• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • Tagged with
  • 100
  • 100
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 35
  • 33
  • 27
  • 24
  • 24
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Involucramiento parental y desarrollo en la primera infancia

Lara Arrate, Rodrigo, Rojas Maiz, María Paz January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En las últimas décadas ha habido un interés incipiente por el impacto que tiene el involucramiento parental en los niños, especialmente en la primera infancia. A este efecto se han encontrado resultados cognitivos y psico-sociales positivos de corto y largo plazo, y en muchos casos independiente de los antecedentes socio-económicos de los padres. Es por esto que el involucramiento parental puede ser un gran afluente de políticas públicas que tengan el fin de brindarles más oportunidades a las familias vulnerables, especialmente a sus niños, que en el caso de nuestro país tienen escasas posibilidades de salir de la pobreza si nacieron en esa condición. Nuestro trabajo intenta encontrar relaciones entre el involucramiento de los padres y los resultados de los hijos a través de dos test, uno relacionado con el desarrollo de los niños, y el otro con su vocabulario. Primero exploramos estas relaciones a través de dos regresiones con datos de panel, en el cual controlamos por el involucramiento parental anterior y por el resultado del niño en el test anterior. En estos encontramos que el involucramiento informal de la madre y el involucramiento anterior de la madre están relacionados con mayores puntajes de los hijos (33-83 meses). En segundo lugar quisimos observar cómo se relacionaba el involucramiento en los primeros meses de vida del niño (7-24 meses), para esto trabajamos con datos transversales y encontramos que el involucramiento informal de la madre seguía siendo significativo. Además de esto encontramos que el involucramiento escrito del padre era significativo, y que tanto los ingresos como el nivel educacional de los padres no lo era. Estos resultados pueden ser importantes para la construcción de políticas públicas, ya que muestra que el involucramiento de los padres puede cumplir un rol fundamental en el desarrollo cognitivo de los hijos más allá del nivel de ingresos y el nivel educativo de los padres, que ha demostrado ser un predictor fuerte de los logros académicos de los hijos en los estudios formales posteriores.
12

Una propuesta de formación de padres de familia para cinco distritos de Cañete : diseño a partir de una experiencia de supervisión

Suárez Díaz, María Guadalupe 15 June 2011 (has links)
Diversos estudios han demostrado ampliamentente la influencia que ejerce el contexto familiar en el desarrollo integral de los hijos y la tendencia de éstos a reproducir en sus interrelaciones sociales las actitudes y comportamientos generados al interior de este primer y fundamental espacio de formación socio-emocional y moral del ser humano. / Tesis
13

Estilos parentales y resiliencia en adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana

Canales Castro, Vanessa Gisell 17 September 2018 (has links)
El presente estudio buscó determinar la relación entre los estilos parentales y la resiliencia en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana de nivel socioeconómico bajo. Además, se buscó comparar los niveles de Cuidado y Sobreprotección materna y paterna percibidos de acuerdo al sexo de los participantes, así como los factores de resiliencia de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicó el Instrumento del vínculo parental (PBI) y la Escala de Resiliencia para adolescentes (READ) a 100 adolescentes de 16 y 17 años (M=16.24; DE= 0.43) de ambos sexos (51% hombres y 49% mujeres) , de nivel socioeconómico bajo que cursaban el quinto grado de secundaria en tres colegios nacionales de Lima Metropolitana. Se encontraron correlaciones positivas entre la dimensión de Cuidado materno y paterno y los factores de resiliencia. Además, se hallaron correlaciones negativas entre la dimensión de Sobreprotección paterna y algunos factores de resiliencia tales como Competencia social, Cohesión familiar y Orientación a metas. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la dimensión Sobreprotección paterna de acuerdo al sexo siendo esta mayor en las mujeres. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en la resiliencia según sexo. Se concluye que aquellos adolescentes que viven en contextos empobrecidos y perciben un mayor Cuidado de ambos progenitores así como menor Sobreprotección paterna, presentan mayores niveles de resiliencia. / The present study sought to determine the relationship between parental styles and resilience in a group of adolescents of low socioeconomic level in Lima. In addition, perceived levels of maternal and paternal Care and Overprotection according to the sex of the participants were compared, as well as the factors of resilience according to sex. Data was gathered using the Parental Bonding Instrument (PBI) and the Resilience Scale for Adolescents (READ) for a sample of 100 adolescents aged 16 and 17 (M=16.24; SD= 0.43) of both sexes of low socioeconomic status who attended the fifth grade of high school in three public schools of Lima. Positive correlations were found between maternal and paternal Care and resilience factors. In addition, negative correlations were found between paternal Overprotection and some resilience factors such as Social competence, Family cohesion and Goal orientation. Likewise, significant differences were found in paternal Overprotection according to sex showing greater levels in women. On the other hand, there were no significant differences in resilience according to sex. It is concluded that adolescents living in impoverished environments and who perceive greater Care from both parents as well as lower paternal Overprotection, have higher levels of resilience. / Tesis
14

Historia vincular y regulación emocional en adolescentes de 16 a 20 años

Gonzales Bravo, Caroline Mery 19 July 2018 (has links)
El presente estudio explora la relación entre las dimensiones de cuidado y control parental y la regulación de la emoción del adolescente. Con este fin, el Instrumento de Vínculo Parental (PBI) y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) fueron aplicadas a un total de 187 participantes de entre 16 a 20 años de edad (M=17.07; DE=1.088). Se encontraron correlaciones negativas entre el cuidado parental y las dificultades en la regulación emocional y correlaciones positivas entre estas últimas y el control parental. Además, algunos de los componentes de la regulación emocional del hijo se correlacionaron solo con las escalas de una de las figuras parentales. Los y las adolescentes reportaron una mayor percepción tanto de cuidado como de control por parte de sus madres que de sus padres y la única diferencia encontrada entre mujeres y hombres en las percepciones de su crianza es que las primeras otorgaron un puntaje más alto al control paterno. De otro lado, en cuanto a la regulación emocional, los varones manifestaron más dificultades que las mujeres para controlar sus respuestas conductuales ante emociones negativas. Se discuten las implicancias y la utilidad práctica de los resultados, así como las limitaciones del estudio. / The present study explores the relationship between the dimensions of parenting, warmth and control, and the adolescent’s emotion regulation. To this end, the Parental Bonding Instrument (PBI) and the Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) were answered by a total of 187 participants, between the ages of 16 and 20 years old (M=17.07; DE=1.088). Negative correlations were found between parental warmth and difficulties in emotion regulation and positive correlations were found between the latter and parental control. Moreover, some dimensions of the adolescent’s emotion regulation correlated only with the scales of one of the parental figures. Adolescents reported higher perceived warmth and control from their mothers than from their fathers and differences between girls and boys over how they perceived their rearing were only found in the degree of perceived paternal control, being this scale higher for women than for men. Besides, regarding emotion regulation, men manifested more difficulties to control their behavioral responses to negative emotions than women. Implications and practical utility of the results are discussed, as well as the limitations of the study. / Tesis
15

Análisis del proceso de tenencia, respecto de los criterios técnicos jurídicos orientados por el síndrome de alienación parental y el interés superior del niño y adolescente, en base al expediente N° 190-2009-1° JF

Zamora Valladares, Diomedes Marco Antonio January 2018 (has links)
El presente desarrollo de expediente es respecto a la casación: 381 – 2014, del expediente: 190 – 2009- 1er JF- LAMBAYEQUE, materia de tenencia y custodia donde las partes interviniente son en calidad de demandante: Marco Martin Aragón Cornejo y en calidad de demandado Ingrid Magali Cruzatt Cárdenas; Se expondrán las etapas del expediente materia de estudio y son: I Etapa Postulatoria: en el presente proceso el Sr. Marco Aragón Cornejo pretende el reconocimiento tenencia de su hija y el régimen de visitas para la madre de la menor, por lo cual decide interponer una demanda contra la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas alegando que cuando la niña tenía un año y tres meses de nacida la dejó a su cuidado con la finalidad que ella pueda culminar sus estudios y a su vez menciona que la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas jamás visitó a la menor. La Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas contesta la demanda en base a los siguientes argumentos: menciona que por la difícil situación económica que atravesó encargó a su hija con el Sr. Marco Aragón Cornejo, pero que ella si visitaba a su menor hija, es más en varias oportunidades se quedaba a dormir en la casa de la madre del Sr. Marco Aragón Cornejo, ya que era el lugar donde residía la menor; sin embargo, conforme fue avanzando el tiempo la familia del Sr. Marco Aragón Cornejo iba indisponiendo a la menor en contra de la madre, incluso en una ocasión se originó un pleito entre la madre de la menor y la familia del Sr. Marco Aragón Cornejo, llegando a intervenir la policía apartando a la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas de la casa donde residía la menor, es a partir del pleito originado que familia del Sr. Marco Aragón Cornejo no deja que la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas visite a su hija. Ante lo sucedido la Sra. Ingrid Cruzatt Cornejo interpone una demanda en el tercer juzgado de familia solicitando la tenencia de su hija y a la vez solicita la acumulación del expediente a fin que no se emitan sentencias contradictorias, así mismo solicita que se le prohíba la salida del departamento y del país al Sr. Marco Aragón Cornejo con su menor hija porque se enteró que pretendía llevársela al extranjero, por resolución número once se acumulan los procesos, esto es, el proceso de tenencia instaurado por doña Ingrid Cruzatt Cornejo ante el 3er Juzgado Especializado de familia con el proceso sobre la misma materia iniciado por don Marco Aragón Cornejo en el Primer Juzgado Especializado de Familia .Por resolución número dos de la Sala Vacacional Mixta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque el Sr. Marco Aragón Cornejo otorga la tenencia provisional de la menor de iniciales A.Y.A.C. II Etapa Probatoria: la audiencia única del proceso materia de estudio es suspendida y reprogramada al existir, sobre la misma materia y los mismos recurrentes, un proceso en el Tercer Juzgado de Familia que aún no había sido analizado por el juez sin embargo se procedió a su posterior acumulación. En realización a la programación de la audiencia única, se saneó el proceso, no prospera la conciliación, se admiten y actúan los medios probatorios y se deja en autos para sentencia. III Etapa Decisoria: se emite sentencia por resolución numero sesenta y dos otorgando la tenencia de la niña a favor de la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas y establecen un régimen de visitas al Sr. Marco Aragón Cornejo; el Sr. Marco Aragón Cornejo apela y se concede la apelación que es resuelto por la Primera Sala Especializada Civil de Lambayeque bajo los siguientes fundamentos : que no está de por medio el derecho que tiene la madre o el padre de tener su hija a su lado, sino el derecho que le asiste a la menor involucrada, que debe vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que permita el desarrollo integral de su personalidad, a que se respete su integridad moral psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, así mismo en el presente proceso no se ha cumplido con las recomendaciones hechas en el protocolo de pericia psicológicas, tampoco se ha tenido en cuenta las pericias psicológicas aplicadas a la menor, su arraigo familiar, su opinión, desarrollo emocional y demás condiciones en que ha permanecido en el seno del hogar paterno, tampoco la resolución sesenta y dos regula un régimen de transición con grave riesgo de posibles traumas de la menor declarando la NULA la sentencia y ORDENAN que la jueza de la causa renueve el acto procesal teniendo en cuenta los fundamentos precedentes. El Primer Juzgado de Familia de Lambayeque en nueva sentencia evaluando las pericias psicológicas de la menor se percata que la niña está siendo manipulada por el padre en contra de la madre encajando este acto en un síndrome de alienación parental el cual tiene como finalidad poner al menor en contra del otro progenitor, pudiendo llegar a odiarlo, lo cual colisiona con el interés superior del niño, ante tal hecho y velando el interés el Primer Juzgado de Familia de Lambayeque resuelve otorgar la tenencia de la menor a favor de la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas pero esta vez la entrega de la niña se hará en forma progresiva y con asistencia de una psicóloga que designará el juzgado y señalan un régimen de vistas a favor del Sr. Marco Aragón Cornejo. IV. Etapa Impugnativa: el Sr. Marco Aragón Cornejo interpone el recurso impugnatorio de apelación contra la sentencia señalada fundamenta que no puede imponerse a la niña que pase a convivir permanentemente con una persona que, aunque sea su madre biológica, no ha alcanzado el grado mínimo de empatía que garantice una vida armoniosa y que asegure las mínimas condiciones de aceptación que permitan avizorar que las condiciones óptimas que presenta la menor pudieran continuar bajo la tenencia de la madre de quien la menor se ha encontrado separada por tiempo prolongado a consecuencia de la decisión de la propia madre; el recurso impugnatorio de apelación interpuesta por el Sr. Marco Aragón Contreras es resuelto por la Primera Sala Especializada Civil de Lambayeque, la cual mediante resolución noventa y tres, y fundamentándose en que la niña no solo desea continuar viviendo con su señor padre sino también a lado de la familia de este, que tampoco resulta razonablemente justificable separarla de dicho entorno familiar si es que no se han dado la circunstancias especiales que exige la ley, y que la opinión de la menor debe ser tomada en cuenta, de no ser así resultaría violatorio entregarla en custodia a su señora madre; la primera sala especializada civil de Lambayeque REVOCA la sentencia contenida en la resolución setenta y cinco y la REFORMA declarándola FUNDADA , disponiendo que el Sr. Marco Aragón Cornejo continúe ejerciendo la tenencia de la menor de iniciales A.Y.A.C y que en ejecución de sentencia el juzgado disponga se realice terapias psicológicas al Sr. Marco Aragón Cornejo, Ingrid Cruzatt Cárdenas y a la niña por medio del Departamento de Psicología de esta Corte Superior de Justicia, a fin de que la citada menor se encuentre y mantenga estable en un ambiente de amor, compresión y entendimiento entre ambos padre a fin que se desarrolle tanto física como psicológicamente dentro de un ambiente familiar y estable. La Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas ante la disconformidad decide interponer un recurso de casación, el cual es resuelto por la Sala Civil Transitoria de Corte Suprema de Justicia, mediante casación N° 381-2014 en el presente proceso, el colegiado evalúa las infracciones normativas denuncias, entiéndase por estas la infracción normativa procesal y material, arribando que la resolución anterior no tiene falta de motivación porque ha cumplido con precisar el por qué y debido a que se ha llegado a la conclusión final; el Colegiado Supremo se percata en que en el proceso se dieron visitas guiadas por el asistente social según mandato judicial y se llega a la conclusión que el acercamiento de la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas con la menor no ha sido facilitado por parte del Sr. Marco Aragón Cornejo ni por sus familiares, también se demuestra que el en proceso que existe el Síndrome de Alienación Parental o también denominado lavado de cerebro el cual transforma la conciencia de los menores mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor. V Etapa de Ejecución: por todo lo expuesto podemos señalar que en cuanto a la pretensión de la demanda, en casación, se resuelve otorgar la tenencia basándose en : que la niña de iniciales A.Y.A.C puede llegar a rechazar a su madre, desfavoreciéndola en su desarrollo integral, lo cual le originaria un grave daño a la menor y pudiendo generar una ruptura en la relación de madre – hija, la sala civil transitoria de la Corte Suprema de Justicia decide declarar FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas, CASARON la sentencia de vista noventa y tres, y CONFIRMARON la resolución apelada numero setenta y cinco, obteniendo así la tenencia de la menor de iniciales A.Y.A.C y estableciendo un régimen de visitas a favor del Sr. Marco Aragón Cornejo. / Tesis
16

Socialización parental y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de colegios particulares del distrito de Puente Piedra

Collantes Díaz, Nancy January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Es una investigación no experimental, de tipo sustantiva-descriptiva, de diseño transeccional y correlacional, cuyo principal objetivo es conocer la relación existente entre la socialización parental y las habilidades sociales en una muestra de 251 estudiantes de educación secundaria de colegios particulares del distrito de Puente Piedra. La técnica de muestreo es no probabilística de tipo intencional. Los instrumentos son la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia de Musitu y García (2004) y la Escala de Habilidades Sociales de Gismero (2000). Los resultados indican que el estilo de socialización parental autorizativo es el que obtiene mayor porcentaje en la muestra evaluada, y que el nivel medio es el que caracteriza a las habilidades sociales. Por otro lado encuentra una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la dimensión aceptación/implicación de la socialización parental de la madre y las habilidades sociales (r = .176, p < .01), y una correlación negativa y significativa entre la dimensión coerción/imposición de la madre y las habilidades sociales (r = - .212, p < .01). No halla correlación entre las dimensiones de socialización parental del padre y las habilidades sociales (p > .05). p > .05. / Tesis
17

Responsabilidad civil por la acción omisiva y pasiva de los padres en la filiación extramatrimonial

Delgado Pérez, Giancarlo January 2018 (has links)
Cuando se hace referencia a las relaciones paterno-filiales, indiscutiblemente, en algún momento se abordará, por un lado, el deber de los padres de reconocer a sus hijos y, por otro lado, el derecho de los niños (hijos) a su identidad biológica. De esta forma, en las relaciones paterno-filiales, es el derecho a la identidad el que justifica y obliga a los padres a reconocer a sus hijos y realizar todas las acciones necesarias para satisfacer este derecho. Nuestro ordenamiento jurídico aborda la institución jurídica de la filiación extramatrimonial y lo hace regulando dos acciones legales para establecer la relación paterno-filial entre los padres y sus hijos, justamente en una familia no matrimonial. Por un lado, se tiene a la acción de “reconocimiento de paternidad”; y por otro, la acción de “declaración judicial de filiación extramatrimonial”. Por tanto, el padre, la madre y el hijo tienen derechos y acciones que les permitirá establecer las relaciones jurídicas entre sí. Teniendo en cuenta ello, dado que los padres cuentan con mecanismos legales idóneos y eficaces para establecer el vínculo filiatorio con sus hijos; si aquellos, con una actitud omisiva por parte del padre o una actitud pasiva por parte de la madre, no inician los procedimientos para determinar y establecer estas relaciones paterno-filiales, definitivamente afectan el derecho a la identidad del menor. De este modo, esa afectación se traduce en un daño moral ocasionado al menor. En consecuencia, en aquellos procesos de “declaración judicial de paternidad extramatrimonial”, debe incluirse como pretensión accesoria, además de los alimentos para el menor, una indemnización a favor de este último como consecuencia de la responsabilidad civil de los padres por sus acciones omisivas o pasivas al momento de establecer el vínculo filiatorio con sus hijos. / Tesis
18

Conocimiento de los padres de niños menores de 5 años sobre manejo de infecciones respiratorias agudas (IRAS) en el Centro de Salud Tupac Amaru, Lima - Perú, 2017

Manrique Huanaco, Dina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el conocimiento de los padres de niños menores de cinco años sobre el manejo de IRAS en el Centro de Salud Túpac Amaru, los resultados de esta investigación están orientados a proporcionar a las autoridades y al equipo de salud del C.S. Túpac Amaru, información actualizada y relevante sobre el conocimiento de los padres, generando reflexión y motivando a reforzar los programas preventivo - promocionales, enfatizando en los temas que presenten mayores deficiencias sobre manejo de IRAS. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo simple, y corte transversal. La muestra está conformada por 30 padres. Para la recolección de datos se utiliza como técnica la encuesta y como instrumentos un cuestionario estructurado de encuesta. La mayoría de los padres encuestados conocen sobre manejo de IRAS, garantizando de esta forma una mejora de la salud en los niños. Respecto a la dimensión de medidas preventivas de IRAS, en su gran mayoría lo conocen, los ítems que los padres presentaron mayores conocimientos son la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, inmunizaciones que previenen las infecciones respiratorias agudas como las vacunas contra el neumococo y la influenza, además de las características de vivienda saludable, la adecuada eliminación de basura y la forma de cómo prevenir el contagio de infecciones respiratorias agudas. Respecto al conocimiento sobre los cuidados en el hogar de IRAS, los padres conocen y desconocen casi en la misma proporción, convirtiéndose en un área crítica a ser investigado con mayor profundidad, los ítems donde los padres presentan mayores deficiencias son la alimentación de un niño con una IRA y el cuidado de las vías nasales. / Trabajo académico
19

Estrés y competencias parentales en madres de hijos con síndrome de Asperger

Valdez Dawson, Ricardo 23 October 2013 (has links)
Las madres de hijos con síndrome de Asperger suelen vivenciar elevados niveles de estrés parental, incluso más que la mayoría de madres. Además, la percepción sobre sus propias competencias parentales tiende a ser disminuida. La literatura muestra una relación inversa entre dichos procesos, los cuales no han sido investigados en este grupo de madres en nuestro medio. Por ello, el presente estudio buscó identificar si existe tal relación y cuál era su naturaleza. Las 33 madres que conformaron la muestra respondieron al Índice de Estrés Parental y a la Escala de Competencia Parental Percibida. Se hallaron tres correlaciones significativas; una inversa y dos directas, respectivamente. Las madres que sentían la relación con su hijo como una escasa fuente de refuerzo positivo, se percibían menos competentes para brindarle estructura y guía. De otro lado, las madres de hijos con menor habilidad adaptativa, brindaban mayor tiempo y espacio para conversar y aclarar dudas. Por otra parte, las madres de hijos con escasa expresión de afectos positivos, percibían estar más adaptadas al hecho de tener un hijo. Respecto a variables sociodemográficas, las madres divorciadas o separadas reportaron menor capacidad para la crianza, mayor aislamiento, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor competencia parental general. Similarmente, las madres de hijos únicos reportaron mayor aislamiento, mayor restricción debido al rol materno, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor adaptación al hecho de ser madre. Los resultados se discuten e interpretan reconociendo la baja confiabilidad de ciertas sub-escalas de los instrumentos. / Mothers of children with Asperger’s syndrome tend to experience high levels of parenting stress, even more than most mothers. In addition, their perception of their own parenting competence is usually diminished. Literature review shows an inverse correlation between these processes, which have not been studied in this group of mothers in our society. Taking that into consideration, the current investigation intended to identify if such relation existed and what its nature was. The sample consisted of 33 mothers who answered the Parental Stress Index and the Perceived Parenting Competence Scale (Escala de Competencia Parental Percibida).The results indicated three significant correlations; one inverse and two direct, respectively. First, mothers who felt their relationship with their child was a scarce source of positive reinforcement, felt less competent in offering structure and guidance. Second, mothers of children with less adaptive skills, offered more time and space to talk and solve doubts. Third, mothers of children who presented low expression of positive affects, felt more adapted to the fact of raising a child. Regarding sociodemographic variables, mothers who were divorced or separated reported less parenting ability, more isolation, more depressive symptoms, less support from the father, and less overall parenting competence. Similarly, mothers of an only child reported more isolation, more restriction related to the maternal role, more depressive symptoms, less support from the father, and less adaptation to the fact of being a mother. Results are discussed and interpreted in the light of the low reliability of some sub-scales of the instruments. / Tesis
20

Asociación entre las representaciones de apego de madres y padres con la de sus hijos preescolares

Torres Alva, Pamela 29 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la representación de apego de los niños preescolares y la representación de apego de sus madres y padres en familias de nivel socioeconómico alto. Con este propósito se evaluaron 20 familias: 20 padres y madres casados con edades entre 27 y 41 años y sus hijos de 3 a 5 años. Para obtener el guión de base segura de los niños/as se utilizó la versión en español del Attachment Story Completion Task de Bretherton, Ridgeway y Cassidy (1990) y para evaluar las representaciones de apego de los progenitores se utilizaron las Narrativas de apego adulto de Waters y Rodrigues-Doolabh (1998). Los resultados muestran una relación significativa entre las representaciones de apego de los niños y las de sus madres; se encuentra específicamente que las representaciones de apego de las madres estarían relacionadas con el guión de base segura del niño en situaciones de límites y disciplina. No se encontró relación entre las representaciones de los niños y las de sus padres. Por otro lado, las representaciones de apego de los niños y de las madres no se encontraron asociadas con variables sociodemográficas. En el caso de los padres, únicamente se encontraron diferencias significativas en sus representaciones en función a si se considera como uno de los cuidadores principales o no. / This research aims to explore the relationship between parent’s attachment representations and that of their preschool children in families from the top socioeconomic level. In order to achieve this purpose, 20 children between the ages of 3 to 5 and 20 parents between the ages of 27 and 51, who were living together, were evaluated using narrative techniques. To obtain the children’s secure-base script, the translated version of Bretherton, Ridgeway and Cassidy’s (1990) Attachment Story Completion Task was used, whereas, in order to evaluate the parent’s attachment representations, Waters and Rodrigues-Doolabh (1998) instrument “Narrativas de apego adulto”, was used. The results show a significant relation between the children´s attachment representations and those of their mothers. Specifically it was found that the mothers´ attachment representations were related to the child´s secure-base script in situations concerning limits and discipline. A significant relation between the children´s attachment representations and those of the fathers´ was not found. On the other hand, no association was found between the socio-demographic variables and the attachment representations of the children and mothers. In the case of the fathers, significant differences in their representations were found if both parents were considered principal caretakers or only the mother. / Tesis

Page generated in 0.0564 seconds