• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 22
  • 20
  • 18
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelamiento distributivo de micromamíferos terrestres no voladores en la Amazonía peruana

Loaiza Salazar, Christian Ricardo January 2018 (has links)
Se presenta el primer análisis de distribución de roedores en la Amazonía peruana en base al modelamiento distributivo de especies. Se presentan 19 mapas de probabilidad de presencia y se comenta sobre la distribución y el estado de conservación de algunas especies. Cuatro variables ambientales fueron de gran importancia en los modelamientos predictivos, considerándose a la temperatura y la precipitación como los factores de mayor influencia en la distribución de las especies. Varias especies presentan una distribución restringida al noreste de la Amazonía peruana y el noroeste de Brasil. Se reporta la extensión distributiva de algunas especies en el noreste de la Amazonía peruana y el registro de tres probables nuevas especies de roedores de los géneros Neacomys, Neusticomys y Proechimys para el Perú. Los resultados sugieren que la región al noreste de la Amazonía peruana es una zona biogeográfica de gran importancia en términos de riqueza y diversidad de especies. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
12

Rotíferos como indicadores de la calidad ambiental en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Juan de Miraflores (PTAR Sedapal- SJM)

Blaz Ríos, Sara January 2019 (has links)
Identifica las especies de rotíferos que puedan ser utilizados como bioindicadores de la calidad ambiental en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Juan de Miraflores (PTAR-SJM). Se colectaron un total 88 muestras, en la PTAR-SJM, durante los meses de diciembre 2017, marzo 2018 y junio 2018. Las muestras fueron obtenidas de 02 puntos ubicados en Entrada de Sedimento y Entrada de Pulimento, en 02 horarios diferentes 10 horas y 13 horas. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos (pH, oxígeno disuelto y temperatura). La caracterización morfológica de los rotíferos se realizó tomando como referencia las citas de Romero (2008) y Toscano & Severino (2013). La densidad de los rotíferos se registró en individuos/10ml-1. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba estadística ANOVA (nivel de significancia 0.05). Los resultados obtenidos de pH, oxígeno disuelto y temperatura son óptimos para la supervivencia de los rotíferos en las aguas de la PTAR-SJM. Cuatro especies de rotíferos fueron identificadas: Keratella sp.; Brachionus quadridentatus; Brachionus plicatilis y Brachionus angularis; las densidades de todas las especies fueron mayores en la Entrada de Sedimento: 5.27 individuos/10ml-1, 22.6 individuos/10ml-1, 26.94 individuos/10ml-1, 26.06 individuos/10ml-1 y menores en la Entrada de Pulimento: 1.30 individuos/10ml-1, 5.36 individuos/10ml-1, 5.68 individuos/10ml-1, 4.86 individuos/10ml-1. En conclusión, las cuatro especies de rotíferos identificadas pueden ser consideradas como bioindicadores de la calidad ambiental en el área muestreada, debido a su frecuente presencia en los puntos de muestreo; además, por las diferencias significativas encontradas entre las densidades de rotíferos entre las 02 zonas de muestreo, que marcan el mejoramiento de la calidad ambiental de Sedimento a Pulimento. / Tesis
13

Ecología trófica comparativa de Zonotrichia capensis (Müller, 1776) y Passer domesticus (Linnaeus, 1758) en un agroecosistema de Ica – Perú

Menacho Julca, Katherine Eva January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El “gorrión europeo,” Passer domesticus, ingresó a nuestro país proveniente de Chile durante la década del 50, desde entonces ha logrado colonizar con éxito la costa del Perú como lo ha hecho antes en muchos otros países. Esta pequeña ave es considerada una especie invasora capaz de desplazar especies nativas, pues compite con ellas por los recursos, especialmente por el alimento. Sin embargo, en el Perú todavía no se ha estudiado en qué medida afecta la avifauna local. En la costa central del Perú, en los agroecosistemas de Ica, esta especie introducida convive con el gorrión Zonotrichia capensis, y compite con él por el alimento, debido a que ambos se alimentan de semillas e insectos. La dieta de Z. capensis se compone de 21 ítems con un índice de diversidad H’= 2.07 y la de P. domesticus, de 20 ítems con H’=1.63. Al comparar la composición de sus dietas se demuestra que existe similitud entre los ítems que las componen y la proporción en que son consumidos (Dmax=0.15, p>0.05). Las medidas morfológicas de ambas especies, también son semejantes, tanto en la longitud, altura, ancho y amplitud de abertura de pico, así como la longitud del intestino. Finalmente las pruebas de solapamiento, donde se emplean valores de porcentaje de volumen total, mostraron valores significativos, tanto el Índice Simétrico de Solapamiento de Pianka (ɸ=0.87), como con el Índice de Solapamiento de Schoener (ɸ=0.73). Estos resultados permiten concluir que existe un alto grado de solapamiento en la dieta de ambos gorriones. / Tesis
14

Composición y estructura de la comunidad de larvas de Trichoptera (Insecta) en un gradiente altitudinal, Cusco, Perú

Clemente Capcha, Sara Margarita January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca conocer la composición y la estructura de la comunidad de larvas de tricópteros en quebradas a lo largo de un amplio rango altitudinal (476-4411 m) en la provincia de Quispicanchi, Cusco, Perú. Se establecieron doce estaciones de muestreo, realizándose colectas en sustrato pedregoso dentro de zonas de rápidos, en los meses de mayo y agosto del 2013 (época seca). Se registraron 7254 larvas de tricópteros, dentro de 13 familias y 25 géneros, siendo 2 géneros y 1 familia, nuevos registros para el Perú. Se observaron cambios notables en las condiciones ambientales y fisicoquímicas del agua entre las estaciones de muestreo en el gradiente altitudinal estudiado. La mayor riqueza y diversidad fue registrada en altitudes medias (E3: 731 m y E-4: 803 m) disminuyendo con el aumento de la altitud, influyendo además los buenos índices de integridad del hábitat que presentaron. Se observaron diferencias significativas (p<0.05), para la distribución de las larvas de tricópteros, en la riqueza, abundancia y diversidad (utilizando los índices de Shannon-Wiener y Equidad de Pielou), así como también en los análisis de Similitud (ANOSIM) y de agrupamiento con el método no Paramétrico de Escalamiento Multidimensional (nMDS). El análisis de similitud porcentual (SIMPER) permitió identificar las especies que más influyeron en la estructura comunitaria de larvas de tricópteros, así mismo se evidencio preferencias de algunos géneros a ciertos rangos de altitud. Los resultados demostrarían que los cambios en la estructura de la comunidad de larvas de tricópteros estuvieron asociados principalmente con la altitud, y en respuesta a los cambios de su entorno abióticos. La abundancia, riqueza y la diversidad en el gradiente de estudio estuvieron influenciados directamente por los parámetros fisicoquímicos evaluados. / Tesis
15

Abundancia poblacional y estructura del hábitat de la lechucita bigotona Xenoglaux loweryi (Aves: Strigidae) en Yambrasbamba – Amazonas, Perú

Alarcón Pardo, Alejandro January 2019 (has links)
Plantea el estudio de algunos aspectos de la ecología de la Lechucita Bigotona en dos localidades “El Toro” y “La Jalca”, pertenecientes al distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú. Con la finalidad de conocer la abundancia poblacional relativa de este estrígido y los atributos del hábitat donde se establece. El conocimiento generado podrá ser utilizado como una herramienta complementaria que facilite la toma de decisiones relacionadas a la conservación de la especie; además de proponer un protocolo para el monitoreo de este estrígido. Recalca la importancia de realizar futuras investigaciones sobre su ecología e historia natural, las cuales servirán en las decisiones de conservación de este pequeño búho. / Tesis
16

Ciclo biológico y capacidad de parasitación de Coccophagus rusti (Compere, 1928) (Hymenoptera: Aphelinidae) sobre Saissetia coffeae (Walker, 1852) “Queresa hemisférica” (Hemiptera: Coccidae)

Bull Fernández, María Luisa Milagros January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Coccophagus rusti Compere, 1928 es un hymenóptero perteneciente a la familia Aphelinidae, que actúa como parasitoide de queresas. Esta especie fue introducida al Perú por Flanders en 1968 para el control biológico de Saissetia spp. (Hemiptera: Coccidae) en plantaciones de olivo. A pesar de su efectividad como parte del conjunto de controladores introducidos para el control de dicha plaga durante la década de 1970, en el Perú no se han realizado estudios sobre el ciclo biológico o la crianza de este parasitoide, bajo condiciones de laboratorio ni de campo, lo cual limita su empleo en el control biológico de plagas de cóccidos en nuestro país. Por tal razón el presente trabajo de investigación realizado durante las estaciones de primavera y verano de los años 2007 y 2008 en las instalaciones del Laboratorio del área de la Unidad de Producción de Insectos Benéficos de la Subdirección de Control Biológico (SCB) – Servicio Nacional de Sanidad Agraria en Vitarte, tuvo como objetivo determinar el ciclo biológico y la capacidad de parasitación de C. rusti bajo condiciones de laboratorio, como punto de partida para subsecuentes estudios e investigaciones. Los resultados sugieren que bajo condiciones controladas, el parasitoide es un eficiente controlador de la queresa S. coffeae. / Tesis
17

Nematofauna de dos especies de roedores del género Akodon Meyen, 1833

Centeno Ramos, Isabel Mercedes January 2018 (has links)
Los roedores del género Akodon son uno de los más numerosos. Se encuentran ampliamente distribuidos en Sudamérica, reconociéndose 40 especies de las cuales 16 están registradas para Perú. Diversos autores han contribuido con el reporte de las diferentes especies de nematodos como para Akodon boliviensis en Puno, A. mollis en Ancash y una especie no determinada en Cusco. A pesar de ser un género común en ecosistemas de tierras altas como Yungas y Puna tanto en ecosistemas prístinos como perturbados, es poco lo que se conoce sobre su nematofauna debido a la escasa información y reportes no publicados. Este estudio tiene como finalidad contribuir al conocimiento de la nematofauna de dos especies del género Akodon reportados en Perú. Entre los meses de mayo y junio del 2016 capturamos 35 especímenes de Akodon orophilus, en la región de Amazonas y 162 de A. subfuscus en la región de Arequipa. Las vísceras fueron extraídas y fijadas en agua caliente y luego conservadas en alcohol de 96%. Determina las especies mediante el aclaramiento de los nematodos con lactofenol de Amman, el montaje en láminas temporales para la observación bajo el microscopio óptico y en algunos casos el análisis de fotografías obtenidas con Microscopía Electrónica de Barrido. En A. orophilus identificamos siete especies de nematodos mientras que en A. subfuscus cuatro especies. Además, registramos a ambas especies como nuevos hospederos de Syphacia carlitosi, Pterygodermatites azarai y Protospirura numidica. Por otro lado, Stilestrongylus sp., Trichuris. cf. peromysci y Viannella trichospicula son nuevos reportes para A. orophilus. Los géneros Syphacia, Stilestrongylus, Trichuris, Pterygodermatites y Viannella son nuevos registros para el género Akodon en Perú. / Tesis
18

Características cromosómicas de una especie del género Rhynchosciara de la zona de La Merced (Chanchamayo)

Bracamonte Guevara, Olga Hilda January 1977 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Estudia el desarrollo de los cromosomas politécnicos de una especie del género Rhynchosciara mediante las glándulas salivales de sus larvas. Selecciona aproximadamente 100 grupos de larvas nacidas en diferentes épocas y recolectadas de la localidad de Rio-Toro en La Merced, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, Perú. El estudio fue iniciado con larvas de más o menos 8 días de edad y se continuó hasta el final del estado larval. El control se realizó diariamente y se trabajó con grupos de hembras y machos. Encuentra en el núcleo de las glándulas salivales, cuatro comosomas grandes que se han identificado como A, B, C y X. El cromosoma A tiene heterocromatina compacta y bastante teñida a medida que la larva se acercar al estadío pupa, mientras que en pleno estadío larval es globosa y poco teñida y parece despiralizada. El cromosoma B presenta el bloque heterocromático en forma de cono y en forma redondeada, y se observa ciclos de espiralización y desdespiralización de la región heterocromática. El cromosoma C presenta la heterocromomatina en algunas ocasiones redondeada y compacta y en otros estadíos algo desespiralada. El cromosama X presenta la heterocromomatina como un bloque circular desdepiralizado al inicio de la vida larval para hacerse compacto conferme avanza el desarrollo del individuo. En algunos casos en los cromosomas A, B, C y X, la desespiralización en la heterocromatina presenta forma vacuolada. / Tesis
19

Caracterización integral de las especies pequeñas del género Neacomys (Rodentia: Cricetidae) presentes en el Perú, con énfasis en el complejo Neacomys minutus

Sánchez Vendizú, Pamela Yesenia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una revisión sistemática integral de las poblaciones de individuos de tamaño pequeño de Neacomys presentes en el nororiente y centro del Perú asociados a Neacomys minutus. Es decir, aclara la situación taxonómica de Neacomys minutus y de las poblaciones de tamaño pequeño relacionadas a ella presentes en el Perú, describe morfológicamente a las poblaciones de tamaño pequeño del género Neacomys presentes en el nororiente y centro de Perú, establece el número cromosómico de las poblaciones del nororiente y centro del Perú y caracteriza molecularmente las poblaciones del nororiente y centro del Perú empleando como marcador molecular al gen Citocromo b. / Tesis
20

Nematofauna de seis especies de Gastrotheca (Fitzinger, 1843) de la colección herpetológica del Museo de Historia Natural, Lima, Perú

Gómez Villarreal, Gisella Evelyn January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Comprende aspectos ecológicos de la nematofauna de 41 ejemplares de seis especies de anfibios del género Gastrotheca, de la colección de herpetología del Museo de Historia Natural. De los ejemplares examinados 24 son hembras y 17 machos. Los helmintos colectados son identificados empleando técnicas convencionales. Se encuentran once especies de nemátodos: Aplectana hylambatis, Aplectana membranosa, Aplectana vellardi, Cosmocerca brasiliensis, Cosmocerca Cruzi, Cosmocerca parva, Cosmocercoides lilloi, Rhabdias elegans, Oswaldocruzia proencai, Parapharyngodon sp y Paraoxyascaris sp. / Tesis

Page generated in 0.134 seconds