• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Plataforma de aprendizaje de segundo idioma con ASR

Olivares Cotal, José Luis January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Las redes de datos que permiten acceder a la información desde cualquier lugar del mundo están cada vez más cerca del publico en general. Este hecho, asociado al empleo de browser o navegadores ampliamente difundidos y de fácil uso, posibilita el desarrollo de sistema de enseñanza en linea. Esta memoria se centra en el desarrollo de una plataforma de enseñanza basada en las redes y sistemas Web. Se emplea la técnica de Reconocimiento Automático de Voz (Automatic Speech Recognition, ASR), una base de datos relacional llamada Postgresql y un servidor HTTP cuyo nombre es Tomcat. Para el desarrollo se emplearon lo modelos Cliente Servidor, Vista Controlador y la Arquitectura AJAX. La estructura de la base de datos y las lecciones se diseñaron de manera que futuras revisiones se puedan realizar con facilidad. Se destaca el empleo de un formato ligero y compatible para la transferencia de datos por medio de JavaScript Object Notation. El programa permite el almacenamiento de las lecciones, el registro de la información de uso y el envío-recepción de datos asincrónicos entre el servidor y el cliente. El trabajo finaliza con un análisis de estabilidad y robustez del sistema por medio de la carga de 150 usuarios simultáneos. Para realizar esta prueba fue empleado Jmeter, un software gráfico para el análisis de carga y desempeño de sistemas Web. Como trabajo a futuro se propone el empleo de HTML5 como lenguaje de reemplazo del Applet, para el envío de los datagramas de voz. El sistema al estar basado en servicios se puede configurar para trabajar en paralelo de modo que se está frente a un sistema escalable a nivel de servicios.
12

Robustez a Variabilidad de Canal en Reconocimiento de Patrones Acústicos con Aplicaciones en Enseñanza de Idiomas y Biometría

Garretón Vender, Claudio January 2011 (has links)
No description available.
13

Evaluación automática de prosodia con aplicaciones en enseñanza de idiomas y detección de emociones

Arias Aparicio, Juan Pablo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / La prosodia es uno de los aspectos más importantes en la comunicación humana. La entonación, el ritmo, la intensidad y la duración entregan al locutor características como naturalidad, fluidez, intención, actitud, significado e incluso emoción. Por tanto, modelar y analizar la prosodia no sólo es interesante para el estudio del habla desde una perspectiva teórica, sino que también para las tecnologías de voz. En virtud de la creciente necesidad de interfaces hombre-máquina más parecidas a las interacciones humanas reales, los sistemas de procesamiento de patrones acústicos deben ser capaces de analizar e interpretar las características prosódicas. En esta tesis se abordan dos problemas que involucran la modelación prosódica en señales de voz. En primer lugar, se presenta una técnica para la evaluación de la entonación en enseñanza de segundo idioma basado en un esquema top-down. El método propuesto separa la evaluación de entonación de la pronunciación a nivel de sonidos individuales. Dada una señal de referencia, el usuario puede escuchar y repetir una elocución dada imitando el patrón de entonación de referencia. La técnica estima una medida de similitud entre la señal de referencia y de test. Basado en este mismo esquema, se presenta un sistema para medir el acento léxico a nivel de sílabas usando la información de la frecuencia fundamental en conjunto con la energía. La técnica propuesta es independiente del texto y del idioma y minimiza el efecto de la calidad de pronunciación a nivel de segmentos. Como resultado del esquema propuesto para enseñanza de idiomas, se presenta una estrategia para detectar emociones en señales acústicas usando modelos de referencia emocionalmente neutros. Primero, se considera un caso ideal léxico dependiente donde la referencia corresponde a una única señal. Luego, se construyen modelos de referencia léxico independientes usando una familia de contornos de F0. Para ello, se presenta un esquema novedoso basado en functional data analysis donde los modelos neutros se representan mediante una base de funciones y el F0 de test se caracteriza por las proyecciones sobre esta base. Finalmente, la técnica se extiende a nivel de sub-oración para detectar los segmentos que son emocionalmente más relevantes. El método propuesto para evaluación de entonación entrega una correlación de evaluaciones subjetivos (dada por expertos) y objetivos (entregados por el sistema) igual a 0.88. El método para acento léxico entrega un equal error rate (EER) igual a 21.5%, que a su vez es comparable con las tasas de error entregadas por las técnicas de evaluación de pronunciación a nivel de segmento. Estos resultados sugieren que ambos sistemas pueden ser eficazmente usados en aplicaciones reales. Por su parte, el método de detección de emociones permite obtener una exactitud igual a 75.8% en la tarea de clasificación de neutro versus emocional en una base de datos actuada, que a su vez es 6.2% superior a la exactitud alcanzada por un sistema en el estado del arte. El sistema además se valida con una base de datos real, cuyos resultados muestran que el método propuesto puede ser utilizado en aplicaciones reales de detección de emociones.
14

El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa : el narrador y el desmantelamiento de las nociones de Utopía

Riofrio Espinoza, Jhon Arístides 08 November 2011 (has links)
Tesis
15

Lecturas Urbanas La otra forma de la ciudad Santiago de Chile

Squella Correa, Germán 31 October 2006 (has links)
AbastractThis thesis is a first step that intends to interpret, by observing different urbanizations of the city of Santiago, which are the formal characteristics thereof, and how they determine the city's final shape.Thus, the purpose is to recognize the morphology of the urbanizations by identifying their different structures in order to establish categories that will allow construing the urban shapes related to the periods during which the city has developed. Common reading of the whole development of the city subsequent to the foundation process contrasts with the infinity of situations that intertwine operations of new urbanizations with existing occupations. This gives rise to the initial question of this research.What shape has taken the city of Santiago? This question may be approached from two standpoints; first, from the description of the historical expansion process of Santiago, and second from the reading of the structural keys of the city's urbanization morphology; to this end, four aspects have been established for development of the same.The shape of the expansions, and the historical urban facts that have contributed to the city's development.The readings recognizing the city as a whole.The sectors considered as critical in Santiago.The formal characteristics of the urbanizations of the city.The shape of the urbanizations is possibly the actual shape of the city. Each urbanization maintains different levels of autonomy but in turn each finds its way to be intertwined to the others. Santiago has a first foundational urbanization that, when looking at its long transformation process, has determinant formal characteristics. The regular weave and well-defined homogeneity does not manage to extend directly beyond its boundaries, but constitutes the city's distribution principle, which will be repeated in time but will never have the same characteristics again.After its foundation, the city underwent a long expansion process that is far from the formal characteristics of the original urbanization and struggles in an expansion which extends across the territory, starting a new process that, although related with the former, describes a transformation of the block layout and morphology, followed by an expansion having new elements and different operations proper of the urban development of the city of Santiago.This study is focused on collecting the elements that give shape to the urbanizations and on observing how they intertwine with the city as a whole. The intention is to interpret and recognize its formation process and relationship with the original layout by identifying first whether there is a formal transference to the new urbanizations during the different expansion periods of the city, and then, if such transference exists, how it takes place. The city will be studied from the perspective of its urban shape and its expansion and transformation processes, as well as the ongoing variations affecting the same, which consists of reviewing and reexamining the shape of Santiago providing analysis material aimed at facilitating a new reading of the city.Thus, the shape of the city will be reexamined through urban readings.
16

El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa : el narrador y el desmantelamiento de las nociones de Utopía

Riofrio Espinoza, Jhon Arístides 08 November 2011 (has links)
Según Frank E. Manuel y Fritzie P. Manuel, la utopía ha sido uno de los temas que más ha caracterizado al mundo occidental y que lo ha diferenciado de las culturas asiáticas u orientales (como la hindú o la china) debido, sobre todo, a su intensa profusión a lo largo de su historia (13). Aunque el término lo debemos a la obra escrita por Tomás Moro en la Edad Media, Utopía, su profusión, siguiendo con los autores, comienza desde mucho antes con el mito helénico de una ciudad ideal sobre la tierra y la promesa de un paraíso ultramundano de la religión judeo-cristiana (33). Así, esta concepción cultural-religiosa, arraigada en el imaginario colectivo, ha dado como resultado la creencia, en términos generales, de la posibilidad de concretar en la realidad un proyecto alternativo, imaginario e ideal que tenga por objetivo la solución de las imperfecciones que aqueja el mundo. Ejemplo de esto podemos tenerlo desde La República de Platón, pasando por el texto de Moro antes mencionado, las crónicas de exploración del Nuevo Mundo, los famosos falansterios de Charles Fourier y hasta las revoluciones políticas del silgo XX en Europa y América.
17

La construcción identitaria de Flora Tristán en El paraíso en la otra esquina

Guay, Marie-Pier 19 April 2018 (has links)
Cette recherche a pour objet d’analyser la construction identitaire dans le roman Le Paradis un peu plus loin (2003) de Mario Vargas Llosa (1936). L’analyse du récit se réalisera depuis une perspective sociocritique et philosophique du roman d’après le sens que Pierre Bourdieu attribut au concept de « champ littéraire », qui confère à la littérature la capacité de synthétiser et couvrir des postulats relevant du domaine des sciences humaines. Cette ouverture sur l’être humain, portant sur la phénoménologie de sa philosophie et sur son comportement, qu’offre la littérature permet de procéder à l’énoncé de l’objet principal de cette étude. J’examinerai les processus sociologiques et philosophiques à partir desquels l’être humain auto-construit son identité. Ainsi, j’étudierai la construction du discours narratif concernant Flora Tristan, protagoniste qui constitue l’intérêt principal permettant l’examen de la problématique suivante: Quels sont les processus sociologiques et philosophiques de construction identitaire, que je nommerai signes identitaires, dans le roman Le Paradis un peu plus loin, grâce auxquels la voix narrative, ainsi que le discours narratif forgent implicitement l’identité de Flora Tristan; et cela en articulant ses droits, ses intérêts, ses valeurs, ses croyances, sa vocation et son imaginaire social et utopique véhiculés par des représentations symboliques du moi? De manière à atteindre une compréhension plus profonde de la signification du texte littéraire, j’appliquerai les concepts de polyphonie, de carnavalisation, de génération et de roman biographique élaborés par Mikhaïl Bakhtine (1895-1975). Également, je me réfèrerai à Pierre Bourdieu (1930-2002), sociologue français, dont l’œuvre a pour concepts principaux : l’habitus, le champ, et la violence symbolique, et qui d’ailleurs pris part à la scène intellectuelle du XXe siècle. Ses postulats de champs, de crédit social, d’illusion naturaliste, d’intériorisation de l’ordre social, de violence symbolique, de maîtrise symbolique de la pratique et de mise en scène de soi feront partis des éléments principaux afin de mener à terme l’analyse des processus sociologiques de la construction de l’identité de Flora Tristan dans le roman Le Paradis un peu plus loin. Les concepts philosophiques de Charles Taylor, Bloch y Ricoeur, Kant, Desroche y Kaufmann, quant au mites en tant que discours, à l’utopie et à l’imaginaire, seront mis au service de l’analyse de la représentation renouvelée de l’identité sociale de l’ouvrier et de la femme, proposée par l’imaginaire du discours de l’utopie tristanienne. / Esta investigación literaria analiza el tema de la construcción de la identidad en la novela El Paraíso en la otra esquina (2003) de Mario Vargas Llosa (1936). El examen del relato se emprendió desde una perspectiva sociocrítica y filosófica de la obra, en el sentido que Pierre Bourdieu atribuye al término de “champ littéraire”, que confiere a la literatura la capacidad de sintetizar y abarcar postulados de las ciencias humanas. Esta apertura al ser humano, la fenomenología de su filosofía y de su comportamiento que ofrece la literatura permite proceder al enunciado del objeto principal de este trabajo. Indagaré los procesos sociológicos y filosóficos a partir de los cuales el personaje de Flora Tristán autoconstruye su identidad. Para ello estudiaré la construcción del discurso narrativo acerca de la protagonista Flora Tristán, para examinar la problemática: ¿Cuáles son los procesos sociológicos y filosóficos de construcción identitaria, que denominaré signos identitarios, en la novela El Paraíso en la otra esquina, con los cuales la voz y el discurso narrativos forjan implícitamente la identidad de Flora Tristán? ¿Cómo se producen dichos procesos al articular sus derechos, sus intereses, sus valores, sus creencias, su vocación y su imaginario social utópico, vinculados por representaciones simbólicas del yo? Para llegar a una mejor comprensión del significado del texto, se aplicarán los conceptos de polifonía, carnavalización, generaciones, novela biográfica, que fueron elaborados por el postformalista ruso Mijail Bajtín (1895-1975). Igualmente, me referiré a Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogo francés, cuya obra muestra como conceptos principales: el “habitus”, “le champ” y de “la violence symbolique”, y quien formó parte de la vida intelectual del siglo XX. Sus postulados de campo, capital social, ilusión naturalista, interiorización del orden social, violencia simbólica, “maîtrise symbolique de la pratique” y “mise en scène de soi” serán las herramientas principales de análisis para indagar los procesos sociológicos de la construcción de la identidad de Flora Tristán en El Paraíso en la otra esquina. Los conceptos filosóficos de Charles Taylor, Bloch y Ricoeur, Kant, Desroche y Kaufmann acerca del mito como discurso, de la utopía y del imaginario servirán para analizar la percepción renovada de la identidad social del obrero y de la mujer propuesta en el imaginario del discurso de la utopía tristiana.
18

Paisagem e viagem em Guilhermino César e Charles Baudelaire

Dorneles, Giele Rocha January 2010 (has links)
A paisagem e a viagem como metáforas da subjetividade, muitas vezes expressas através da iconografia da cidade, tanto de seus elementos humanos como paisagísticos, indicam que o recôndito da subjetividade lança mão de inúmeras e variadas maneiras para se configurar. O entrelaçamento entre o sujeito e sua relação com o Outro e o mundo que o cerca insere a compreensão de interligação entre o meio cultural e a subjetividade de cada um, numa troca incessante de percepções que se completam na fala sobre o mundo e o eu. O sublime se faz marcado pela constante revelação que o contato lento com o mundo do Outro de Charles Baudelaire e Guilhermino César se apresenta em suas produções e nas entrelinhas de seus textos, quando o efeito de completude que esses autores provocam no sujeito leitor se reflete na análise intensa, de leitura sistemática realizada para a compreensão do simbólico e representativo nos seus tecidos textuais. O devaneio presente elenca no Outro um devaneio particular, mas que ao final é apenas mais uma representação da paisagem do eu no contato com o mundo. Um panorama de informações que se desenvolveu sobre Guilhermino César e Charles Baudelaire, cujo objetivo maior de apresentar as figurações da paisagem e da viagem como metáforas de um mundo, seja ele interior, o recôndito do sujeito, ou exterior, pela arquitetura da palavra e a palavra como verbo se faz presente. A cidade como elo imaginário entre a paisagem do eu e do mundo, através de uma viagem exterior ou interior a si se perpassa de uma significação que transcende a obviedade e alude uma riqueza de imagens e noções que reconstroem a própria essência de cidade dentro dos textos lidos. A viagem pelo espaço da cidade elabora uma consciência do sujeito enquanto ser cindido que se desloca em busca de uma identificação, de um autoconhecimento que nunca é suficiente. / El paisaje y los viajes como metáforas de la subjetividad, a menudo expresado a través de la iconografía de la ciudad, tanto de sus elementos humanos tales como paisaje, indican que el recóndito de la subjetividad hace uso de numerosas y variadas formas de configurar. Interconexión entre el sujeto y su relación con unos a otros y el mundo que rodea inserta la comprensión de la interconexión entre el fondo cultural y la subjetividad de cada uno, en un intercambio de percepciones que son complementarias en las conversaciones sobre el mundo y yo. Lo sublime está marcada por la revelación constante que retrasan el contacto con el mundo de otro de Charles Baudelaire y su César da sus producciones y el intermedio de sus textos, cuando el propósito de exhaustividad causantes de estos autores en tema lector es reflejado en el análisis intenso, lectura sistemática celebrada para la comprensión del representante simbólico y textual en sus tejidos. El daydream este elenca en el otro una ensoñación particular pero que al final es simplemente otra representación del paisaje de I en contacto con el mundo. Una visión general de información construido sobre su César y Charles Baudelaire, cuyo mayor objetivo de presentar los figurations del paisaje y los viajes como metáforas para un mundo, ya sea recónditas de interior, el tema, o fuera, por la arquitectura de la palabra y la palabra como un verbo está presente. La ciudad imaginaria como vínculo entre el paisaje de I y en el mundo, a través de un viaje fuera o dentro del si impregna de un significado que trasciende la evidencia y recoge una gran cantidad de imágenes y nociones la reconstrucción de la esencia misma de la ciudad dentro de los textos que se leen. Viaje a través de la ciudad de espacio prepara una toma de conciencia del sujeto mientras se separó con viajar en busca de un ID, una autoconciencia que nunca es suficiente.
19

Paisagem e viagem em Guilhermino César e Charles Baudelaire

Dorneles, Giele Rocha January 2010 (has links)
A paisagem e a viagem como metáforas da subjetividade, muitas vezes expressas através da iconografia da cidade, tanto de seus elementos humanos como paisagísticos, indicam que o recôndito da subjetividade lança mão de inúmeras e variadas maneiras para se configurar. O entrelaçamento entre o sujeito e sua relação com o Outro e o mundo que o cerca insere a compreensão de interligação entre o meio cultural e a subjetividade de cada um, numa troca incessante de percepções que se completam na fala sobre o mundo e o eu. O sublime se faz marcado pela constante revelação que o contato lento com o mundo do Outro de Charles Baudelaire e Guilhermino César se apresenta em suas produções e nas entrelinhas de seus textos, quando o efeito de completude que esses autores provocam no sujeito leitor se reflete na análise intensa, de leitura sistemática realizada para a compreensão do simbólico e representativo nos seus tecidos textuais. O devaneio presente elenca no Outro um devaneio particular, mas que ao final é apenas mais uma representação da paisagem do eu no contato com o mundo. Um panorama de informações que se desenvolveu sobre Guilhermino César e Charles Baudelaire, cujo objetivo maior de apresentar as figurações da paisagem e da viagem como metáforas de um mundo, seja ele interior, o recôndito do sujeito, ou exterior, pela arquitetura da palavra e a palavra como verbo se faz presente. A cidade como elo imaginário entre a paisagem do eu e do mundo, através de uma viagem exterior ou interior a si se perpassa de uma significação que transcende a obviedade e alude uma riqueza de imagens e noções que reconstroem a própria essência de cidade dentro dos textos lidos. A viagem pelo espaço da cidade elabora uma consciência do sujeito enquanto ser cindido que se desloca em busca de uma identificação, de um autoconhecimento que nunca é suficiente. / El paisaje y los viajes como metáforas de la subjetividad, a menudo expresado a través de la iconografía de la ciudad, tanto de sus elementos humanos tales como paisaje, indican que el recóndito de la subjetividad hace uso de numerosas y variadas formas de configurar. Interconexión entre el sujeto y su relación con unos a otros y el mundo que rodea inserta la comprensión de la interconexión entre el fondo cultural y la subjetividad de cada uno, en un intercambio de percepciones que son complementarias en las conversaciones sobre el mundo y yo. Lo sublime está marcada por la revelación constante que retrasan el contacto con el mundo de otro de Charles Baudelaire y su César da sus producciones y el intermedio de sus textos, cuando el propósito de exhaustividad causantes de estos autores en tema lector es reflejado en el análisis intenso, lectura sistemática celebrada para la comprensión del representante simbólico y textual en sus tejidos. El daydream este elenca en el otro una ensoñación particular pero que al final es simplemente otra representación del paisaje de I en contacto con el mundo. Una visión general de información construido sobre su César y Charles Baudelaire, cuyo mayor objetivo de presentar los figurations del paisaje y los viajes como metáforas para un mundo, ya sea recónditas de interior, el tema, o fuera, por la arquitectura de la palabra y la palabra como un verbo está presente. La ciudad imaginaria como vínculo entre el paisaje de I y en el mundo, a través de un viaje fuera o dentro del si impregna de un significado que trasciende la evidencia y recoge una gran cantidad de imágenes y nociones la reconstrucción de la esencia misma de la ciudad dentro de los textos que se leen. Viaje a través de la ciudad de espacio prepara una toma de conciencia del sujeto mientras se separó con viajar en busca de un ID, una autoconciencia que nunca es suficiente.
20

Paisagem e viagem em Guilhermino César e Charles Baudelaire

Dorneles, Giele Rocha January 2010 (has links)
A paisagem e a viagem como metáforas da subjetividade, muitas vezes expressas através da iconografia da cidade, tanto de seus elementos humanos como paisagísticos, indicam que o recôndito da subjetividade lança mão de inúmeras e variadas maneiras para se configurar. O entrelaçamento entre o sujeito e sua relação com o Outro e o mundo que o cerca insere a compreensão de interligação entre o meio cultural e a subjetividade de cada um, numa troca incessante de percepções que se completam na fala sobre o mundo e o eu. O sublime se faz marcado pela constante revelação que o contato lento com o mundo do Outro de Charles Baudelaire e Guilhermino César se apresenta em suas produções e nas entrelinhas de seus textos, quando o efeito de completude que esses autores provocam no sujeito leitor se reflete na análise intensa, de leitura sistemática realizada para a compreensão do simbólico e representativo nos seus tecidos textuais. O devaneio presente elenca no Outro um devaneio particular, mas que ao final é apenas mais uma representação da paisagem do eu no contato com o mundo. Um panorama de informações que se desenvolveu sobre Guilhermino César e Charles Baudelaire, cujo objetivo maior de apresentar as figurações da paisagem e da viagem como metáforas de um mundo, seja ele interior, o recôndito do sujeito, ou exterior, pela arquitetura da palavra e a palavra como verbo se faz presente. A cidade como elo imaginário entre a paisagem do eu e do mundo, através de uma viagem exterior ou interior a si se perpassa de uma significação que transcende a obviedade e alude uma riqueza de imagens e noções que reconstroem a própria essência de cidade dentro dos textos lidos. A viagem pelo espaço da cidade elabora uma consciência do sujeito enquanto ser cindido que se desloca em busca de uma identificação, de um autoconhecimento que nunca é suficiente. / El paisaje y los viajes como metáforas de la subjetividad, a menudo expresado a través de la iconografía de la ciudad, tanto de sus elementos humanos tales como paisaje, indican que el recóndito de la subjetividad hace uso de numerosas y variadas formas de configurar. Interconexión entre el sujeto y su relación con unos a otros y el mundo que rodea inserta la comprensión de la interconexión entre el fondo cultural y la subjetividad de cada uno, en un intercambio de percepciones que son complementarias en las conversaciones sobre el mundo y yo. Lo sublime está marcada por la revelación constante que retrasan el contacto con el mundo de otro de Charles Baudelaire y su César da sus producciones y el intermedio de sus textos, cuando el propósito de exhaustividad causantes de estos autores en tema lector es reflejado en el análisis intenso, lectura sistemática celebrada para la comprensión del representante simbólico y textual en sus tejidos. El daydream este elenca en el otro una ensoñación particular pero que al final es simplemente otra representación del paisaje de I en contacto con el mundo. Una visión general de información construido sobre su César y Charles Baudelaire, cuyo mayor objetivo de presentar los figurations del paisaje y los viajes como metáforas para un mundo, ya sea recónditas de interior, el tema, o fuera, por la arquitectura de la palabra y la palabra como un verbo está presente. La ciudad imaginaria como vínculo entre el paisaje de I y en el mundo, a través de un viaje fuera o dentro del si impregna de un significado que trasciende la evidencia y recoge una gran cantidad de imágenes y nociones la reconstrucción de la esencia misma de la ciudad dentro de los textos que se leen. Viaje a través de la ciudad de espacio prepara una toma de conciencia del sujeto mientras se separó con viajar en busca de un ID, una autoconciencia que nunca es suficiente.

Page generated in 0.0532 seconds