• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 22
  • 20
  • 18
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Expresión diferencial de marcadores de células de Sertoli durante el desarrollo testicular de ratón

Cisneros Montalvo, Sheyla Estefani January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga si existe una expresión diferencial de ciertos genes expresados en las células de Sertoli durante el desarrollo testicular del ratón. Se usaron ratones (Mus musculus Linnaeus, 1758) macho de la cepa FVB/NCrl divididos en grupos etarios, desde embriones de 12.5 dpc hasta ratones en la etapa adulta de 120 dpp. Se emplearon testículos frescos para evaluar la expresión génica de la hormona Antimulleriana (AMH), Citoqueratina 18 (Krt18), Vimentina (VIM) mediante PCR en tiempo real (RT-qPCR). El antígeno 1 del tumor de Wilms (WT1) fue usado como un control del número de células de Sertoli durante el desarrollo debido a su expresión constante. Por otra parte para el método de inmunofluorescencia, los testículos fueron fijados en paraformaldehido (PFA) al 4% y embebidos en parafina para su posterior seccionamiento en cortes histológicos de 5 micras y tinción. En los resultados se observaron que el gen AMH y Krt18 son óptimos para ser usados como marcadores de células de Sertoli inmaduras, debido a una expresión relativa alta durante el estado de embrión y ratón recién nacido. Mientras que el gen VIM no es sugerido como marcador molecular para células de Sertoli. Los resultados fueron correlacionados con el método de inmunofluorescencia, siendo resultados positivos. Se concluyó que AMH, Krt18 y VIM son regulados en las células de Sertoli durante el desarrollo del testículo del ratón (Mus musculus). / Tesis
32

Uso del código de barras de ADN en la identificación de insectos fitófagos asociados al cedro andino Cedrela angustifolia en la provincia de Quispicanchi (Cusco, Perú)

Rodríguez Melgarejo, Maryzender Erceliz January 2018 (has links)
El cedro andino Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex DC (= C. lilloi C. DC.) es un recurso forestal de gran valor económico y se distribuye desde México hasta Argentina, sin embargo, se encuentra en peligro de extinción. Para frenar la reducción de las poblaciones de Cedrela angustifolia se han implementado programas de reforestación en Cusco; no obstante, los plantones de Cedrela son vulnerables a la herbivoría por insectos fitófagos, los que perjudican su crecimiento. Por esta razón, es urgente identificarlos rápidamente para aplicar medidas de control adecuadas. Métodos tradicionales para la identificación taxonómica de estos insectos son basados en la morfología que incluyen disecciones y preparaciones temporales o permanentes de las estructuras diseccionadas, empleando para ello tiempo que muchas veces no se dispone en emergencias fitosanitarias, además muchas especies se describen a partir de un solo sexo, generalmente machos y de estadio adulto, dificultado la identificación de hembras o de estadios inmaduros. Por otro lado, el código de barras de ADN es una herramienta molecular que complementa la identificación taxonómica de organismos mediante un diagnóstico preciso y rápido. Esta tesis tuvo como objetivo aplicar la técnica del código de barras de ADN para identificar los insectos fitófagos asociados a Cedrela angustifolia en los distritos de Marcapata y Camanti, provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco. Se emplearon trampas de interceptación de vuelo y búsqueda directa en los plantones para la recolección de insectos fitófagos. Los insectos recolectados se procesaron en el laboratorio según técnicas estándares para su identificación morfológica y para análisis molecular. Se identificaron 102 especímenes mediante morfología, correspondientes a 24 especies de insectos fitófagos de las familias Chrysomelidae (Orden Coleoptera) y Pyralidae (Orden Lepidoptera). El sistema de código de barras de ADN permitió identificar exitosamente 2 de las 24 de especies (8.3%). Se reporta la ocurrencia de una plaga clave: Hypsipyla grandella (Pyralidae) y dos especies de insectos plaga de menor preocupación: Freudeita sp. (Chrysomelidae) e Iphitrea sp. (Chrysomelidae) causantes de daños en los cultivos de Cedrela angustifolia. / Tesis
33

Análisis cromosómico y morfológico de Stenocercus Ornatissimus (Girard, 1857) (Squamata: Tropiduridae), en el departamento de Lima

Ríos Roque, Shary Susan January 2019 (has links)
Realiza un análisis cromosómico y morfológico de Stenocercus ornatissimus, especie endémica perteneciente a la familia Tropiduridae; distribuido en las provincias de Canta, Huarochirí y Huaral en el departamento de Lima, a una altitud entre los 2000 msnm y 3400 msnm, actualmente categorizado como casi amenazado según la lista roja de la UICN “Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza”. Los estudios existentes en esta especie son descriptivos basándose en su morfología externa así como análisis filogenéticos, no abarcando estudios citogenéticos, en ninguno de las especies del género Stenocercus hasta el momento. Se busca observar diferencias morfológicas y citogenéticas en cuatro poblaciones alopátricas, distribuidos en los valles del Rímac, Chillón y Cañete, diferencias que estarían atribuidos a las barreras geográficas presentes por lo ríos de los mismos nombres. Los especímenes fueron colectados y procesados siguiendo las protocolos de Gonzáles et al. (2011), y Bickham (1975) previa estandarización, para el análisis citogenético, y siguiendo las claves de Torres-Carvajal (2007b) y Cadle (1998) para el análisis morfológico. Los resultados evidenciaron, en algunos casos, diferencias tanto a nivel citogenético como morfológico, observando la presencia de dos razas cromosómicas, una raza del Sur “2n=32” distribuida en el valle del río Rímac ubicado en la provincia de Huarochirí, y una raza Central 2n=34, en el valle del río Chillón en la provincia de Canta, no se observó diferencias morfológicas entre estas dos poblaciones. Mientras que, la población ubicada en el Valle del río Cañete ubicado en el límite sur de la distribución de la especie (provincia de Yauyos), mostró diferencias a nivel citogenético, con un xiv posible polimorfismo 2n=30-32, y diferencias a nivel morfológico, en el desarrollo y profundidad de los pliegues y bolsas del cuello, como la presencia de la bolsa de ácaros postfemoral, manteniéndose como una especie en confrontación “Stenocercus cf1 ornatissimus” frente a la especie en estudio, sugiriendo un posible proceso de especiación alopátrica basados en el modelo de poblaciones periféricas, el cual estaría atribuido a la barrera geográfica del valle Cañete. / Tesis
34

Situación taxonómica de Dicrodon guttulatum Duméril & Bibron, 1839 y Dicrodon holmbergi Schmidt, 1957 (Sauria: Teiidae): estudio morfológico, morfométrico y hemipeniano

Gutiérrez de la Cruz, Gerardo Luis January 2018 (has links)
Las lagartijas Dicrodon guttulatum Duméril y Bibron, 1839 y Dicrodon holmbergi Schmidt 1957, conocidas como "cañanes", revisten importancia histórica y económica dado que son tradicionalmente consumidas por los pobladores de la costa norte del Perú desde tiempos precolombinos. Algunos investigadores han cuestionado el estado específico de Dicrodon holmbergi, una especie endémica en situación vulnerable, dado que han encontrado que ninguno de los caracteres diagnósticos que supuestamente la distinguen de D. guttulatum es lo suficientemente ubicuo, y han optado por considerar a D. holmbergi como una subespecie de D. guttulatum. Esta hipótesis taxonómica se sostiene en las marcadas variaciones geográficas a lo largo de la distribución de Dicrodon guttulatum, así como por las grandes similitudes morfológicas y ecológicas entre estos dos taxones; sin embargo, aún no hay un consenso claro sobre la situación taxonómica de D. holmbergi. Con el fin de esclarecer este problema taxonómico, registré 11 caracteres morfométricos, 10 merísticos y 6 categóricos en 227 especímenes de Dicrodon guttulatum y D. holmbergi. Los análisis univariados y multivariados que evalúan diferencias en tendencia central indicaron diferencias significativas en los caracteres morfométricos y merísticos, mientras que los análisis de componentes principales de datos morfométricos, análisis de correspondencia de datos merísticos, y la estimación de intervalos de tolerancia normal de ambos conjuntos de datos mostraron un extenso solapamiento. La morfología hemipeniana tampoco distinguió claramente estos dos taxones. Dado que ninguno de los caracteres diagnósticos usados en la descripción de Dicrodon holmbergi permite reconocerlo inequívocamente de D. guttulatum, propongo que Dicrodon holmbergi sea considerada como una subespecie o variación geográfica de D. guttulatum, hasta que nuevos estudios evalúen esta hipótesis taxonómica. / Tesis
35

Revisión del género neotropical de avispas parasitoides Hapsinotus Townes, 1970 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Banchinae)

Alvarado Gutiérrez, Mabel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación se centra en el género neotropical de avispas parasitoides Hapsinotus Townes, 1970, que actualmente cuenta con 14 especies descritas, 13 de ellas ocurren en Costa Rica y una en Perú. Se busca tener un mejor entendimiento de la taxonomía, morfología, distribución y preferencias ecológicas de Hapsinotus, por lo que se realiza su revisión taxonómica, se describe especies nuevas, se amplia el registro de algunas especies ya descritas y se genera claves dicotómicas que permitan su identificación. / Tesis
36

Riqueza de especies del orden Thysanoptera en las provincias de Cajamarca y Celendín del departamento de Cajamarca

Rossi La Torre, Cristhian Raúl January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El orden Thysanoptera es un pequeño orden de insectos compuesto por especies que presentan diversas características a nivel biológico y ecológico, que en ciertas ocasiones pueden representar grandes problemas en el área agrícola. La investigación sobre la riqueza y distribución de estos insectos en el país es muy limitada, por ser un orden de difícil evaluación y estudio debido a su pequeño tamaño y gran variedad morfológica. Se realiza la revisión de muestras colectadas en las provincias de Cajamarca y Celendín durante setiembre del 2006, como parte de la Línea Base del proyecto Conga. Se identifican 11 especies pertenecientes a las familias Aeolothripidae y Thripidae del suborden Terebrantia, que incluyen a seis nuevos registros para el Perú, además de tres morfoespecies del suborden Tubulifera. Existe una compartición entre las formaciones vegetales observadas en campo y las provincias evaluadas, debido a la semejanza en las condiciones climáticas, hábitats y especies de plantas presentes en el área de estudio. Se concluye que las especies del orden Thysanoptera presentan una gran adaptabilidad a diversas áreas y condiciones climáticas presentes en el territorio nacional y que la exploración de zonas anteriormente inaccesibles brindan la opción de incrementar la lista de especies del orden con nuevos registros para Perú o la ciencia. / Tesis
37

Oxytelinos (Coleoptera: Staphylinidae) del bosque de Polylepis Tomentella del distrito de Chaviña (Lucanas-Ayacucho)

Pérez Sauñi, Luis Daniel January 2018 (has links)
Los bosques de Polylepis (Rosaceae) son ecosistemas andinos importantes por la gran biodiversidad que presentan y además albergan fauna endémica en peligro de extinción. Sin embargo, estos ecosistemas cada vez son más vulnerables debido a la presión antropogénica. El bosque en estudio está conformado mayormente por Polylepis tomentella Weddell, con distribución restringida y en peligro de extinción (Decreto Supremo N° 043-2006-AG). En el Perú, la subfamilia Oxytelinae Fleming, 1821 está representada por 18 especies en 8 géneros, y constituyen uno de los grupos más importantes en términos ecológicos, desempeñándose como transformadores de materia orgánica en descomposición y como controladores de huevos y larvas de muchos dípteros. El objetivo de este trabajo fue elaborar un inventario de las especies de Oxytelinae del bosque de Polylepis tomentella del distrito de Chaviña (Lucanas-Ayacucho) entre los 3993 y 4170 msnm de altitud. La recolecta de especímenes se realizó en época húmeda (abril 2010, marzo 2012 y abril 2013) y en época seca (septiembre 2010 y junio 2013). Para la recolecta se usaron trampas de caída sin cebo y con cebo de pescado podrido y heces, trampas de interceptación de vuelo y trampas amarillas. Se recolectaron 165 individuos correspondientes a cuatro especies de las cuales tres resultaron ser nuevas especies para la ciencia. 108 individuos pertenecen a Anotylus peruvianus (Bernhauer, 1941), 18 a Platystethus sp. nov., 30 a Thinobius sp. nov. y nueve a Thinodromus sp. nov. Se reportó por primera vez el género Thinobius para Perú y se proporcionó una clave de determinación de los géneros de Oxytelinae para Perú. La población de Oxytelinae presenta una marcada diferencia entre ambas épocas de muestreo, siendo Anotylus peruvianus la especie más abundante en el bosque de Polylepis de Chaviña tanto en época húmeda como en época seca. Con esta investigación se confirmó la presencia de Oxytelinae en el bosque de Polylepis tomentella del distrito de Chaviña. / Tesis
38

Nematofauna de roedores (familia Cricetidae Fischer, 1817) del distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto, Perú

Tinoco Paucar, Brian Spaik January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la nematofauna de cuatro especies de roedores silvestres: Neacomys amoenus carceleni, Neacmoys sp., Hylaeamys yunganus e Hylaeamys perenensis; capturados en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, Region Loreto. Son examinados 23 ejemplares de roedores: 16 machos, cinco hembras y dos ejemplares sin sexo determinado, los cuales son colectados durante temporada seca (setiembre - octubre, 2015) y húmeda (abril - mayo, 2016). / Tesis
39

Concordancia entre la técnica de hemaglutinación indirecta e inmunoabsorción ligado a enzimas en el diagnóstico de toxoplasmosis porcina

Gonzáles LLantoy, Marlene January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Determina la concordancia entre las pruebas de HAI y ELISA, para detectar IgG anti-Toxoplasma gondii en el diagnóstico de toxoplasmosis porcina. El trabajo se desarrolla en 407 animales provenientes de crianzas porcinas ubicadas en la franja costera del departamento de Lima. Se colectan las muestras de sangre de cerdos en la fase de acabado, posteriormente las muestras de suero son conservadas en congelación (-70ºC) hasta su procesamiento en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. La concordancia de las técnicas diagnósticas y la seroprevalencia correspondiente se evalúan mediante dos diferentes modelos estadísticos: Indice de Kappa y la prueba de McNemar. En los resultados se halla que la concordancia entre las pruebas de HAI-ELISA a través del índice de Kapa es igual a 26% considerándose de tipo regular, con valores de 18.7 ± 3.8% por el método de HAI, y 14.7 ± 3.4%, por el método de ELISA; sin embargo, mediante la prueba de McNemar no se encuentra diferencias significativas y sugerirían que ambas técnicas son mutuamente reemplazables. Concluyendo que, como la correlación es regular, no se recomienda. / Tesis
40

Efecto del tamaño de la nidada en el esfuerzo de forrajeo del piquero peruano (Sula variegata) en la isla Guañape Norte

Ardiles Espino, Diego Alonso January 2019 (has links)
Se evalúa el efecto del tamaño de la nidada en el esfuerzo de forrajeo del piquero peruano (Sula variegata) en la isla Guañape Norte entre enero y marzo del 2018. Se planteó que el tamaño de la nidada tendría un efecto en el esfuerzo de forrajeo, bajo la predicción que a mayor tamaño de nidada mayor sería el esfuerzo de alimentación de los padres hacia sus pichones. Para ello, se selecciona a uno de los padres de nidos de uno, dos y tres pichones; se calculó la duración de los viajes de alimentación (DVA), el esfuerzo diario de forrajeo (EDF) y la frecuencia diaria de los viajes de alimentación (FDVA) de los padres utilizando cámaras fotográficas automáticas time-lapse. No se registraron efectos significativos del tamaño de la nidada en la DVA ni en el EDF del piquero, esto podría deberse a la alta disponibilidad de alimento durante los meses de evaluación, demostrada por el alto consumo de anchoveta por los piqueros (% por peso ± DS = 98.13 ± 6.32), los viajes de alimentación de corta duración ( ± DS= 2.62 ± 1.58 horas; n=449) y, teniendo en cuenta, la ausencia de pesca industrial de anchoveta durante los meses de evaluación. Por otro lado, sí se registraron efectos significativos del tamaño de nidada en la FDVA, siendo los piqueros que criaban tres pichones los que mayor proporción de viajes de alimentación al día realizaron (días en los que se registraron viajes mayores a uno = 67%; n=46); esto indica que, si bien la alta disponibilidad de alimento permite suplir con facilidad las necesidades de los pichones, la limitada capacidad que tienen los piqueros para transportar alimento los obliga a realizar más de un viaje al día y esto se hace evidente cuando tienen que alimentar a tres pichones. / Tesis

Page generated in 0.0981 seconds