuerdo sobre los ADPIC en es organización. El capítulo segundo estudia la Propiedad Intelectual desde sus diversos aspectos, que permitirá analizar esta materia en el Acuerdo de la OMC. El capítulo tercero desarrolla los principales aspectos del Acuerdo sobre los ADPIC, estableciendo su importancia dentro de la Organización Mundial de Comercio y su relación con la OMPI. Las principales conclusiones a que se ha llegado en este trabajo es que constituye un gran paso la inclusión de la Propiedad Intelectual en la OMC y su tratamiento de acuerdo a las reglas mercantiles, que viene a establecer reglas claras y les da una protección a los países en desarrollo de los abatares e intereses de las grandes potencias económicas o los bloques económicos.
86

Análisis de la equidad en el financiamiento del sistema de salud chileno

Larraín, Nicolás 13 August 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / This paper analyses the fairness in financial contribution in the Chilean health system. Using the World Health Organization methodology for the World Health Report 2000 and the new versions of this methodology developed by Ke Xu in 2005 and Adam Wagstaff in 2002 we conclude that the fairness in financial contribution to the health system has been improved between 2007 and 2012, but is not sufficient to transform de system into a fair system. This shows that the policies made in this years help, but won't be truly effective until the financing structure of the system changes
87

Aplicación de un sistema de planificación estrategica y control de gestión en una organización sin fines de lucro : caso ONG Psicologos Voluntarios

Campos González, Fabián 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de gestión / En este proyecto de grado se aplicara un sistema de Planificación estratégica y control de Gestión en una Organización sin fines de Lucro; Psicólogos Voluntarios, que permita a la dirección facilitar la toma de decisiones en la implementación efectiva de planes y estrategias, de manera de mejorar su gestión. La primera parte del trabajo presenta el objetivo general de estudio, se definen los objetivos específicos necesarios para poder dar cumplimiento a la planificación, y se exponen las principales limitaciones y alcances de este proyecto. A continuación se presenta la segunda parte, el marco teórico, de manera de contar con un sustento de lo realizado, para cada una de las etapas del proyecto en cuestión. En una tercera parte, se presenta el origen, la estructura y la definición estratégica definida por la organización en la que se efectuara el proyecto, Psicólogos Voluntarios al momento de dar inicio al proyecto. Para continuar realizando un completo análisis interno y externo de esta área, finalizando con una matriz FODA que identifica las principales relaciones entre los factores internos y externos, los cuales permiten definir los ejes estratégicos y propuesta de valor de esta organización. Continuando con el desarrollo, se diseña una estrategia que contiene el modelo de negocios a utilizar por la organización el cual explica claramente con el modelo de Canvas. Finalizada la etapa anterior se prosigue con el diseño del mapa estratégico de la organización, el que nos muestra las relaciones causa – efecto existente entre los diferentes objetivos estratégicos. Sobre la base de este mapa se elabora el cuadro de mando integral con sus correspondientes tableros de gestión y control. Finalmente, se diseña un esquema de incentivos que permita alinear a los directivos para dar cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas establecidas, adicionalmente se diseña un sistema que incentive al voluntariado de la Organización, quienes son el motor y corazón de esta.
88

Plan de negocios para la apertura de un centro de hospitalización de pacientes de cuidados paliativos : Hospice Serena

Perry Hidalgo, Hugo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración de Empresas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El siguiente Plan de Negocios promueve la instalación de un Centro de Cuidados Paliativos en el sector oriente del Gran Santiago. Existe una carencia de recintos privados que reciban enfermos de cáncer en etapa terminal en la Región Metropolitana, que sean diferentes a Clínica u Hospitales; dado que en el Gran Santiago existen sólo dos centros dedicados a este tipo de pacientes, existiendo demanda insatisfecha e incentivos por parte de clínicas y hospitales por prescindir de la utilización de camas en este tipo de pacientes, dado que su costo de oportunidad es alto, ya que se pierde la oportunidad de utilizar días cama en procedimientos de mayor valor. La idea es enfocarse en el segmento más acomodado, dado que ellos tienen una mayor propensión a usar este tipo de servicios, considerando que segmentos socioeconómicos más bajos prefieren que su paciente fallezca en su domicilio. El concepto que se ofrecerá será el de “hospice”, el cual es un recinto en el que se acoge a pacientes con enfermedades crónicas terminales, que ya no tienen cabida en la medicina curativa. El servicio que presentamos acoge de manera integral a estos pacientes y sus familias, otorgando atención médica, enfermería, kinesiológica y sicológica para estos pacientes; haciendo especial énfasis en otorgar un buen morir y dar soporte a las familias en el duelo. Este proyecto está dirigido a inversionistas involucrados en este mercado, como lo son los médicos con especialidad en medicina familiar y tratamiento del dolor. Como vamos a presentar en este documento, la realización de un proyecto de estas características resulta atractivo desde el punto de vista económico y presenta todas las factibilidades técnicas para realizarse y se presenta además un plan de escalamiento que comienza al octavo año, cuando se comienza la búsqueda de un socio para expansión regional. Dada la inversión inicial necesaria de UF 4.526, se propone un financiamiento a través de aporte de los socios. Al realizar la evaluación económica de este proyecto para un plazo de 10 años, obtuvimos un VAN de UF 50.092, descontando los flujos a una tasa de 17,82%; resultando con una Tasa Interna de Retorno del 73,49%, por lo que consideramos que este proyecto resulta muy atractivo para un inversionista que tenga los conocimientos relevantes e interés en este segmento del mercado de la salud; también resulta una buena oportunidad para clínicas privadas, cuyo costo de oportunidad por este tipo de pacientes justifique su traslado a este tipo de centros.
89

Percepción de las organizaciones de la sociedad civil sobre las negociaciones de Chile en el escenario internacional sobre temas de propiedad intelectual

Reyes Posada, Sonia Esmeralda January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El presente trabajo constituye un estudio de las Organizaciones de la Sociedad Civil y su rol en materia de negociaciones comerciales en Chile, específicamente en cuanto a temas de Propiedad Intelectual. Asimismo, se aborda la percepción que dichas organizaciones tienen sobre tales negociaciones. En el primer capítulo se aborda las directrices y objetivos del presente trabajo, siendo que un segundo capítulo se aborda las definiciones claves y aspectos generales de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Esto para servir de introducción a la concepción de dichas organizaciones y su rol en la sociedad. En un tercer capítulo se aborda de manera general las negociaciones comerciales de Chile en el escenario internacional. Esto para visualizar la dinámica de las negociaciones chilenas y el rol jugado por las Organizaciones de la Sociedad Civil en las mismas. Posteriormente, en el capítulo cuarto se estudia a través de la encuesta y entrevistas realizadas, el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil y sus percepciones en cuanto a las negociaciones de Propiedad Intelectual. Se finaliza con las consideraciones finales de la autora del presente trabajo.
90

Estudio de plan estratégico institucional y liderazgo institucional del Instituto Superior Pedagógico Marcos Duran Martel, Huánuco - 2015

Araujo Marín, Rocío del Milagro, Araujo Marín, Rocío del Milagro January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Demuestra la importancia del plan estratégico institucional y como este influye en desarrollar el liderazgo institucional como un conjunto de ideas de gestión organizacional y su metodología, como un instrumento que permite lograr también el desarrollo de objetivos netamente educativos y de formación personal altamente complejos y de largo plazo, lo que permitiría pasar del planteamiento teórico y paradigmático educativo, a su concreción en diferentes planos de gestión del Instituto Superior Pedagógico Marcos Duran Martel, Huánuco. / Tesis

Page generated in 0.0609 seconds