• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 22
  • 20
  • 18
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis biogeográfico de Carollia brevicauda y C. perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae)

Ruelas Pacheco, Dennisse Cinthya January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Los murciélagos colicortos Carollia brevicauda y C. perspicillata están entre los mamíferos más comunes del Neotrópico y están ampliamente distribuidos. Diversos autores han reportado gran variabilidad entre sus poblaciones; sin embargo, frecuentemente ambas especies son confundidas entre sí en las determinaciones. Diversos estudios se han realizado para comprender sus patrones de distribución y dispersión ya que se encuentran a ambos lados de los Andes. Lo que se pretendes es analizar los patrones biogeográficos de Carollia brevicauda y C. perspicillata, para ello, se propone una caracterización morfológica que permita diferenciarlas, se analiza las poblaciones de ambas especies para probar el rol de barrera de la Depresión de Huancabamba (DH) ubicada entre los Andes de Perú y Ecuador, y finalmente se prueba el rol de los Andes como barrera en la dispersión de ambas especies. / Tesis
52

Dieta de tres especies de Gastrotheca (Anura: hemiphractidae) del Perú

Herrera Alva, Valia Esther January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la dieta de tres especies de anuros del género Gastrotheca relacionadas filogenéticamente: Gastrotheca excubitor, Gastrotheca griswoldi y Gastrotheca nebulanastes. Se estudió la composición cualitativa (tipos de presas) y cuantitativa (número de presas) de la dieta de las tres especies. Se tomó medidas morfométricas a los individuos (longitud del cuerpo y ancho de la cabeza) y se aplicaron lavados estomacales a los especímenes capturados. Se evaluó la oferta alimenticia mediante trampas de caída y de intercepción de vuelo. Se calculó el valor de la importancia relativa (IRI) de cada presa tomando en cuenta la edad, el sexo y la temporalidad; y se comparó por especie. Los resultados revelaron que no existe influencia de la morfología del anuro con la elección del tamaño de las presas. El análisis de la dieta mostró el registro de 8 a 10 taxa de artrópodos en el contenido estomacal. G. griswoldi, al igual que G. nebulanastes, se alimenta fundamentalmente de coleópteros y no registran diferencias según sexo o edad, solo se evidenció que G. griswoldi se alimenta de un mayor número de presas de mayor tamaño durante la temporada húmeda. Por otra parte, G. excubitor tiene como ítem fundamental a larvas de insectos y presentó una variación en el volumen consumido según el sexo, siendo los machos quienes consumieron mayor número de presas y de mayor tamaño, no obstante, no hubo diferencias según la temporalidad. El IRI mostró que el consumo de piedras es significativamente diferente según el sexo, siendo las hembras las que consumieron este recurso casi exclusivamente durante la temporada húmeda. La selectividad de las presas fundamentales en G. excubitor y G. nebulanastes fueron medianamente positivas. Finalmente, se concluye que G. excubitor (Levins = 6.02), G. griswoldi (Levins = 4.02) y G. nebulanastes (Levins= 5.15) son especies generalistas. / Tesis
53

Comparación del efecto terapéutico entre el extracto etanólico del fruto de Physalis peruviana, Finasteride y Terazosine en la hiperplasia prostática benigna inducida en ratas

Yupari Jimeno, Alex Alejandro January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una comparación con la fitoterapia de extracto de Physalis peruviana en los efectos terapéuticos, teniendo de base su eficacia en estudios registrados, sin menoscabar que el tratamiento no farmacológico es útil para todo tipo de enfermedades así como de pacientes. Se establecen cinco grupos. Grupo Blanco(B), recibió solución salina; grupo control(C), se indujo hiperplasia benigna de próstata día 1 y 7 con 0,1ml de enantato de testosterona; y grupos extracto de Aguaymanto(A),fármacos Finasteride(F) y Terazocina(T), se indujo enfermedad y se administró 150mg/kg de Aguaymanto ,10mg/kg de Finasteride y 60mg/kg de Terazocina respectivamente por 85 días. Se evaluó la relación peso próstata/peso corporal (P/C), pruebas bioquímicas de PSA y proteína reactiva C y altura de epitelio de la glándula prostática. / Tesis
54

Dieta de Muscigralla brevicauda (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) (Tyrannidae: aves) y su relación con los hábitats presentes en los agroecosistemas de la costa central del Perú

Alcántara Serna, Diana Carolina January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la composición y variación de la dieta de Muscigralla brevicauda en tres agroecosistemas de Ica y Barranca en Perú. Se analizaron los contenidos estomacales de 115 individuos, los cuales fueron colectados entre los años 2001 y 2004. Mediante análisis de estructura comunitaria (abundancia, riqueza específica, diversidad de Shannon-Wiener), pruebas estadísticas no paramétricos de Kruskall-Wallis y los análisis de similitud (ANOSIM) y de agrupamiento utilizando el método no paramétrico de escalamiento multidimensional (nMDS) determinaron que no existían diferencias significativas (p>0.05) con respecto a la variación de la dieta entre los microhábitats presentes en los agroecosistemas; así como no existe diferencia a nivel temporal en la variación de la dieta entre las dos épocas de estudio. La no variación de la dieta entre los microhábitats y las épocas se basa en que la dieta es homogénea para ambos factores, lo que explica que la comunidad de insectos tiene número de poblaciones similares las cuales están controladas de cierta forma por la existencia de Muscigralla brevicauda, donde esta se ve provista de la misma disponibilidad de recursos. Teniendo en cuenta que el volumen máximo de la dieta de esta especie está conformada por la clase Insecta, se afirma que Muscigralla brevicauda es una especie con una dieta especialista de insectos. / Tesis
55

Efecto antiviral del extracto de tegumento de Pattalus mollis (Pepino de Mar) sobre Rotavirus Humano Tipo A

Garcia Candela, Jose Luis Enrique January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto antiviral de los extractos del tegumento de Pattalus mollis sobre Rotavirus Humano Tipo A (RVH). Se realiza una evaluación citotóxica de los tres tipos de extractos del tegumento, siendo el de pepsina (PPe) el único que presenta toxicidad nula a partir de dosis de 2500 μg/mL. Para determinar el efecto de acción antiviral ejercido por el PPe durante diferentes tiempos de infección de RVH, se aplica el PPe mediante pre tratamiento y post tratamiento antes de la inoculación, mostrando el primero una buena actividad con un porcentaje de inhibición mayor a 99,9%, una CE50 de 96,39 μg/mL y un índice de selectividad (IS) de 280,55; a diferencia del segundo que muestra una nula actividad antiviral. Por otro se evalúa el efecto de acción antiviral ejercido por el PPe en las etapa de fusión viral de RVH mediante la aplicación en conjunto del RVH con el PPe y como control antiviral se usa Ribavirina, mostrando el PPe una buena actividad antiviral mediante la aplicación conjunta, presentando un porcentaje de inhibición mayor de 99,9 %, una CE50 de 64,29 μg/mL y un IS de 420,63 a diferencia de la Ribavirina, la cual presenta un IS de 212,98. El estudio provee un mejor entendimiento sobre actividad antiviral de extractos de tegumento de Pattalus mollis sobre virus sin envoltura y específicamente nos permite concluir que el PPe de Pattalus mollis representa una alternativa prometedora como terapia antiviral contra RVH. / Tesis
56

Variación espacial y temporal de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la zona litoral del humedal Santa Rosa, Lima, Perú

Castillo Velásquez, Rodolfo Mauricio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la estructura comunitaria de los macroinvertebrados bentónicos en relación a las variaciones espacio-temporales en la zona litoral del humedal Santa Rosa (Lima - Perú. El estudio se divide en seis periodos bimestrales, se establecen ocho estaciones de muestreo en la laguna principal, brazo de laguna y pozas semipermanentes. Se registra en el humedal 75 taxa de macroinvertebrados bentónicos, los cuales son nuevos registros para el humedal Santa Rosa. En la variación espacial, la mayor parte de las estaciones de estudio comparten la misma estructura y composición de macroinvertebrados debido a que las estaciones se conectan al cuerpo de agua principal de manera temporal o permanente, lo cual les confiere una estabilidad y resiliencia mayor. Las pruebas estadísticas mostran diferencias en dos estaciones de la laguna principal (E-5 y E-6) y una poza (E-1), la cual se caracterizan por su baja profundidad, poco volumen (E-1) y el impacto antropogénico que presentan (E-5 y E-6). / Tesis
57

Respuesta de anticuerpos séricos en cerdos frente a una vacuna recombinante contra Taenia solium

Martínez Vela, Ana Lucía January 2018 (has links)
Evalúa la respuesta inmune en cerdos, tras la administración de la vacuna recombinante desarrollada con el antígeno Tsol18 expresado en el virus de Newcastle (VNC). Para lo cual se usa 15 cerdos, divididos en 3 grupos de vacunación con 5 individuos cada uno: el grupo I por vía ocular, el grupo II por vía nasal y el grupo III (control), solo recibe suero fisiológico. Los tres grupos son vacunados en la semana 0, 1, 5 y 6. Los cerdos son sangrados cada semana por 8 semanas, para la obtención del suero. Los anticuerpos contra el Virus de Newcastle, son obtenidos mediante la prueba de inhibición de la hemaglutinación (HI). El ELISA indirecto estandarizado con el antígeno Tsol18, permite monitorear la presencia de anticuerpos circulantes contra la proteína Tso18 en cerdos inmunizados por vía oral y nasal. Todas las muestras resultan positivas a HI para VNC. Se concluye que no existe diferencia estadística entre la vía de inoculación y los títulos de anticuerpos producidos en los grupos de estudio. / Tesis
58

Catalogue d'oiseaux, O. Messiaen: un estudio de su universo interpretativo a través de II. Le Loriot y IV. Le Traquet Stapazin

Benítez Suárez, Gregorio 01 September 2016 (has links)
[EN] The main objective pursued in this thesis is that of conducting an enquiry on Catalogue d¿oiseaux, observed through the eyes of the performer, using its second and fourth books as the focus of this study when addressing its aesthetic and pianistic approach. The need to gain a closer view of the piece from a performer's perspective arises from the paradox between the importance of this composition in Olivier Messiaen's catalogue of compositions and the real meaning the piano score has among pianists of today. Due to the evolution of the author's composition language, which is expressed in greater conceptual complexity, Catalogue d¿oiseaux generates a series of performance-related questions, distancing it from other "traditional" pianistic productions. This factor often leads to apriorism and axioms that generate excessively polarised views on the performance of the piece. In order to resolve this clash between antagonistic approaches, a methodology has been applied which is based on tracing the "notion of a piece" by studying the timing of the composition, conducting a formal analysis and considering the ornitophonical transcriptions. This theoretical framing acts as a vehicle to uncover the performative nature of Catalogue, where analysing the transcripts, understanding the importance of the time element and assimilating the writing of the two books are tools to relieve a more open musical creation, an aspect confirmed in the study as regards the traditional performance of the work. All of that shows a composition that breaks free from simplistic postulates, offering the pianist a universe of performing possibilities that go beyond any old debate regarding the performance of this extraordinary score of piano literature. The study concludes with a sound recording of the two books and the inclusion of the two pieces in a recital for the Young Performers Cycle of Seville's Maestranza Theatre. Furthermore, part of the research material has been used to write two articles for Melómano Magazine, which are included as annexes, and in some conferences-concerts about the pianism of Olivier Messiaen at different Spanish conservatoires and universities in 2017 on the occasion of the 25th anniversary of Olivier Messiaen¿s death. / [ES] El propósito fundamental que se ha perseguido en esta tesis es el de realizar una indagación, observada desde el prisma del intérprete, de Catalogue d¿oiseaux, utilizando su segundo y cuarto cuaderno como objeto de estudio a la hora de abordar su enfoque estético y pianístico. La necesidad de aproximarse a la obra desde una óptica interpretativa surge de la paradoja existente entre la importancia que esta composición ocupa en el catálogo compositivo de Olivier Messiaen y el peso real que la partitura posee entre los pianistas actuales. Debido a la evolución del lenguaje compositivo del autor, que se plasma en una mayor complejidad conceptual, Catalogue d¿oiseaux genera una serie de interrogantes de orden interpretativo que la alejan del resto de la producción pianística "tradicional". Este factor se traduce, frecuentemente, en apriorismo y axiomas que generan visiones excesivamente polarizadas sobre la ejecución de la obra. Para solventar este atrincheramiento entre planteamientos antagónicos, se ha empleado una metodología basada en trazar una "idea de obra" a través del estudio de la ubicación temporal de la composición, el análisis formal y la apreciación de las transcripciones ornitofónicas. Este encuadre de índole teórico actúa de vehículo para desgranar la naturaleza interpretativa de Catalogue, donde acercarse a las transcripciones, entender la importancia del elemento temporal y asimilar la escritura de estos dos cuadernos sirven de herramientas para revelar una creación musical mucho más abierta, aspecto que se corrobora con el estudio la tradición interpretativa de la obra. Todo ello muestra una composición que escapa de postulados simplistas, ofreciendo al pianista un universo de posibilidades interpretativas que supera cualquier viejo debate en torno a la ejecución de esta partitura colosal de la literatura pianística. El estudio llevado a cabo cristaliza con la grabación sonora de ambos cuadernos, así como la inclusión de ambas piezas dentro de un recital para el ciclo de "Jóvenes Intérpretes" del Teatro de la Maestranza de Sevilla. Del mismo modo, parte del material de investigación ha servido para la confección de dos artículos para la revista Melómano que se incluyen como anexos, así como la impartición de una serie de conferencias-conciertos alrededor del pianismo de Olivier Messiaen en diversos conservatorios y universidades españolas el próximo año 2017 con motivo del 25º aniversario de la muerte de Olivier Messiaen. / [CAT] El propòsit fonamental que s'ha perseguit en aquesta tesi és el de realitzar una indagació, observada des del prisma de l'intèrpret, de Catalogue d¿oiseaux, utilitzant el seu segon i quart quadern com a objecte d'estudi a l'hora d'abordar el seu enfocament estètic i pianístic. La necessitat d'aproximar-se a l'obra des d'una òptica interpretativa sorgeix de la paradoxa existent entre la importància que aquesta composició ocupa en el catàleg compositiu d'Olivier Messiaen i el pes real que la partitura posseeix entre els pianistes actuals. A causa de l'evolució del llenguatge compositiu de l'autor, que es plasma en una major complexitat conceptual, Catalogue d¿oiseaux genera una sèrie d'interrogants d'ordre interpretatiu que l'allunyen de la resta de la producció pianística "tradicional". Aquest factor es tradueix, freqüentment, en apriorisme i axiomes que generen visions excessivament polaritzades sobre l'execució de l'obra. Per a solucionar aquest atrinxerament entre plantejaments antagònics, s'ha emprat una metodologia basada a traçar una "idea d'obra" a través de l'estudi de la ubicació temporal de la composició, l'anàlisi formal i l'apreciació de les transcripcions ornitofòniques. Aquest enquadrament d'índole teòric actua de vehicle per a desgranar la naturalesa interpretativa de Catalogue, on acostar-se a les transcripcions, entendre la importància de l'element temporal i assimilar l'escriptura d'aquests dos quaderns serveixen d'eines per a revelar una creació musical molt més oberta, aspecte que es corrobora amb l'estudi la tradició interpretativa de l'obra. Tot açò mostra una composició que escapa de postulats simplistes, oferint al pianista un univers de possibilitats interpretatives que supera qualsevol vell debat entorn de l'execució d'aquesta partitura colossal de la literatura pianística. L'estudi dut a terme cristal·litza amb l'enregistrament sonor de tots dos quaderns, així com la inclusió d'ambdues peces dins d'un recital per al cicle de "Joves Intèrprets" del Teatre de la Maestranza de Sevilla. De la mateixa manera, part del material de recerca ha servit per a la confecció de dos articles per a la revista Melómano que s'inclouen com a annexos, així com la impartició d'una sèrie de confèrencies-concerts al voltant del pianisme d'Olivier Messiaen en diversos conservatoris i universitats espanyoles el pròxim any 2017 en motiu del 25è aniversari de la mort d'Olivier Messiaen. / Benítez Suárez, G. (2016). Catalogue d'oiseaux, O. Messiaen: un estudio de su universo interpretativo a través de II. Le Loriot y IV. Le Traquet Stapazin [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68509 / TESIS
59

Macroinvertebrados bentónicos del submareal somero de la Isla San Lorenzo, Callao, Perú

Santamaría Espinoza, José Antonio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Caracteriza la composición de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos del submareal somero de la isla San Lorenzo. Los muestreos se realizaron a lo largo de 13 transectos perpendiculares a la línea de costa, cada transecto presentó cuatro estaciones entre los 3 y 20 m de profundidad, en el periodo de junio y noviembre del 2010. Posteriormente, en base al análisis de muestras se obtuvieron los datos de número de especies, número de individuos y peso húmedo por taxa. La composición de las comunidades fue analizada en base a tres factores: sustrato, profundidad (4 rangos) y exposición al oleaje, además se evaluó la influencia de estos factores sobre estas comunidades. Los resultados mostraron que los fondos submareales de la isla San Lorenzo albergan un importante número de invertebrados macrobentonicos, registrando un total de 219 taxa dominados por los Phyla Annelida, Mollusca y Arthropoda. Los análisis multivariados mostraron que el único factor que influye significativamente en la composición de las comunidades es el tipo de sustrato. Los fondos de sustrato rocoso y mixto fueron los tipos de sustrato que presentaron el mayor número de taxa, individuos, mayor biomasa, diversidad y riqueza de especies, en cambio los sustratos arenoso y fangoso presentaron valores inferiores. Se concluye que la composición de las comunidades de invertebrados bentónicos en la Isla San Lorenzo, el único factor que influye significativamente es el tipo de sustrato, y que estas comunidades poseen valores de diversidad específica entre altos y moderados. / Tesis

Page generated in 0.0605 seconds