• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 22
  • 20
  • 18
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Caracterización morfológica y molecular de una población de AKODON (Rodentia: Cricetidae) del norte de Perú

Molina Veramendi, Mercedes January 2019 (has links)
El roedor sigmodontino Akodon mollis está distribuido en la costa y vertientes occidentales del noroeste del Perú y norte de Ecuador; sin embargo, es considerado por muchos autores como un complejo de especies. Este trabajo sustenta las divergencias morfológicas, morfométricas y moleculares entre una población de Akodon ubicada más al norte de Perú {Piara y Cajamarca), similar a A. troffis, comparada con las poblaciones de Akodon mollis sensu stricto de la costa y vertiente occidental del Perú, hipotéticamente consideradas la forma típica. Basado en estos resultados, la población del norte es provisionalmente llamada Akodon sp. "Chinguela". Para los análisis, los especímenes fueron agrupados en Unidades Taxonómicas Operativas (UTOs) basados en su similaridad morfológica y cercanía geográfica; se revisaron caracteres morfológicos cualitativos y se tomaron 23 medidas craneo-dentales de 60 muestras de Akodon rrrollis sensu stricto y 25 de Akodon sp. "Chinguela". Adicionalmente, se encontraron diferencias morfológicas cualitativas saltantes entre estos dos taxones, tales como: la forma de la bóveda craneal, la forma de la parte anterior de la fosa mesopterigoidea, divergencia del arco cigomático, entre otras. Los análisis de componentes principales respaldaron los resultados morfológicos mostrando una clara separación de Akodon sp. "Chinguela" versus A. moilis s.s. (PC1 = 60.21 %, PC2 = 12.77 %), siendo las variables longitud del cráneo, longitud cóndilo-incisivo, amplitud de la bóveda craneana, longitud de los nasales, longitud del rostro, anchos del cigomático e interorbital, las que contribuyeron en mayor proporción a esta diferenciación. Por otro lado, el análisis molecular con el gen mitocondrial citocromo b recupera a ambos taxones en dos clusters separados, pero con una distancia genética menor al 2% entre ambos taxones. En base al concepto filogenético de especie, la evidencia disponible sugiere la existencia de divergencia entre ambos taxones; por ende, se sugiere que Akodon sp. "Chinguela" deba ser reconocida como una especie plena. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Tesis
42

Presencia de agentes patógenos en poblaciones simpátricas de perros domésticos (Canis familiaris) y zorros de Sechura (Lycalopex sechurae) en la Comunidad José Ignacio Távara Passapera - Piura, Perú

Quevedo Urday, Miryam January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la presencia del virus Distemper canino (VDC), la bacteria Leptospira sp y ectoparásitos en los zorros de Sechura (Lycalopex sechurae) y perros domésticos (Canis familiaris) en zonas de alto y de bajo impacto antropogénico; asimismo determina si los zorros costeños presentan agentes patógenos en común con los perros domesticos, y si existe asociación entre las zonas de alto y bajo impacto antropogénico y la presencia de los agentes anteriormente mencionados. El estudio se llevó a cabo en áreas rurales de la provincia de Piura, clasificadas como zonas con alto y bajo impacto antropogénico. Durante la primera fase se determinó la presencia del zorro de Sechura, mediante encuestas a los pobladores, indicios indirectos y observación directa. Luego de la captura de individuos se procedió a la contención física y química para luego realizar la toma de muestras de sangre y ectoparásitos. Durante la segunda fase, se realizaron campañas de educación sanitaria y ambiental para la población rural, en las que además se colectaron muestras de suero y ectoparásitos de perros domésticos. Las muestras de suero obtenidas de ambas especies fueron evaluadas mediante Inmunoflorescencia Indirecta en búsqueda de anticuerpos contra VDC y mediante la técnica de Microaglutinación para detectar presencia de anticuerpos contra Leptospira sp. Las muestras de ectoparásitos fueron identificadas mediante el uso de claves dicotómicas. El 46.2% (6/13) de zorros de Sechura fueron positivos a VDC. También se encontraron anticuerpos contra VDC en perros nunca antes vacunados, 34.6 % (IC 95% 24.3-46.0) (29/82). Respecto a la presencia de la bacteria Leptospira sp en la población de zorros 30.8% (IC 95% 10.9-69.2) (4/13) fueron seroreactores a por lo menos un serovar de Leptospira spp (Tarassovi, Iquitos y Javanica). El 56.3% (IC 95% 44.7 -67.3) (45/80) de los perros también fueron seroreactores a la prueba de Microaglutinación. El 100% de los zorros presentó infestación por al menos una especie de ectoparásitos reportándose un total de 4 especies, Pulex irritans Ctenocephalides felis Amblyomma (25%) y Echidnophaga gallinácea (75%). Los perros domésticos y los zorros presentaron en común a los ectoparásitos Pulex irritans, Ctenocephalides felis Echidnophaga gallinacea. Se determinó que existe asociación entre la presencia del VDC en zorros costeños y perros en las zonas muestreadas; por el contrario, no se evidenció esta asociación entre la presencia de Leptospira sp en ambas especies en dichas zonas. Respecto a los ectoparásitos, Pulex irritans, Ctenocephalides felis y Amblyomma presentaron asociación en relación a las zonas muestreadas, mientras que Echinophaga gallinácea no presentó asociación Las zonas con mayor frecuencia de ectoparásitos son las que tenían mayor impacto antropogénico (Malinguitas, Casarana y Chuicas). Debido a que las dos especies evaluadas tienen agentes patógenos y ectoparasitos en común, se puede deducir la posible amenaza que representa la simpatría entre los zorros y los perros domésticos para la conservación de esta especie. / Tesis
43

Toxoplasmosis en caninos y felinos domésticos: epidemiología, aspectos clínicos y diagnóstico

Ayón Varillas, Alcira Betty January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación es una revisión de literatura actualizada sobre los cuadros de Toxoplasma gondii en animales de compañía; principalmente en los aspectos epidemiológicos, signos clínicos y técnicas diagnósticas que se vienen utilizando. / Trabajo de suficiencia profesional
44

Detección de ácido pirazinoico como biomarcador de resistencia a pirazinamida en Mycobacterium tuberculosis mediante dos inmunoensayos empleando nanopartículas magnéticas, tmRNA y RpsA

Toscano Guerra, Emily Marisol January 2018 (has links)
Diseña un sistema que detecte al ácido pirazinoico (POA), el cual es producto del metabolismo de la bacteria y principio activo de la droga. Cuando una bacteria es sensible al tratamiento con pirazinamida, produce POA en los cultivos a determinado ratio, sin embargo, aquellas resistentes no producen o producen muy poco. Se logró ensamblar dos sistemas de detección, el Sistema I consistió en acoplar la proteína RpsA y su tmRNA a una nanopartícula magnética de estreptavidina a través del tmRNA biotinilado, mientras que el Sistema II, consistió en acoplar las mismas moléculas a una nanopartícula magnética de cobalto, pero a través de la cola de histidinas de la proteína RpsA. Estos sistemas fueron enfrentados de forma preliminar, a POA comercial. Como resultado se obtuvo que el primer sistema logró detectar hasta cinco picomoles del ácido, sin embargo, estos resultados no lograron ser reproducibles. El segundo sistema logró detectar hasta 750 picomoles del ácido, y se logró reproducir en dos ocasiones. Los sistemas fueron estables y demostraron estar ensamblados correctamente, sin embargo, la variabilidad en los resultados de detección de POA, aquí presentados, estarían indicando que la interacción entre el RpsA y el POA no es tan fuerte como se mencionó en estudios anteriores. El resultado de este trabajo estaría confirmando lo reportado en un último estudio publicado en Nature, el cual refuta la hipótesis de que el ácido pirazinoico se une a RpsA con gran afinidad. / Innóvate Perú / Tesis
45

Efecto de la inclusión de probiótico, prebiótico y simbiótico en la dieta del cuy (Cavia porcellus) sobre parámetros productivos

Valdizán Garcia, Cynthia Deyanira Vanessa January 2018 (has links)
Evalúa el efecto de la inclusión de probiótico, prebiótico y simbiótico en la dieta del cuy sobre los parámetros productivos. Se utilizan 50 animales machos destetados a los 14 días de edad, de la línea materna de los cuyes reproductores geniales obtenidos en la Unidad de Cuyes de la Estación IVITA - El Mantaro, durante los meses de febrero, marzo y abril, distribuidos en un sistema completamente al azar de cinco tratamientos con 10 repeticiones cada uno. Los tratamientos son: (T1) Dieta base + de Probiótico; (T2) Dieta base + Prebiótico (MOS); (T3) Dieta base + Simbióticos (Probióticos + Prebióticos); (T4) Dieta base + APC (Zinc Bacitracina) y (T5) Dieta base (control). / Tesis
46

“Presencia de las células de Paneth en el intestino delgado de cobayos neonatos”

Pebe Gómez, Erika Giulianna January 2012 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Identifica la presencia y maduración de las células de Paneth en el intestino delgado de crías de cobayos de 0 a 15 días de edad, utilizándose para dichas determinaciones técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas (IHQ) en muestras de duodeno, yeyuno e íleon en cada animal, las cuales son fijadas en formol al 10% y procesadas como muestras histológicas. Las CP son observadas a partir de láminas coloreadas con Hematoxilina-Eosina (H-E) y tricrómico de Masson. Además, mediante inmunohistoquímica se identifica la presencia de gránulos de lisozima para lo cual se utiliza un anticuerpo policlonal antilisozima. Mediante la coloración con H-E se puede identificar las CP a partir del día 4 de edad, por tricrómico de Masson la observación de las CP es a los 2 días de edad; mientras que, mediante el uso de la técnica de IHQ se puede identificar las CP desde el momento del nacimiento (0 días de edad). Con respecto a la presencia del número de CP en las criptas de las diferentes porciones del intestino delgado se han obtenido valores en duodeno de 1.2±0.63 a 3.6±0.69; en yeyuno de 0.9±0.56 a 3.0±0.94; y e íleon de 0.6±0.51 a 2.6±0.69, observándose diferencias estadísticas significativas entre los individuos de los 3 primeros días de edad (0-3 días de edad) con los animales de los tres últimos días de edad (13 a 15 días de edad) en todas las porciones intestinales. Concluyéndose que la técnica de IHQ permite identificar las CP desde los 0 días de edad y que la mayor presencia de CP es en el duodeno en todas las edades. / Tesis
47

Identificación molecular de fuentes de alimentación en vectores virales (Díptera: Culicidae) provenientes de zonas endémicas de arbovirosis en Loreto

Palermo Infante, Pedro Miguel January 2017 (has links)
Identifica las fuentes de alimentación en mosquitos colectados en áreas endémicas de arbovirosis en el Departamento de Loreto utilizando herramientas moleculares, y evalúa la presencia de arbovirus en tales mosquitos. De enero a marzo del 2009, los mosquitos son recolectados en las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón, utilizando trampas de luz CDC, cebo humano y mochilas aspiradoras. Un total de 125 mosquitos colectados con evidencia de sangre son identificados usando claves dicotómicas, homogenizados individualmente, sometidos a extracción de DNA y amplificación de PCR utilizando 3 sets de primers consenso dirigidos al gen del citocromo b de mamíferos, aves y reptiles. El rendimiento del ensayo molecular es previamente validado usando DNA extraído de sangre de vertebrados conocidos. Se obtienen amplicones de PCR en 115 (92%) mosquitos, y son secuenciados para identificar al potencial hospedero. Psorophora albigenu, Ochlerotatus. serratus y Och. fulvus tienen comportamiento de alimentación ecléctico, Culex (Melanoconiom) vomerifer y Cx. (Aedinus) amazonensis se alimentan de ratas espinosas. Cx. (Mel.) dunni y Cx. (Mel.) occosa se alimentan de un gato y un oso perezoso respectivamente. Ps. cingulata, Mansonia humeralis, Anopheles oswaldoi s.l, An. benarrochi tienen comportamientos antropofílicos. Éste es el primer estudio que identifica fuentes de alimentación en Cx. (Mel.) spp., Ps.albigenu, Och. serratus, Och. fulvus, y que soporta sus roles como vectores en el ciclo de transmisión de alfavirus en la Cuenca Amazónica del Perú. / Tesis
48

Aislamiento, caracterización y evaluación de la capacidad antimicrobiana de actinomicetos asociados a hormigas cortadoras de hojas (Formicidae: Myrmicinae: Attini)

Gutierrez Espinoza, Cindy Abigail January 2017 (has links)
Aisla, caracteriza y determina la capacidad antimicrobiana de actinomicetos asociados a hormigas cortadoras de hojas frente a bacterias (Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella pneumoniae ATCC 700603, Staphylococcus aureus ATCC 25923, S.aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922) y levaduras (Candida albicans ATCC 98028, C.albicans ATCC 7516, C.albicans ATCC 10231, C.tropicalis ATCC 7206, C.parapsilosis ATCC 7307). Se aislan 30 actinomicetos, en su mayoría caracterizadas fenotípicamente como Streptomyces sp. Los actinomicetos HAA-16 y HAA-17 presentaron porcentajes de inhibición significativos (87% y 86% respectivamente) frente a C. albicans ATCC 10231. Asimismo, el actinomiceto HAA-4 presenta actividad inhibitoria de amplio espectro frente a bacterias (S. aureus ATCC 25923 y E. faecalis ATCC 51922) y la levadura (C. albicans ATCC 7516). Los extractos orgánicos de la cepa HAA-17 obtenidos con acetato de etilo y diclorometano presentan la mayor actividad antifúngica frente a las levaduras del género Candida. Asimismo, la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto de acetato de etilo de HAA-17 fue de 3,25 mg/mL frente a C. albicans ATCC 7516 y C. parapsilosis ATCC 7307. El análisis de la región parcial ADNr 16S revela la presencia de cepas pertenecientes al género Streptomyces. En conclusión, los actinomicetos asociados a hormigas cortadoras de hojas Atta cephalotes son excelentes productores de compuestos bioactivos capaces de inhibir microorganismos patógenos de importancia clínica, confirmando su potencialidad de producir compuestos bioactivos de interés biotecnológico. / Tesis
49

Ecología trófica de la lagartija Stenocercus ornatissimus (Girard, 1857) (Reptilia : Tropiduridae) en el valle del río Rímac

Pérez Zúñiga, José Miguel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la ecología trófica de la lagartija Stenocercus ornatissimus en el valle del río Rímac. Se analizaron los contenidos estomacales de 105 individuos que incluyen juveniles, machos y hembras, en épocas seca y húmeda para realizar comparaciones de las dietas. Determina el número, volumen y frecuencia de cada tipo de ítem alimentario para cada estómago analizado. Se analizó el número total de presas consumidas, riqueza, amplitud de nicho trófico y diversidad, composición de grandes categorías de ítems alimentarios, perfiles de diversidad, superposición trófica y análisis multivariados. Se determinó que es necesario realizar un esfuerzo de muestreo mínimo de 23 estómagos analizados para una adecuada evaluación de riqueza y diversidad de la dieta de S. ornatissimus. Se registraron 16 ítems alimentarios en términos numéricos y 19 ítems en términos volumétricos. La dieta de S. ornatissimus es principalmente insectívora, siendo los ítems más importantes Hemíptera, Hymenóptera alado y hormigas. También se registró un bajo consumo de material vegetal, 6.3% del total de volumen consumido. La especie de saurio estudiada presentó una alta amplitud de nicho trófico, que caracteriza a especies de dietas generalistas y oportunistas, debido parcialmente a la ausencia de especies de saurios potencialmente competidoras. No se observan diferencias entre las dietas de juveniles y adultos, o entre machos y hembras, que se explicarían por las semejanzas en el tamaño corporal, estrategia de forrajeo y espectro de recursos alimentarios disponibles. Por otro lado, se observaron diferencias en las dietas de S. ornatissimus entre las épocas seca y húmeda, que estarían explicadas por la fluctuación de recursos alimentarios entre épocas en ambientes andinos. No se registraron diferencias en el tamaño corporal entre sexos, como ha sido reportada en otras especies del género. Por otro lado, se observa una diferencia entre tamaños corporales entre meses que puede evidenciar el inicio de la época reproductiva antes de octubre. No se observó una relación entre el tamaño corporal y el número de ítems alimentarios o volumen consumidos, ni con la riqueza de ítems. Se aportan nuevas aproximaciones metodológicas para el análisis de la dieta de saurios y nuevos conocimientos sobre la ecología trófica de S. ornatissimus que van a sustentar las acciones de investigación y conservación de esta especie endémica. / Tesis
50

Estructura del fitoplancton en ambientes lénticos altoandinos de la región central del Perú durante un ciclo anual

Roa Castro, Karen Melissa January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la composición y abundancia del fitoplancton en tres ambientes lénticos de la región central del Perú (embalse de Yuracmayo, laguna Ticticocha y laguna Marca), en dos periodos climáticos específicos (época seca y lluviosa) y determina su correlación con algunos parámetros fisicoquímicos. Para la colecta de muestras se filtraron 80 L de agua en la zona litoral de cada ambiente con una red de fitoplancton de 10 µm e inmediatamente se fija en formaldehído al 4%, y se miden algunos parámetros fisicoquímicos. En el laboratorio se evalúa la composición y abundancia fitoplanctónica con la cámara de Sedgwick Rafter, utilizando un microscopio invertido. Se calcula los índices de Shannon Wiener-H´, equidad-J´ y dominancia-D. Los datos se analizan con métodos de clasificación (CLUSTER) y ordenación (nMDS), pruebas de hipótesis (ANOSIM) y la prueba de correlación de variables ambientales y biológicas (BIOENV). Se registran 131 taxa de fitoplancton distribuidos en 52 familias, 35 órdenes, 13 clases y 7 phyla. La comunidad de fitoplancton no varía significativamente a nivel temporal y sí a nivel espacial; la composición de especies está representada por Bacillariophyceae y Chlorophyceae, especialmente en la época lluviosa; en relación a la abundancia, las Fragilariophyceae y Bacillariophyceae predominan en la época seca y lluviosa lo que se refleja en la alta dominancia mostrada en algunas estaciones, por ello sus valores de diversidad y equidad son bajos. Finalmente, se hallan altas correlaciones entre el fitoplancton y las variables conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales. Se logra demostrar que las variables fisicoquímicas son fundamentales para comprender la presencia y abundancia de las especies fitoplanctónicas de los ambientes evaluados. / Tesis

Page generated in 0.0745 seconds