• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • Tagged with
  • 100
  • 100
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 35
  • 33
  • 27
  • 24
  • 24
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Relación entre el estilo de crianza parental autoritario y las habilidades interpersonales en niños de 5 años

Guillén Beltrán, Giannina Viviana 08 March 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal conocer la relación que existe entre el estilo de crianza parental autoritario y las habilidades interpersonales en niños de 5 años de la ciudad de Lima. La muestra está conformada por 100 padres y madres de familia que tienen hijos e hijas de 5 años. Se utilizaron dos instrumentos, la Escala de Prácticas Educativas Familiares de García y Román (2003) y la Escala de Competencia Social-versión para padres de familias de Bermúdez (2010). Se realizó un análisis correlacional entre las variables y se encontró que existe una relación significativa entre el estilo de crianza parental autoritario y la Interacción Inadecuada; asimismo, se realizó un análisis comparativo entre los datos sociodemográficos, sexo del niño y sexo del progenitor y se encontró que no existen diferencias significativas para ambas variables. / The main purpose of this study is to investigate the relationship between the authoritarian parenting style and the interpersonal skills in five year old children of Lima city. The sample is conformed by 100 parents who have five year old children. Two instruments were used, the Scale of Family Educational Practices by García & Román (2003) and the Social Skills – version for parents by Bermúdez (2010). After a correlational analysis between both variables was done, it was found that there is a significant relationship between the Authoritarian Parenting Style and the Inadecuate Interaction. Also, there was a comparative analysis between sociodemographic data, the children’s sex and parent’s sex and it was found no significant differences between both variables. / Tesis
42

Relación entre el nivel de conocimiento de los padres sobre salud oral y presencia de caries e higiene oral en escolares con discapacidad

Chileno Arana, Maria Del Pilar January 2016 (has links)
Determinar la relación entre el conocimiento de los padres sobre salud oral y la experiencia de caries e higiene oral en los escolares discapacitados del Centro de Educación Básica Especial Nº 15 - Huaycán del distrito de Ate en el 2016. El estudio fue de tipo descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 84 escolares con discapacidad de 3 a 20 años y sus padres. La evaluación del conocimiento sobre salud oral de los padres se realizó mediante un cuestionario, clasificándolos en 3 grupos de nivel de conocimiento sobre salud oral bueno, regular y deficiente, de acuerdo a la escala de Estaninos. Luego se evaluó la higiene oral y el índice ceod/CPOD en los escolares discapacitados. / Tesis
43

Cuidado y control parental y sexo de los padres e hijos universitarios de ciudades andinas

Llano Guillén, Janet 24 November 2021 (has links)
Esta investigación compara la percepción de las manifestaciones de las dimensiones de Cuidado y Control paterno y materno, reportadas por un grupo de jóvenes universitarios de ciudades andinas, de acuerdo con el sexo de los estudiantes y de los padres. Con este fin, el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) fue aplicado a 204 estudiantes universitarios procedentes de ciudades andinas, de 16 a 23 años (M=19.62; DE= 1.63). No se encontraron diferencias significativas en el Cuidado y Control materno y paterno, reportados por los hombres y las mujeres universitarias. Finalmente, los y las participantes percibieron mayor Cuidado de sus madres que de sus padres; no obstante, reportaron igual percepción de Control materno como paterno. / This research compares the perception of the manifestations of the paternal and maternal Care and Control dimensions, reported by a group of young university students from Andean cities, according to the sex of the students and parents. To this end, the Parental Bonding Instrument (PBI) was applied to 204 students between 16 to 23 years old. (M= 19.62; SD= 1.63). No significant differences were found in maternal and paternal Care and Control, reported by university men and women. Finally, the participants perceived greater Care from their mothers than from their fathers; however, they reported the same perception of maternal and paternal Control.
44

Configuraciones relacionales en padres primerizos con hijos e hijas en edad preescolar de Lima

Vizcarra Rengifo, Leslie Antuanet 28 October 2021 (has links)
El presente estudio busca identificar y describir las configuraciones relacionales de padres primerizos de nivel socioeconómico bajo de Lima con sus hijos e hijas en edad preescolar. Para esto se realizó una investigación cualitativa con un diseño fenomenológicointerpretativo con tres padres utilizando una entrevista semiestructurada y una entrevista basada en el RAP [Relationship Anecdotes Paradigm] (Luborsky, 1998). Se analizó el material sobre la base del análisis temático (Braun & Clarke, 2012), tomando como referencia los componentes del método CCRT propuestos por Luborsky y Christoph (1998 en Villarán, 2017). Los resultados evidencian que la ausencia paterna, tanto real como afectiva, es un aspecto que caracteriza las dinámicas relacionales de los padres con sus hijos e hijas. La exigencia de cumplir con una paternidad ideal y la manera en que han sido socializados crean el escenario para la ausencia. Asimismo, se encontró que la manera en que se relacionan con sus hijos e hijas está mediada por la presencia de la madre con quien se comparan y buscan diferenciarse. En esa línea, la relación con la madre influiría en la co-parentalidad y en el vínculo paterno-filial. Finalmente, los padres comparten el deseo de no ser padres severos y autoritarios por lo cual la agresión aparece como una fantasía que no desean cumplir. Así, se aprecia que los padres se encuentran en el tránsito hacia una paternidad cercana, afectiva y presente. / The aim of the current study is to identify and describe the relational configuration of first-time fathers of low socioeconomic level in Lima with their preschool children. For this, a qualitive investigation was carried out with a phenomenological-interpretative design in three fathers using a semi-structured interview and an interview based on the RAP [Relationship Anecdotes Paradigm] (Luborsky, 1998). The material was analyzed based on the thematic analysis (Braun & Clarke, 2012), taking as reference the components of the CCRT method proposed by Luborsky and Cristoph (19998 in Villarán, 2017). The results show that the paternal absence, both real and affective, is an aspect that characterizes the relational dynamics of fathers with their children. The requirement to accomplish an ideal paternity and the way in which they have been socialized set the stage for absence. Also, it was found that the way they relate to their children is mediated by the presence of the mother with whom they compare and seek to differentiate themselves. In that sense, the relationship with the mother influence the co-parenting and the paternalfilial bond. Finally, fathers share the desire not to be harsh and authoritarian ones, so the aggression appears as a fantasy that they do not wish to fulfill. Thus, the fathers are in the transition towards a close, affective and present paternity.
45

Rol materno en adolescentes primíparas y el desarrollo del vínculo afectivo : servicio de neonatología, HRDLM, 2013

Chupillón Pérez, Luz Eliana January 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa, de abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivo: describir y analizar la adaptación al rol materno en adolescentes primíparas y el desarrollo del vínculo afectivo. En el Servicio de Neonatología. HRDLM, 2013. Cuyas bases conceptuales se sustentaron; en las definiciones de adolescencia de la OMS (2010), en Mercer (1985) con su modelo de “Adopción del Rol Materno”, en Klauss y Kennel (1976 ) con su teoría del “ Bonding” (Vínculo afectivo madre-hijo), y en Bergman (1995) con su teoría del “Vinculo Afectivo”. Los sujetos de investigación fueron 7 madres adolescentes primíparas. Se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad para la recolección de datos. Esta investigación estuvo respaldada por los principios bioéticos de Sgreccia (1986), y los criterios de rigor científico de Lincoln YS, Guba (1985). Del análisis temático surgieron 3 categorías y subcategorías: Aceptando la maternidad con responsabilidad frente al vínculo afectivo. Estableciendo el vínculo afectivo con su recién nacido: Desarrollo del apego madre – recién nacido. Sentimientos frente al primer encuentro madre –recién nacido. Obstáculos en el desarrollo del vínculo afectivo: Retraso en el desarrollo del vínculo afectivo y Tiempo insuficiente para el desarrollo del vínculo afectivo con su recién nacido. Se tuvo como consideración final, los niños que establecen un buen vínculo afectivo con su madre, serán bebés más cooperativos, empáticos, competentes socialmente, más interesados en aprender, explorar y más seguros que los niños que tenían un vínculo inseguro con sus madres.
46

Análisis del proceso de tenencia, respecto de los criterios técnicos jurídicos orientados por el síndrome de alienación parental y el interés superior del niño y adolescente, en base al expediente N° 190-2009-1° JF

Zamora Valladares, Diomedes Marco Antonio January 2018 (has links)
El presente desarrollo de expediente es respecto a la casación: 381 – 2014, del expediente: 190 – 2009- 1er JF- LAMBAYEQUE, materia de tenencia y custodia donde las partes interviniente son en calidad de demandante: Marco Martin Aragón Cornejo y en calidad de demandado Ingrid Magali Cruzatt Cárdenas; Se expondrán las etapas del expediente materia de estudio y son: I Etapa Postulatoria: en el presente proceso el Sr. Marco Aragón Cornejo pretende el reconocimiento tenencia de su hija y el régimen de visitas para la madre de la menor, por lo cual decide interponer una demanda contra la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas alegando que cuando la niña tenía un año y tres meses de nacida la dejó a su cuidado con la finalidad que ella pueda culminar sus estudios y a su vez menciona que la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas jamás visitó a la menor. La Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas contesta la demanda en base a los siguientes argumentos: menciona que por la difícil situación económica que atravesó encargó a su hija con el Sr. Marco Aragón Cornejo, pero que ella si visitaba a su menor hija, es más en varias oportunidades se quedaba a dormir en la casa de la madre del Sr. Marco Aragón Cornejo, ya que era el lugar donde residía la menor; sin embargo, conforme fue avanzando el tiempo la familia del Sr. Marco Aragón Cornejo iba indisponiendo a la menor en contra de la madre, incluso en una ocasión se originó un pleito entre la madre de la menor y la familia del Sr. Marco Aragón Cornejo, llegando a intervenir la policía apartando a la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas de la casa donde residía la menor, es a partir del pleito originado que familia del Sr. Marco Aragón Cornejo no deja que la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas visite a su hija. Ante lo sucedido la Sra. Ingrid Cruzatt Cornejo interpone una demanda en el tercer juzgado de familia solicitando la tenencia de su hija y a la vez solicita la acumulación del expediente a fin que no se emitan sentencias contradictorias, así mismo solicita que se le prohíba la salida del departamento y del país al Sr. Marco Aragón Cornejo con su menor hija porque se enteró que pretendía llevársela al extranjero, por resolución número once se acumulan los procesos, esto es, el proceso de tenencia instaurado por doña Ingrid Cruzatt Cornejo ante el 3er Juzgado Especializado de familia con el proceso sobre la misma materia iniciado por don Marco Aragón Cornejo en el Primer Juzgado Especializado de Familia .Por resolución número dos de la Sala Vacacional Mixta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque el Sr. Marco Aragón Cornejo otorga la tenencia provisional de la menor de iniciales A.Y.A.C. II Etapa Probatoria: la audiencia única del proceso materia de estudio es suspendida y reprogramada al existir, sobre la misma materia y los mismos recurrentes, un proceso en el Tercer Juzgado de Familia que aún no había sido analizado por el juez sin embargo se procedió a su posterior acumulación. En realización a la programación de la audiencia única, se saneó el proceso, no prospera la conciliación, se admiten y actúan los medios probatorios y se deja en autos para sentencia. III Etapa Decisoria: se emite sentencia por resolución numero sesenta y dos otorgando la tenencia de la niña a favor de la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas y establecen un régimen de visitas al Sr. Marco Aragón Cornejo; el Sr. Marco Aragón Cornejo apela y se concede la apelación que es resuelto por la Primera Sala Especializada Civil de Lambayeque bajo los siguientes fundamentos : que no está de por medio el derecho que tiene la madre o el padre de tener su hija a su lado, sino el derecho que le asiste a la menor involucrada, que debe vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que permita el desarrollo integral de su personalidad, a que se respete su integridad moral psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, así mismo en el presente proceso no se ha cumplido con las recomendaciones hechas en el protocolo de pericia psicológicas, tampoco se ha tenido en cuenta las pericias psicológicas aplicadas a la menor, su arraigo familiar, su opinión, desarrollo emocional y demás condiciones en que ha permanecido en el seno del hogar paterno, tampoco la resolución sesenta y dos regula un régimen de transición con grave riesgo de posibles traumas de la menor declarando la NULA la sentencia y ORDENAN que la jueza de la causa renueve el acto procesal teniendo en cuenta los fundamentos precedentes. El Primer Juzgado de Familia de Lambayeque en nueva sentencia evaluando las pericias psicológicas de la menor se percata que la niña está siendo manipulada por el padre en contra de la madre encajando este acto en un síndrome de alienación parental el cual tiene como finalidad poner al menor en contra del otro progenitor, pudiendo llegar a odiarlo, lo cual colisiona con el interés superior del niño, ante tal hecho y velando el interés el Primer Juzgado de Familia de Lambayeque resuelve otorgar la tenencia de la menor a favor de la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas pero esta vez la entrega de la niña se hará en forma progresiva y con asistencia de una psicóloga que designará el juzgado y señalan un régimen de vistas a favor del Sr. Marco Aragón Cornejo. IV. Etapa Impugnativa: el Sr. Marco Aragón Cornejo interpone el recurso impugnatorio de apelación contra la sentencia señalada fundamenta que no puede imponerse a la niña que pase a convivir permanentemente con una persona que, aunque sea su madre biológica, no ha alcanzado el grado mínimo de empatía que garantice una vida armoniosa y que asegure las mínimas condiciones de aceptación que permitan avizorar que las condiciones óptimas que presenta la menor pudieran continuar bajo la tenencia de la madre de quien la menor se ha encontrado separada por tiempo prolongado a consecuencia de la decisión de la propia madre; el recurso impugnatorio de apelación interpuesta por el Sr. Marco Aragón Contreras es resuelto por la Primera Sala Especializada Civil de Lambayeque, la cual mediante resolución noventa y tres, y fundamentándose en que la niña no solo desea continuar viviendo con su señor padre sino también a lado de la familia de este, que tampoco resulta razonablemente justificable separarla de dicho entorno familiar si es que no se han dado la circunstancias especiales que exige la ley, y que la opinión de la menor debe ser tomada en cuenta, de no ser así resultaría violatorio entregarla en custodia a su señora madre; la primera sala especializada civil de Lambayeque REVOCA la sentencia contenida en la resolución setenta y cinco y la REFORMA declarándola FUNDADA , disponiendo que el Sr. Marco Aragón Cornejo continúe ejerciendo la tenencia de la menor de iniciales A.Y.A.C y que en ejecución de sentencia el juzgado disponga se realice terapias psicológicas al Sr. Marco Aragón Cornejo, Ingrid Cruzatt Cárdenas y a la niña por medio del Departamento de Psicología de esta Corte Superior de Justicia, a fin de que la citada menor se encuentre y mantenga estable en un ambiente de amor, compresión y entendimiento entre ambos padre a fin que se desarrolle tanto física como psicológicamente dentro de un ambiente familiar y estable. La Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas ante la disconformidad decide interponer un recurso de casación, el cual es resuelto por la Sala Civil Transitoria de Corte Suprema de Justicia, mediante casación N° 381-2014 en el presente proceso, el colegiado evalúa las infracciones normativas denuncias, entiéndase por estas la infracción normativa procesal y material, arribando que la resolución anterior no tiene falta de motivación porque ha cumplido con precisar el por qué y debido a que se ha llegado a la conclusión final; el Colegiado Supremo se percata en que en el proceso se dieron visitas guiadas por el asistente social según mandato judicial y se llega a la conclusión que el acercamiento de la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas con la menor no ha sido facilitado por parte del Sr. Marco Aragón Cornejo ni por sus familiares, también se demuestra que el en proceso que existe el Síndrome de Alienación Parental o también denominado lavado de cerebro el cual transforma la conciencia de los menores mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor. V Etapa de Ejecución: por todo lo expuesto podemos señalar que en cuanto a la pretensión de la demanda, en casación, se resuelve otorgar la tenencia basándose en : que la niña de iniciales A.Y.A.C puede llegar a rechazar a su madre, desfavoreciéndola en su desarrollo integral, lo cual le originaria un grave daño a la menor y pudiendo generar una ruptura en la relación de madre – hija, la sala civil transitoria de la Corte Suprema de Justicia decide declarar FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas, CASARON la sentencia de vista noventa y tres, y CONFIRMARON la resolución apelada numero setenta y cinco, obteniendo así la tenencia de la menor de iniciales A.Y.A.C y estableciendo un régimen de visitas a favor del Sr. Marco Aragón Cornejo.
47

Responsabilidad civil por la acción omisiva y pasiva de los padres en la filiación extramatrimonial

Delgado Perez, Giancarlo January 2018 (has links)
Cuando se hace referencia a las relaciones paterno-filiales, indiscutiblemente, en algún momento se abordará, por un lado, el deber de los padres de reconocer a sus hijos y, por otro lado, el derecho de los niños (hijos) a su identidad biológica. De esta forma, en las relaciones paterno-filiales, es el derecho a la identidad el que justifica y obliga a los padres a reconocer a sus hijos y realizar todas las acciones necesarias para satisfacer este derecho. Nuestro ordenamiento jurídico aborda la institución jurídica de la filiación extramatrimonial y lo hace regulando dos acciones legales para establecer la relación paterno-filial entre los padres y sus hijos, justamente en una familia no matrimonial. Por un lado, se tiene a la acción de “reconocimiento de paternidad”; y por otro, la acción de “declaración judicial de filiación extramatrimonial”. Por tanto, el padre, la madre y el hijo tienen derechos y acciones que les permitirá establecer las relaciones jurídicas entre sí. Teniendo en cuenta ello, dado que los padres cuentan con mecanismos legales idóneos y eficaces para establecer el vínculo filiatorio con sus hijos; si aquellos, con una actitud omisiva por parte del padre o una actitud pasiva por parte de la madre, no inician los procedimientos para determinar y establecer estas relaciones paterno-filiales, definitivamente afectan el derecho a la identidad del menor. De este modo, esa afectación se traduce en un daño moral ocasionado al menor. En consecuencia, en aquellos procesos de “declaración judicial de paternidad extramatrimonial”, debe incluirse como pretensión accesoria, además de los alimentos para el menor, una indemnización a favor de este último como consecuencia de la responsabilidad civil de los padres por sus acciones omisivas o pasivas al momento de establecer el vínculo filiatorio con sus hijos.
48

Vivencia del amor paterno-filial en las familias de los estudiantes del 2do. grado del nivel secundario de la IE Ramón Castilla distrito de Pucalá, año 2011

Medina Palacios, Milagritos, Nizama Tapia, Rosa Amelia January 2012 (has links)
Toda familia está sustentada en el amor, la familia es el primer ambiente vital con el que el hombre se encuentra al venir a este mundo y su experiencia de amar es decisiva para toda su vida; el amor ayuda a cada uno, especialmente a los hijos, a desarrollar todas sus potencialidades y así alcanzar sus objetivos en la vida. El mejor bien que los padres deben buscar en sus hijos es que aprendan a amar, que no se recluyan sobre sí mismos, sino que aprendan a pensar en los demás y en lo mucho que pueden hacer en beneficio de ellos. Y será el hijo el más beneficiado con este tipo de amor, que se centra en el otro. Este es el amor en sentido más pleno que lleva al perfeccionamiento último de la persona. Pero para la persona llegue aprender este tipo de amor ha de vivir el amor plenamente en su familia, especialmente en la relación con sus padres y hermanos. Este trabajo de investigación, trata de una investigación cuantitativa-descriptiva que busca conocer y describir la realidad mencionada, utilizando un instrumento, validado a través de un juicio de 2 expertos; en donde se han recogido la información sobre las cuatro dimensiones estudiadas: el amor de los padres entre sí, el amor de los padres hacia sus hijos, el amor de los hijos hacia sus padres y las formas de corrección ante los defectos de los hijos, como expresión del amor. Entre los resultados de la investigación tenemos que la mayoría de padres de familia no viven el amor entre sí; así como la mayoría de padres solo viven el amor hacia sus hijos en algunos indicadores, pero en otros no; la mayoría de hijos no viven el amor hacia sus padres; así como la mayoría de padres no corrigen a sus hijos con prudencia, haciendo uso preferente de métodos verbales y castigos físicos.
49

Conductas disruptivas y estilos de crianza en estudiantes de VI ciclo de educación básica regular, de una institución educativa nacional de Lambayeque, agosto a diciembre, 2018

Lopez Capuñay, Erika del Rocio, Marchena Guerrero, Maria Alejandra January 2019 (has links)
Se estudió los niveles de conductas disruptivas y los estilos de crianza en estudiantes de VI ciclo de educación básica regular, de una institución educativa nacional de Lambayeque, durante agosto a diciembre de 2018. Esta investigación de tipo descriptivo tuvo el propósito de determinar los niveles de conductas disruptivas y los estilos de crianza en los estudiantes; asimismo, identificar las conductas disruptivas y los estilos de crianza según sexo y grado, identificar las conductas disruptivas según dimensiones, y describir las características sociodemográficas. Se realizó el proceso de validez, confiabilidad y baremación en una muestra de 219 estudiantes, para los instrumentos: conductas disruptivas y estilos de crianza de Steimberg, los que fueron válidos y confiables. En cuanto a los resultados, se obtuvo que los estudiantes poseen un nivel medio en conductas disruptivas, siendo el segundo grado y el sexo femenino predominantes; a su vez, la dimensión déficit de atención obtuvo un alto porcentaje en el nivel medio. Los estilos de crianza con mayor frecuencia son permisivo y autoritativo, siendo los varones quienes perciben el estilo autoritativo y las mujeres el estilo permisivo; además, el primer grado muestra un estilo autoritativo, y el segundo grado un estilo permisivo. También, según las características sociodemográficas, la mayoría de estudiantes proviene del tipo de familia nuclear y el estado civil de sus padres es casado.
50

Diagnóstico sobre la manifestación del amor de padres en estudiantes del segundo de secundaria de una institución educativa, Olmos, 2018

Campos Huaman, Rossana Marley, Monja Serrato, Maria Liliana January 2020 (has links)
La presente investigación denominada: Diagnóstico sobre la manifestación del amor de los padres de familia en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 10793 “San Juan Bautista” de Olmos, analiza algunas cuestiones referentes a la manifestación del amor de los padres hacia los hijos, en torno a los siguientes aspectos: tiempo, disciplina, orden, autoestima. Ante esto, se tuvo como objetivo general: Diagnosticar la manifestación del amor de los padres de familia en los estudiantes. De igual forma, se buscó durante la investigación dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿De qué forma se manifiesta el amor de los padres en las familias de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10793 – “San Juan Bautista” del distrito de Olmos en el año 2018? Para lograr el objetivo, se recurrió a algunas fuentes bibliográficas fundamentadas en autores cristianos y filósofos contemporáneos, tratando de implementar el modelo teórico de la investigación. Además, el diseño de la investigación fue descriptivo cuantitativo, con una población y muestra determinada no probabilísticamente, y unas técnicas de recolección de datos pertinentes, como la encuesta, anexada en el apartado final de la investigación. Por último, en cuanto al instrumento aplicado, en la investigación se concluyó que existen en los padres de familia, deficiencias en torno a la manifestación del amor, y que en un futuro se recomienda tratar y dar seguimiento a la mejora de esta problemática.

Page generated in 0.0667 seconds