• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 22
  • 20
  • 18
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistema de demarcación para rutas ornitológicas

Herrera Millar, Jessica January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Las nuevas tendencias en el mercado turístico a nivel mundial vienen experimentando un cambio importante, en las que se muestra a un turista más exigente, que busca conectarse con los lugares que visita, involucrarse con su cultura y estar en contacto con la naturaleza. En este escenario hace un turismo que se ha enfocado en Intereses Especiales(TIE), es decir, actividades con un valor agregado. Uno de los intereses especiales que mayor auge ha mostrado, tanto en Chile como en el resto del mundo, es la observación de aves. Considerando la relevancia que tiene el turismo ornitológico, resulta de suma importancia que dicha actividad se desarrolle con pleno respeto al medio ambiente, de forma tal que ella resulte sustentable. La práctica del avistamiento de aves, si bien es una actividad que se circunscribe bajo los conceptos de ecoturismo responsable, provoca un impacto ambiental dado el estrecho contacto que se da entre el avistador y el ecosistema. Las nuevas huellas o senderos que los turistas generan al transitar libremente por los recintos, asociado al excesivo acercamiento a las zonas sensibles, provocan una alteración del hábitat que se manifiesta, por ejemplo, en la compactación de la vegetación, perturbación del normal comportamiento de las aves y muchas veces la migración y/o disminución de las especies. Es por ello que el proyecto presentado busca desarrollar un producto que permita minimizar el impacto ambiental que genera la actividad del avistamiento de aves en áreas protegidas.
2

Hipótesis del síndrome de ritmo de vida en el rayadito (Aphrastura spinicauda): ¿Individuos propensos al riesgo tienen menor sobrevivencia?

Bachmann Moreno, Bárbara 09 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad De Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Grado de Magíster en Ciencias Biológicas. / La hipótesis de síndrome de ritmo de vida (Pace-of-life syndrome o POLS) predice que las distintas estrategias de historia de vida se asocian a diferencias consistentes en el fenotipo conductual. En el presente estudio, pusimos a prueba ésta hipótesis en una población de rayadito (Aphrastura spinicauda), un ave especialista de bosque. Investigamos si diferencias en la sobrevivencia de los adultos se asociaron a diferencias inter-individuales en la conducta asociada al riesgo, mediante ensayos de exploración en un ambiente nuevo y pruebas de distancia mínima de aproximación a un humano (MAD), como variables indicadoras de conducta exploratoria y de toma de riesgos o audacia, respectivamente. Diferencias inter-individuales en la propensión al riesgo predijeron la esperanza de vida de las aves, dado que los individuos más exploradores y audaces (más “arriesgados”) presentaron una menor sobrevivencia que aquellas aves menos “arriesgadas”. La sobrevivencia aparente no varió entre sexos. Sin embargo, varió en dos períodos de tiempo entre los años 2010 y 2013 (φ=0.8950038, SE= 0.0447040, IC 95%) en relación al período 2014-2015 (φ= 0.7079473, SE= 0,0929189, IC 95%). Nuestros resultados fueron consistentes con la predicción de la hipótesis de POLS, indicando que las diferencias en rasgos conductuales están asociadas a diferencias en los rasgos de historia de vida, de modo tal que individuos menos exploradores y audaces presentaron sobrevivencias mayores. / The Pace-of-life syndrome or POLS hypothesis predicts that different life-history strategies are associated with consistent differences in the behavioral phenotype. In the present study, we tested this hypothesis in a rayadito (Aphrastura spinicauda) population, a forest specialist bird. We investigated whether differences in adult survival were associated with inter-individual differences in risk-associated behavior, through exploration tests in a novel environment and tests of minimum approach distance to a human (MAD), as a proxy for exploratory behavior and taking risk or audacity, respectively. Inter-individual differences in risk propensity predicted life span in birds, with more exploratory and shy individuals (more "risky") having a lower survival than less "risky" birds. The survival did not vary between sexes, however, it varied in two periods of time between the years 2010 to 2013 (φ = 0.8950038, SE = 0.0447040, 95% CI) in relation to the period 2014-2015 (φ = 0.7079473, SE = 0.0929189, 95% CI). Our results were consistent with the prediction of the POLS hypothesis, which specifies that differences in behavioral traits are associated with differences in life-history traits, such that less exploratory and shy individuals had higher survival. / FONDECYT 1140548, ICM-P05-002, FONDECYT-PFB-23 y CONICYT-PIA-CCTE-AFB 170008.
3

Nematofauna de Aegialomys baroni (J. A. Allen, 1897) (Rodentia: Cricetidae) de dos localidades en Piura durante los años 2017-2018

Alvarez Caicedo, Katherine Yasmine January 2019 (has links)
Contribuye al conocimiento de la nematofauna de A. baroni, estudiada durante el FEN Costero (2017) y un año normal en Piura. Se capturaron 100 roedores A. baroni de los distritos de Cura Mori y Vichayal (Agosto 2017 y 2018). Las vísceras fueron extraídas y fijadas en alcohol de 96° caliente, y preservadas en alcohol de 96° frio. Para la identificación de las especies de nemátodos, se utilizó lactofenol de Aman como aclarante y se preparó láminas temporales para estudiar la morfología de los mismos en el microscopio óptico. Se registraron un total de 11 especies de nematodos, en ambas localidades se encontró dos especies de Litomosoides (L. esslingeri y L. sp.) y tres de Syphacia (sp.1, sp.2 y sp.3). En Cura Mori se encontró Hassalstrongylus sp.1 y sp.2 y Physaloptera galvaoi; en Vichayal se encontró Physaloptera retusa, Pterygodermatites (Paucipectines) sp. y Malvinema sp. En el año 2017 se registraron 8 especies de nemátodos en cada localidad de colecta, mientras que el 2018 solo 5 especies para cada localidad. El 64 % de ejemplares de A. baroni estuvieron parasitados y el total de parásitos fue de 7801 nemátodos. Ambos años predominó el monoparasitismo y biparasitismo en A. baroni, aunque el año 2017 se presentaron más casos de infecciones múltiples (hasta hexaparasitismo). La mayor carga parasitaria se encontró en los roedores procedentes de Cura Mori el año 2017 en un macho con 2160 nemátodos. / Tesis
4

Nematofauna de roedores del género Nephelomys (Rodentia: cricetidae) de las provincias de Luya y Bongará del departamento de Amazonas

Moreno Escalante, Luis Alberto January 2018 (has links)
Se estudio la nematofauna de 40 individuos del roedor Nephelomys albigularis colectados en las provincias de Luya y Bongará de la Región Amazonas en los meses de Abril y Mayo del 2016. Se examinaron 23 hembras y 17 machos de los que se colectaron 628 nematodos que se clasifican en 4 géneros que corresponden a las siguientes especies: Monodontus sp. 1, Monodontus floridanus, Physocephalus sp., Syphacia kinsellai; Syphacia sp. 1, Syphacia sp. 2 y Trichuris sp.. La colecta y preservación se realizó mediante métodos convencionales, para la identificación se siguió las claves de Anderson, Chabaud & Willmott, 2009; y las publicaciones de los géneros Monodontus, Physocephalus, Syphacia y Trichuris. El 80 % de los hospederos estuvieron parasitados por helmintos, siendo Physocephalus sp. de mayor prevalencia (50 %) y abundancia (393 individuos). Syphacia sp. 2 y Physocephalus sp. presentaron una mayor intensidad promedio de 19.9 y 19.5 repectivamente. La mayor infección predominante en los roedores estudiados fue el biparasitismo con 37.5 % (15/40) y el tetraparasitismo la menor 2.5 % (1/40). / Tesis
5

Resolución taxonómica y filogenia del género Oecomys Thomas 1906 (Cricetidae: Sigmodontinae: Oryzomyini) de la Amazonia occidental, con énfasis en el grupo Oecomys bicolor

Menajovsky Bonifaz, María Fernanda January 2018 (has links)
Señala que Oecomys es un género de roedores sigmodontinos compuesto por 17 especies distribuidas en un amplio territorio en Centro y Sud América, el género muestra una diversidad compleja en evaluaciones morfológicas y moleculares. Dentro del género Oecomys la especie Oecomys bicolor es reconocida morfológicamente con relativa facilidad; sin embargo, se ha reportado variaciones individuales, en tamaño y color, de distintas poblaciones que sugieren la existencia de un complejo de especies. En el presente estudio se puso un énfasis especial en individuos de Oecomys bicolor presentes en la Amazonia occidental de Sudamérica debido a su gran variabilidad poblacional y los estudios escasos en la región. Los resultados mostraron variabilidad dentro de la especie, mediante análisis morfológicos de las poblaciones de Ecuador y Perú. Los estudios moleculares (secuenciamiento del gen mitocondrial cyt-b) apoyaron dichas diferenciaciones. A través de estos resultados se comprobó la presencia de una especie nueva identificada den el sur de Perú previamente identificada como Oecomys bicolor. / Tesis
6

Aplicación del código de barras de ADN en la identificación de insectos fitófagos asociados al cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Perú

Zenteno Guillermo, Nilver Jhon January 2019 (has links)
Construye la primera biblioteca de código de barras de ADN para 66 especies de insectos fitófagos asociados al cultivo de quinua. Se analizaron un total de 4168 secuencias de la región mitocondrial COI para insectos colectados en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Junín, y Puno, las cuales se registraron en la base de datos de BOLD. La eficacia de identificación se evaluó mediante tres métodos; Best match (BM), Best close match (BCM) y el criterio de BOLD (CB). Esta biblioteca incluye 22 nuevos registros de insectos fitófagos de la quinua, de entre estos, se tiene al lepidóptero de la familia Noctuidae Helicoverpa armígera, una plaga polífaga de importancia económica a nivel mundial y cuya regulación es catalogada como de suma prioridad por las principales agencias de control de plagas cuarentenarias. El resultado del análisis de los métodos de identificación mostró una tasa de éxito mayor al 99% para identificaciones correctas, porcentaje de éxito que muestra el poder discriminatorio del código de barras de ADN. Respaldado en los resultados de este estudio, la biblioteca de insectos fitófagos asociados a cultivos de quinua puede ser usada como base en la implementación de procedimientos rápidos y precisos para la identificación de insectos plagas de importancia agrícola y económica en este tipo de cultivos utilizando la herramienta del código de barras de ADN. / Tesis
7

Desarrollo de un kit ELISA tipo sandwich, para la detección de antígenos de excreción-secreción de Fasciola hepatica linnaeus, 1758

Echevarria Del Valle, Rinaldo Josué January 2013 (has links)
La fasciolosis, producida por Fasciola hepatica, es una parasitosis cosmopolita de importancia médico-veterinaria que afecta a la ganadería lechera con prevalencias superiores al 80% que generan significativas pérdidas económicas. Por lo tanto, es importante contar con técnicas de diagnóstico que permitan la identificación temprana del parásito como las técnicas de captura cuando el antígeno se encuentra en baja concentración en la muestra. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un kit de ELISA para detectar antígenos de excreción-secreción de Fasciola hepatica. Se desarrolló un kit de ELISA tipo sandwich para la detección de antígenos de excreción-secreción de Fasciola hepatica, el cual alcanzó un límite de detección de 100 ng/mL, empleando una concentración óptima de anticuerpo de captura (anticuerpos policlonales de ratón) y segundo anticuerpo (anticuerpos policlonales de conejo) de 10 y 5 µg/mL, respectivamente; y una dilución óptima del conjugado (anticuerpo monoclonal anti-inmunoglobulinas de conejo conjugado con la enzima peroxidasa) de 1/1000. El kit de ELISA tipo sandwich, presento un valor de sensibilidad del 100%, una especificidad del 96.6% y valores predictivos positivos y negativos de 50% y 96.6% respectivamente; con relación al examen coproparasitológico directo. Al comparar el ELISA tipo sandwich con la contrainmunoelectroforesis (CIEF) se obtuvo una especificidad de 93.5% y un valor predictivo negativo del 100%. El kit de ELISA tipo sandwich desarrollado permite detectar antígenos metabólicos en muestras de heces de ganado ovino. / Tesis
8

Plagas entomológicas en cultivos de espárrago (Asparagus officinalis L.) en el Perú: identificación taxonómica mediante morfología y el código de barras de ADN

Mantilla Lobatón, Karla Diana January 2019 (has links)
Identifica insectos plaga del espárrago mediante morfología y código de barras de ADN. Para la recolecta de insectos se colocó una trampa de luz, bandejas amarillas y se realizó búsqueda directa en los campos de espárrago. Luego, las muestras fueron procesadas en el laboratorio e identificadas previamente con morfología y la caracterización molecular fue realizada en el Instituto de Biodiversidad de Ontario (BIO); posteriormente las secuencias fueron identificadas en el BOLD System. Se identificaron morfológicamente 13 especies de adultos a partir de 111 especímenes correspondientes a nueve especies de Lepidoptera (Noctuidae y Pyralidae) y cuatro especies de Scarabaeidae (Coleoptera). Las identificaciones de las secuencias de ADN fueron exitosas para el orden Lepidoptera, coincidiendo con siete especies identificadas morfológicamente y representando el 77,7% de éxito. Para Coleoptera no se obtuvieron coincidencias. Por lo tanto, el sistema de código de barras de ADN es una herramienta que permite asignar secuencias solo cuando previamente exista una biblioteca de referencia con la cual se pueda comparar. / Tesis
9

Análisis genético poblacional en llamas Lama glama (Linnaeus, 1758) de la región Puno utilizando la región control del ADN mitocondrial

Mestanza Millones, Orson Antero January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la diversidad genética en las poblaciones de Lama glama (llama) en las regiones de Puno y Cuzco, para conocer la variabilidad genética contenida en el Banco de Germoplasma de la Estación Experimental (E. E.) Quimsachata – Puno, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) creada hace 25 años por el gobierno peruano, para consolidar los planes de manejo y conservación. La extracción del material genético se realiza a partir de muestras de folículos pilosos en animales pertenecientes a los pequeños y medianos productores de llamas de las provincias de Melgar, El Collao, Chicuito y Lampa en la región Puno; asimismo, Quispicanchi, Canchis y Espinar en la región Cuzco. Se analiza el dominio hipervariable I de la región control del ADN mitocondrial de 282 individuos por PCR. Los productos de la amplificación son secuenciados y analizados a nivel intraespecífico, poblacional y filogenético. Se identifican 29 haplotipos a partir de las secuencias analizadas. Las poblaciones presentan alta diversidad genética y haplotípica, y sus distancias genéticas pequeñas. El análisis de la red de haplotipos muestra que las poblaciones de llamas comparten linajes maternos con guancos, vicuñas y alpacas. Es una población con historia demográfica estable, producto de su origen múltiple de las diversas subespecies de camélidos. Y en la E. E. Quimsachata se conservan los linajes maternos más frecuentes, ampliamente distribuidos y los compartidos con guanacos, vicuñas y alpacas. Los análisis de estructuración poblacional revelan que no existe estructuración geográfica y no hay correlación geográfica con la composición genética. Además, a nivel de variedad se hace evidente la ausencia de estructuración genética, y el fuerte efecto de hibridación. Sin embargo, la gran diversidad genética contenida en las regiones de Puno y Cuzo, y los catorce nuevos linajes maternos encontrados, convierte estas regiones en lugares potenciales para la conservación y diseño de futuros planes de manejo genético para la especie. / Tesis
10

Estado taxonómico de Akodon aerosus baliolus (Cricetidae: sigmodontinae)

Inche Arroyo, Betsy Dominga January 2019 (has links)
En análisis moleculares recientes, el ratón campestre cobrizo, Akodon aerosus, incluye dos subespecies, A. a. aerosus y A. a. baliolus, esta última restringida a las Yungas y bosques premontanos de la región de Puno. Sin embargo, los análisis moleculares, cariológicos y morfológicos previos proporcionan evidencia de que A. a. baliolus es distinguible en esos data sets de A. a. aeosus s.s. En base a ello, A. baliolus es tratada aquí como una especie válida y sustentada mediante un análisis morfológico, morfométrico y molecular, comparándose con Akodon aerosus s.s. y Akodon surdus. Se examinaron diferencias cualitativas y se midieron 12 variables craneales de 72 muestras de A. baliolus, 14 de A. aerosus y 13 de A. surdus, incluyéndose fotos digitales de los holotipos. Los análisis estadísticos y ACP respaldaron los resultados morfológicos de las diferencias craneales encontradas como el ancho de la muesca cigomática, alcance posterior del foramen incisivo, ancho de la fosa mesopterigoidea, entre otros caracteres. Asimismo, los análisis moleculares empleando al citocromo b encontraron una distancia genética de 6.7 % entre A. baliolus y A. aerosus y de 8.86 % entre A. baliolus y A. surdus. En conclusión, Akodon baliolus es considerada como una especie válida; por lo que la especie es re-descrita y comparada con otras especies con-genéricas. / Tesis

Page generated in 0.0483 seconds