• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 22
  • 20
  • 18
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

“Comparación del nivel de nitrógeno ureico sanguíneo entre alpacas y llamas destetadas mantenidas en pastos cultivados”

Vivar Herrera, Mery Olga January 2018 (has links)
Compara el nivel del nitrógeno ureico sanguíneo entre alpacas y llamas destetadas mantenidas en pastos cultivados. Se utilizan 127 animales (63 alpacas y 64 llamas), tanto hembras como machos destetadas, mantenidas por 20 días luego del destete con pasturas cultivadas compuesta de una asociación de rye grass italiano y trébol blanco realizándose la toma de muestra sanguínea el día 21 antes que salgan a pastorear. Son evaluados las variables de: composición química del alimento ofrecido, nitrógeno ureico sanguíneo (NUS) y el índice de selectividad (IS). La composición química del pasto cultivado ofrecido para el caso de humedad, materia seca, proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo y ceniza es: 81.91%, 18.09%, 16.30%, 19.20%, 1.43% y 6.60% respectivamente. Para el análisis de NUS, las muestras de suero sanguíneo se realizan a través de espectrofotometría UV visible. Los datos son analizados a través de la Prueba de T student de dos muestras con varianzas iguales. Los resultados obtenidos para NUS en alpacas y llamas destetadas son de un promedio de 19.04 ± 3.24 mg/dl con un rango de 12.13 a 26.36 mg/dl y 19.05 ± 3.93 mg/dl con un rango de 8.80 a 25.69 mg/dl respectivamente, no encontrándose diferencia estadística significativa (p>0.05) entre ambas especies. Para el índice de selectividad (IS) se determina entre la composición botánica del potrero y la composición botánica del consumo por los animales, obteniendo resultados de IS neutra, es decir no hay selectividad en ambas especies. / Tesis
22

Estudio morfológico del páncreas en alpacas (Vicugna pacos) jóvenes y adultas

Panesi Asca, Gianmarco, Panesi Asca, Gianmarco January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Realiza una caracterización morfológica del páncreas de alpacas jóvenes de 16 a 18 meses y adultas. Para el estudio macroscópico se observó el páncreas in situ reconociendo su forma y relación con otros órganos. Para el estudio microscópico se realizaron cortes histológicos de 5 micras de espesor, realizándose las siguientes tinciones: hematoxilina de Mayer-Eosina y tricromico de Masson. Se observó que en las alpacas el páncreas se divide en 3 secciones: cuerpo, lóbulo derecho y lóbulo izquierdo. El lóbulo izquierdo se extiende hacia el plano izquierdo llegando a colindar con el bazo y en mayor proporción al colon descendente. También se observó que el conducto hepatopancreático muestra dos orígenes. Uno en el que el conducto hepático se introduce en el parénquima pancreático y lo abandona por el lóbulo derecho como conducto hepatopancreático y otro donde el conducto pancreático se une con el hepático ni bien emerge del lóbulo derecho para formar el conducto hepatopancreático. En la microscopia se apreció que el parénquima pancreático se encuentra rodeado por una fina capa de tejido conectivo formada en su mayoría por fibras colágenas, este se invagina dentro del parénquima formando lóbulos y pseudolóbulos, asi como células con forma piramidal acomodadas en forma de ácinos las cuales están conformadas por un núcleo redondo central basofilo y un citoplasma acidofilo. Dentro del parénquima también se observaron los islotes de Langerhans distribuidos al azar por todo el parénquima pancreático. Los conductos intralobulares e interlobulares conformados por epitelio cubico simple, y el conducto hepatopancreático conformado por una extensa mucosa irregular tapizada de epitelio columnar con microvellosidades. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
23

Actividad inhibitoria de los aceites esenciales de Lippia alba contra el virus zika en células VERO – 76 y C6/36 de Aedes albopictus

Quispe Bravo, Bernardo Esteban January 2018 (has links)
El virus Zika es un flavivirus emergente que en los últimos 2 años causó una serie de problemas de salud y económicas en América Latina; afectando con mayor severidad a los recién nacidos. Por ello, evaluamos la actividad inhibitoria de los aceites esenciales de la planta aromática (verbenaceae) Lippia alba en la línea celular VERO – 76 y C6/36. Lippia alba se colectó en el departamento de Amazonas y se identificó en el Museo de Historia Natural de la UNMSM. La extracción del aceite esencial total de la planta entera de Lippia alba fue realizada mediante un equipo de hidrodestilación por arrastre de vapor usando un aparato de tipo clevenger y almacenada dentro de un frasco oscuro a 4°C. El virus Zika fue donado por el Laboratorio de Virología Clínica y Molecular de la Universidad de São Paulo y analizado mediante RT – PCR (Tiempo Real). In vitro se propagó el virus Zika en la línea celular C6/36 Aedes albopictus; una vez cosechada la semilla viral se halló el título viral a 9.8 x 106 UFP/ml. de ZIKV. El aceite esencial se probó en las líneas celular C6/36 y VERO – 76 para determinar el CC50 con 400.8 μg/ml y 167 μg/ml, respetivamente. Finalmente, se determinó PIRP75 a una concentración de 13.36 μg/ml. En conclusión, el extracto de Lippia alba presenta actividad antiviral contra virus Zika. / Tesis
24

Ciclo reproductivo de Microlophus peruvianus (Lesson, 1826) (Sauria, Tropiduridae) de la costa de Huaura, Lima (Perú)

Ramírez Peralta, César Augusto, Ramírez Peralta, César Augusto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye al conocimiento de la biología y ecología reproductiva de M. peruvianus. Los resultados indican que esta especie presenta ciclo reproductivo estacional, determinado por el ciclo ovárico. Tanto los volúmenes ováricos como los testiculares presentaron correlación positiva con la humedad relativa, y correlación negativa con la temperatura y las horas de luz diurna. Reporta que la talla de la primera madurez sexual es de 61.6 mm en hembras y de 63.9 mm en machos. El tamaño de puesta es de 4.24 (±1.56, n=34) con un rango de 2 a 7 huevos, este se relaciona directamente con el tamaño de las hembras y se sugiere puestas anuales múltiples. El ciclo de cuerpos grasos es estacional. Se determina dimorfismo sexual en tamaño corporal así como en patrones de coloración gular y de flancos del cuerpo. Estos resultados permiten evidenciar las estrategias reproductivas que esta especie utiliza para reproducirse en los ambientes litorales del desierto costero, estos están modulados principalmente por las condiciones termales y la disponibilidad de recursos alimenticios, expresándose en una gran capacidad para adaptarse a los ambientes áridos. / Tesis
25

Composición y estructura de la comunidad de Ephemeroptera (Insecta) en quebradas de baja y de gran altitud, Cusco - Perú

Miñano Lecaros, Juan Pablo January 2017 (has links)
Determina la composición y estructura de la comunidad de Ephemeroptera en las quebradas de baja y gran altitud en la provincia de Quispicanchi (Cusco, Perú). Se analiza la composición y estructura comunitaria de Ephemeroptera en sustrato pedregoso, de 12 quebradas evaluadas durante mayo y agosto del 2013. Cinco quebradas se ubican en el estrato altitudinal bajo (476 - 1453 msnm) y siete quebradas en el estrato altitudinal alto (3108 - 4411 msnm) en la provincia de Quispicanchi, Cusco, a lo largo de la carretera Interoceánica. Las muestras, en 10 réplicas, son tomadas con una red tipo Surber (30 x 30 cm, 250 µm) y fijadas en alcohol al 96%, así mismo, se miden los principales parámetros fisicoquímicos y se evalúa el hábitat. Son identificados 17 géneros en 17689 individuos de Ephemeroptera, agrupados en cuatro familias. Baetidae es la familia con la mayor diversidad, con nueve géneros, seguida de Leptophlebiidae con cinco géneros, Leptohyphidae con dos géneros y Eutyplociidae con un género. La mayoría de los géneros se presentan a bajas altitudes evidenciando una respuesta a disminuir en su riqueza a medida que la altitud aumenta; se registran los géneros Andesiops (Baetidae) y Meridialaris (Leptophlebiidae) con una presencia constante mayores a 3000 msnm. / Tesis
26

Estacionalidad de la comunidad de escarabajos peloteros (Coleoptera: scarabaeidae) en un bosque húmedo tropical inundable, Loreto, Perú

Sulca Garro, Lidia Albina January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Obtiene información sobre la diversidad de los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae) en un bosque de llanura meándrica en Loreto. Se establecieron dos sitios de muestreo (restinga baja y restinga joven), los que fueron evaluados tanto en época húmeda como en época seca; para ello se empleó un total de 320 trampas de caída cebadas. Los resultados muestran un total de 19 293 especímenes pertenecientes a 39 especies y seis tribus de Scarabaeinae. Según el modelo lineal generalizado (GLM), la riqueza específica no mostró una diferencia significativa entre los periodos de estudio, lo que se explica por la poca variación estacional del recurso alimenticio. Con respecto a la abundancia, hubo diferencias marcadas debido a la fluctuación estacional de los escarabajos peloteros. El análisis de similitud (ANOSIM) y ordenamiento, utilizando el método de escalamiento multidimensional (nMDS), muestra diferencias significativas en la composición de los escarabajos peloteros, por efectos de la estacionalidad y diferencias ente hábitats. En base al análisis de valor de indicador (IndVal), hubo diez especies indicadoras para la época húmeda (Canthidium kiesenwetteri, Canthon aequinoctialis, Canthidium sp4., Canthidium sp3., Scybalocanthon zischkai, Deltochilum peruanum, Dichotomius mamillatus, Canthon quinquemaculatum, Onthophagus haematopus, Scybalocanthon imitans); mientras que Gromphas amazonica fue la única especie indicadora para la época seca. Se registraron 14 grupos funcionales, de los cuales cinco fueron indicadores de la época húmeda destacando las especies cavadoras coprófagas y pequeñas (CCP), así como las especies rodadoras generalistas y grandes (RGG); mientras que en la época seca no se registró grupos funcionales indicadores, posiblemente debido a las diferencias fisiológicas de los escarabajos peloteros, como también a diferencias microclimáticas del suelo. Se registró una alta abundancia de escarabajos peloteros de tamaño pequeño (menor a 10 mm), y se considera que su eficiencia para obtener alimentos se debe a su capacidad de movilizarse rápidamente, característica que es ventajosa en los periodos de inundación. Se concluye que los cambios estacionales afectaron la abundancia, la composición de especies y los grupos funcionales de la comunidad de escarabajos peloteros, asimismo, se considera que estos insectos son un grupo importante para ser monitoreados debido a su rápida respuesta ante cambios estacionales. / Tesis
27

Preferencia de microhábitat del renacuajo de Telmatobius macrostomus (Peters 1873) “rana gigante de Junín” en los afluentes del lago Chinchaycocha, Junín, Perú

Castillo Roque, Luis January 2017 (has links)
Para determinar si existe un microhábitat preferido por los renacuajos de la especie en estudio, se evalúan ocho afluentes (estaciones) del Lago Chinchaycocha en un horario diurno, divididos en 27 subestaciones, y los mismos en 1137 cuadrantes, durante el mes de julio del 2016, donde se registran datos de parámetros fisicoquímicos y biológicos de su hábitat y microhábitat. Se registran 34 renacuajos en total, asociados a las orillas de los riachuelos, con aguas transparentes y una alta diversidad de diatomeas. Por medio de un análisis de componentes principales y la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, se determina que las subestaciones con presencia (n = 10) y ausencia (n = 17) de renacuajos de T. macrostomus no son significativamente diferentes (p-value> 0.05). Por el contrario, el análisis de escalamiento no-métrico y un análisis de similaridad (ANOSIM) indica una diferencia significativa entre los cuadrantes con presencia y ausencia en una sola subestación (R = 0.50, p = 0.0004). Se sugiere que entre subestaciones existen otros factores relacionados con la preferencia de microhábitat de los renacuajos de esta especie, probablemente asociados a aspectos tróficos; mientras que entre cuadrantes, el alto porcentaje de vegetación acuática, profundidad mínima de 30 cm, corriente baja, presencia de peces del género Orestias y sustrato tipo limo, conforman su principal microhábitat. Se concluye que los renacuajos de T. macrostomus presentan hábitos generalistas para seleccionar su microhábitat-subestación, pero a nivel de microhábitat-cuadrante existen características ambientales y biológicas observables asociadas a su presencia. / Tesis
28

Diversidad de murciélagos frugívoros y de las especies de plantas que diseminan en el bosque montano, cafetales con sombra y áreas abiertas de la Cordillera Real Oriental, Cajamarca, Perú

Velazco Salvatierra, Sandra Karen January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza una evaluación durante la estación seca (2008 y 2009) y lluviosa (2010) en los alrededores del Santuario Nacional Tabaconas Namballe para conocer si la diversidad de murciélagos frugívoros y las plantas que diseminan difieren entre el bosque montano y hábitats modificados como los cafetales con sombra y las áreas abiertas. Se capturó 926 individuos distribuidos en 14 especies. La riqueza, diversidad y abundancia total de murciélagos frugívoros fue similar entre los hábitats evaluados, a diferencia de la abundancia a nivel de especie que difirió estadísticamente. Artibeus glaucus tuvo un registro significativamente alto en el bosque comparado a las áreas abiertas. Asimismo, Carollia brevicauda fue capturada en mayor frecuencia en el bosque y los cafetales con sombra que en las áreas abiertas. Considerando la estacionalidad, durante la estación seca la abundancia de Sturnira erythromos fue más significativa en el bosque comparado a los cafetales con sombra y las áreas abiertas; mientras que en la estación lluviosa fue más abundante en los cafetales con sombra que en el bosque y las áreas abiertas. Del mismo modo, en la temporada de lluvias A. glaucus y A. planirostris tuvieron registros más significativos en los cafetales con sombra respecto a los otros dos hábitats. Se identificaron 33 morfoespecies vegetales diseminadas por los murciélagos. No se halló diferencias significativas en la composición y ocurrencia total de registros de las morfoespecies diseminadas entre el bosque y los cafetales con sombra. Sin embargo, C. brevicauda, S oporaphilum y A. glaucus presentaron diferencias significativas en la diversidad de morfoespecies vegetales diseminadas entre ambos hábitats. Se concluye que la modificación del hábitat afecta de forma diferente a las especies que cumplen un rol crítico en la regeneración del bosque. / Tesis
29

Composición y fluctuación poblacional de la araneofauna en el algodonero de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Cruz Mendoza, Laura Angelica January 2017 (has links)
Estudia la composición y fluctuación de la araneofauna en un cultivo de algodón de la variedad Tangüis (cultivar UNA N°1), desde la emergencia de las plántulas hasta la cosecha, durante la campaña noviembre 2013 - julio 2014 en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para la evaluación se divide el campo en cinco sectores de 3000 m2 cada uno y se realizan dos tipos de muestreo: búsqueda directa (manual y paraguas entomológico) (24 plantas por sector, en total 120 plantas evaluadas) y trampas de caída (dos trampas por sector, en total 10 trampas instaladas), siendo las colectas cada siete días, entre las 6 y 12 horas. Se registra 2304 individuos, entre adultos y juveniles, representando 50 especies, distribuidas en 18 familias. La familia más diversa es Linyphiidae (8 especies) y la más abundante Thomisidae (938 individuos). La especie más abundante es Misumenops sp.1 (Thomisidae) (93 individuos). El gremio más diverso es el de las Tejedoras (20 especies y 7 familias) y el más abundante es el de las Cazadoras al acecho (942 individuos). / Tesis
30

Efecto antioxidante de la harina de Myrciaria dubia sobre la actividad mitocondrial espermática en ratones expuestos in vivo a campos electromagnéticos de baja frecuencia

Torres Torres, Lizeth Andrea January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el efecto antioxidante de la harina de Myrciaria dubia “camu camu” como protector de la actividad mitocondrial de espermatozoides de ratón, frente al daño producido por los campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia (CEM-FEB). La evaluación se realiza con individuos de la cepa albina Swiss, divididos en 7 grupos de 5 individuos machos cada uno. Se les administra la suspensión de Myrciaria dubia en concentraciones de 50 y 75 mg/Kg de peso corporal respectivamente durante 35 días consecutivos, a un grupo expuesto a CEM-FEB y no expuesto por cada concentración. Un quinto grupo es simuladamente expuesto a CEM-FEB, mientras que los grupos controles positivo y negativo, son el grupo expuesto y no expuesto a CEM-FEB respectivamente. Al día treinta y seis, los ratones son sacrificados para establecer los parámetros espermáticos y el índice de actividad mitocondrial en los gametos masculinos, siguiendo las pautas de Hrudka, (1979). La exposición de ratones a CEM-FEB causa una disminución significativa (p<0.05) en los parámetros espermáticos de vitalidad, integridad de membrana plasmática y en la actividad mitocondrial. No se observan efectos significativos en la movilidad; por el contrario la concentración espermática aumenta significativamente. Ambos tratamientos antioxidantes con Myrciaria dubia paralelos a la exposición a CEM-FEB, causan una recuperación significativa (p<0.05) de los espermatozoides epididimarios frente al daño inducido por el campo magnético (710µT). Los resultados se analizan utilizando la prueba Comparaciones múltiples con un nivel de significancia del 95% (p<0.05). Se concluye que la suspensión del fruto de Myrciaria dubia “camu camu”, contrarresta los efectos dañinos de los campos magnéticos de baja frecuencia, en la espermatogénesis de ratón. / Tesis

Page generated in 0.0607 seconds