• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • Tagged with
  • 100
  • 100
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 35
  • 33
  • 27
  • 24
  • 24
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Historia vincular y regulación emocional en adolescentes de 16 a 20 años

Gonzales Bravo, Caroline Mery 19 July 2018 (has links)
El presente estudio explora la relación entre las dimensiones de cuidado y control parental y la regulación de la emoción del adolescente. Con este fin, el Instrumento de Vínculo Parental (PBI) y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) fueron aplicadas a un total de 187 participantes de entre 16 a 20 años de edad (M=17.07; DE=1.088). Se encontraron correlaciones negativas entre el cuidado parental y las dificultades en la regulación emocional y correlaciones positivas entre estas últimas y el control parental. Además, algunos de los componentes de la regulación emocional del hijo se correlacionaron solo con las escalas de una de las figuras parentales. Los y las adolescentes reportaron una mayor percepción tanto de cuidado como de control por parte de sus madres que de sus padres y la única diferencia encontrada entre mujeres y hombres en las percepciones de su crianza es que las primeras otorgaron un puntaje más alto al control paterno. De otro lado, en cuanto a la regulación emocional, los varones manifestaron más dificultades que las mujeres para controlar sus respuestas conductuales ante emociones negativas. Se discuten las implicancias y la utilidad práctica de los resultados, así como las limitaciones del estudio. / The present study explores the relationship between the dimensions of parenting, warmth and control, and the adolescent’s emotion regulation. To this end, the Parental Bonding Instrument (PBI) and the Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) were answered by a total of 187 participants, between the ages of 16 and 20 years old (M=17.07; DE=1.088). Negative correlations were found between parental warmth and difficulties in emotion regulation and positive correlations were found between the latter and parental control. Moreover, some dimensions of the adolescent’s emotion regulation correlated only with the scales of one of the parental figures. Adolescents reported higher perceived warmth and control from their mothers than from their fathers and differences between girls and boys over how they perceived their rearing were only found in the degree of perceived paternal control, being this scale higher for women than for men. Besides, regarding emotion regulation, men manifested more difficulties to control their behavioral responses to negative emotions than women. Implications and practical utility of the results are discussed, as well as the limitations of the study.
72

Relación entre la exposición a narraciones orales por los padres de familia y el vocabulario comprensivo en niños de 3 años a 3 años 11 meses de diferentes niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana

Mendoza Evangelista, Pamela Sofía, Diaz Velit, Veronica Isabel, Rios Enriquez, Tania Beatriz 26 July 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar la relación entre la exposición a narraciones orales por los padres de familia y el vocabulario comprensivo en niños de 3 años a 3 años 11 meses de diferentes niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana. El tipo del estudio es el cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional y descriptivo comparativo. La muestra está compuesta por 83 niños, de ambos sexos y por los respectivos padres de familia de los niños que conformaron la muestra. Para medir las variables, se elaboró y validó el Cuestionario de Exposición a Narraciones Orales por los Padres de Familia, el cual se aplicó a los padres de los niños de la muestra seleccionada. Por otro lado, a los niños se les administró el Test de Vocabulario en imágenes de Peabody (PPVTIII) para determinar el nivel de su vocabulario comprensivo. Los resultados indican un valor de chi cuadrado (X2 = 26,496) significativo al nivel de p<0,01 entre la exposición a narraciones orales por los padres familia y el vocabulario comprensivo de los niños de la muestra investigada. Se concluye que existe relación positiva entre la exposición a narraciones orales por los padres de familia y el vocabulario compresivo de los niños evaluados. Asimismo, se estableció diferencia significativa en la exposición a narraciones orales por los padres de familia en los niños del estudio, según el nivel socioeconómico.
73

Configuraciones relacionales en un consultante adulto joven con ataque de pánico en el contexto de un proceso de psicoterapia breve

Cardó Manassero, María Paz 09 March 2022 (has links)
La presente investigación busca profundizar en la comprensión del ataque de pánico y el trastorno de pánico desde la perspectiva psicoanalítica, manteniendo interés en el acercamiento a las dinámicas vinculares. Se tiene como objetivo identificar los episodios relacionales y describir las configuraciones relacionales presentes en las tres primeras sesiones de un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve con un paciente adulto joven que presenta trastorno de pánico. Se identificaron los episodios relacionales mediante los criterios flexibilizados del CCRT Lu S y se empleó el método de análisis cualitativo temático para el análisis de las configuraciones relacionales halladas. Los resultados confirman los hallazgos empíricos sobre los rasgos característicos de relación presentes en los sujetos que padecen de ataques de pánico, manteniendo a su vez coherencia con las postulaciones desde la teoría psicoanalítica. / The present research seeks to deepen the understanding of panic attack and panic disorder from a psychoanalytic perspective, maintaining an interest in the approach to bond dynamics. The aim is to identify the relational episodes and to describe the relational configurations present in the first three sessions of a brief psychoanalytic psychotherapy process with a young adult patient presenting panic disorder. The relational episodes were identified using the CCRT Lu S flexibilized criteria and the qualitative thematic analysis method was used for the analysis of the relational configurations found. The results confirm the empirical findings on the characteristic relational features present in subjects suffering from panic attacks, while maintaining coherence with the postulations from psychoanalytic theory.
74

Estado del arte: Estilos parentales y seguridad emocional en los primeros seis años

Llanos Rivera, Guadalupe 06 October 2022 (has links)
El presente Estado del Arte trata acerca de la relación entre los estilos parentales y la seguridad emocional en los primeros seis años de vida. El documento se realizó con el objetivo de dar a conocer la influencia de los estilos parentales en el desarrollo de la seguridad emocional del niño y sus efectos. Durante la revisión bibliográfica se ha tomado referencia correspondiente a los últimos veinte años, las fuentes académicas principalmente han sido tesis, revistas, libros, entre otros; así mismo, se cuenta con documentos en idioma inglés pertenecientes a universidades privadas de Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y del país de España. El trabajo cuenta con dos ejes temáticos, los estilos parentales y la seguridad emocional. El primero, tiene dos subtemas en donde se describen cuáles son los enfoques teóricos sobre estos, así como la evolución de las denominaciones de los estilos parentales por parte de distintos autores a lo largo del tiempo y las dimensiones correspondientes a cada uno de estos estilos; como segundo subtema se presenta una ampliación de la conceptualización de cada uno de los estilos parentales. El segundo tema central abarca la seguridad emocional infantil y se divide en cuatro subtemas; el primero explica la Teoría de la Seguridad Emocional (TSE), como segundo subtema se presenta los modelos teóricos y teorías que complementan la TSE, el tercer subtema presenta las características de la seguridad e inseguridad emocional y por último se expone los efectos tanto positivos como negativos de los estilos parentales en la seguridad emocional del niño durante sus seis primeros años de vida. Por último, como reflexiones finales se presenta la situación actual del objeto de estudio, los vacíos durante la investigación, los avances de investigación y los aportes hacia mi formación docente de parte de ambos ejes temáticos. / The state of the art on the evolution of parental styles and emotional security in the first six years of life. The document was made with the objective of making known the influence of parenting styles in the development of the child's emotional security and its effects. During the bibliographic review, a reference corresponding to the last twenty years has been taken. The academic sources have mainly been theses, magazines, books, among others; likewise, there are documents in english belonging to private universities of the United States, Central America, South America and Spain. The work has two thematic axes, parental styles and emotional security. The first has two subtopics where the theoretical approaches to these are described, as well as the evolution of the names of parental styles by different authors over time and the dimensions corresponding to each of these styles; as a second subtopic, an expansion of the conceptualization of each of the parenting styles is presented. The second central theme covers children's emotional safety and is divided into four sub-themes; The first explains the Theory of Emotional Security (TSE), as the second the theoretical models and theories that complement the TSE are presented, the third subtopic develops the characteristics of emotional security and insecurity and finally the effects, both positive and negative of parental styles on the emotional security of the child during his first six years of life. Finally, as final reflections, the current situation of the object of study, the gaps during the research, the research advances and the contributions towards my teaching training are presented on the part of both thematic axes.
75

Una propuesta de formación de padres de familia para cinco distritos de Cañete : diseño a partir de una experiencia de supervisión

Suárez Díaz, María Guadalupe 15 June 2011 (has links)
Diversos estudios han demostrado ampliamentente la influencia que ejerce el contexto familiar en el desarrollo integral de los hijos y la tendencia de éstos a reproducir en sus interrelaciones sociales las actitudes y comportamientos generados al interior de este primer y fundamental espacio de formación socio-emocional y moral del ser humano. / Tesis
76

Los efectos del abandono paterno

Ponce Alegre, Ana 24 August 2012 (has links)
Según el Informe Anual del año 2003 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en el Perú 210 mil niños cada año no están reconocidos por el padre y se quedan sin partida de nacimiento por lo que no son considerados para recibir salud y educación. Esta cifra representa el 28 por ciento de los nacimientos anuales en el país. Lamentablemente, esta es una realidad de larga data en el país, y muy extendida. Si consideramos al conjunto de la población de niños y adolescentes que son abandonados por su padre en algún momento posterior de sus vidas, aquella cifra crece considerablemente, y cada cierto tiempo toma notoriedad en los medios de comunicación masiva. / Tesis
77

Funcionalidad familiar, estilos parentales y sintomatología depresiva en adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa estatal en Chorrillos

Panuera Zare, Mercedes Rosario January 2018 (has links)
Estudia la asociación entre el funcionaminto familiar, los estilos parentales y la depresión en adolescentes, la muestra estuvo conformada por 412 participantes los cuales tenían edades entre los 14 y 18 años, de ambos sexos, que estudiaban en un colegio estatal, el diseño utilizado es descriptivo correlacional; asimismo para lograr el objetivo se utilizó el Test de Funcionalidad Familiar de Isabel Louro (FF-SIL), Parental Bonding Instrument (PBI) y Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR). Todas las pruebas fueron sometidas a prueba de validez y confiabilidad, siendo ejecutado a través de la evaluación por criterio de jueces. La muestra estuvo conformada por 412 estudiantes, el 50.2% eran mujeres y el 49.8% varones; se utilizaron los estadísticos de Kolmogorov Smirnov y Rho de Spearman, con los que se determinó que la muestra no tenía una distribución normal y se halló una relación significativa entre el funcionamiento familiar y la depresión(-.35), donde a mejor funcionaminto menor será la presencia de la depresión; por otro lado al asociar el afecto y sobre control de cada uno de los padres con la depresión se obtuvo que el afecto esta tiene relación significativa e inversa con la depresión(-.22 para el padre y -.16*** para la madre); y la sobreprotección del padre tiene una relación significativa pero directa con la depresión (.08). Se concluye que la familia con una adecuado funcionaminto familiar presentará menores síntomas depresivos; del mismo modo, a mayores muestras de afecto por parte de los padres menor será la presencia de estos síntomas. / Tesis
78

Nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar en una institución educativa inicial de San Juan de Lurigancho. 2017

Chávez Salazar, Silvana de los Angeles January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de la Institución Educativa N° 063 “Virgen de Lourdes” de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Desarrolla un estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario con 21 ítems sobre necesidades físicas (13) y emocionales (8); el cual se aplicó a 132 padres de familia. Encuentra que del total de 132 (100%) encuestados, 82 (62%) tienen un nivel de conocimiento medio, 28 (21%) un nivel de conocimiento alto y 22 (17%) bajo acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar. Concluye que la mayoría de los padres de familia tienen un nivel de conocimiento medio acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de esta institución educativa. / Tesis
79

Estrés parental y funcionamiento familiar en padres de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Bazay Dulanto, Macarena 25 June 2021 (has links)
El presente estudio investigó la relación entre el funcionamiento familiar y el estrés parental en padres de niños que han sido diagnosticados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que asisten a un Hospital de Salud Mental y a una Asociación de apoyo a familiares de niños con dicho trastorno. Se contó con la participación de 87 padres de familia que respondieron a la Escala de Estrés Parental – Versión Corta (PSI-SF), para medir el estrés parental percibido, creado por Abidin en 1995 y al APGAR – familiar para medir la percepción del funcionamiento familiar a través de la percepción de apoyo que recibe de su propia familia realizado por Smilkstein en 1978. Se identificó un alto nivel de estrés parental, proveniente principalmente de la percepción de los padres respecto al manejo de la conducta difícil de sus hijos, y de las exigencias que supone su rol de cuidador. Se reportaron mayores niveles de estrés en los padres con mayor cantidad de hijos, en padres desempleados, en aquellos que no habían recibido información sobre el diagnóstico, y en los que asistían con sus hijos a controles médicos. Además, se observó que los padres tenían una baja percepción del funcionamiento familiar. Los padres de niños que recibían medicación y asistían a controles médicos reportaban menor funcionamiento familiar. Finalmente, se obtuvo una relación significativa y negativa entre los puntajes de estrés parental y los puntajes de funcionamiento familiar, en donde a mayor estrés, menor funcionamiento familiar percibido. / The present study investigated the relation between family functioning and parental stress in parents of children diagnosed with ADHD who attends a Mental Health Hospital and an Association that supports families with children with this diagnosis. 87 parents participated answering the Parental Stress Index – Short Form (PSI-SF) to measure perceived parental stress, created by Abidin (1995), and the Family APGAR to measure the family functioning perception through the perception of support received from family members created by Smilkstein (1978). A high level of parental stress was identified, mainly stemming from the parents’ perception regarding the handling of their children’s difficult behavior, and the demands of their role as caregivers. Higher levels of stress were reported in parents with more children, in unemployed parents, in those who had not receives information about the diagnosis, and in those who attended their children with medical check-ups. In addition, it was observed that the parents had a low perception of family functioning. Parent of children who received medication and attended medical check-ups reported less family functioning. Finally, a significant and negative relationship was obtained between the scores of parental stress and the family functioning, where the higher stress, the less family functioning perceived.
80

Relaciones afectivas entre padres e hijos desde la percepción de los hijos en una institución educativa de Moyobamba-2019

Cruz Regalado, Lita Luz January 2021 (has links)
Las relaciones afectivas entre padres e hijos son fundamentales para el desarrollo personal de todos los miembros del hogar. La presente investigación busca determinar las características de las relaciones afectivas entre padres e hijos desde la percepción de los hijos en las familias de la I.E. “Germán Tejada Vela”, Moyobamba-2019. La investigación fue de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo-simple y tuvo como población a 271 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario validado sobre las relaciones afectivas. Los resultados, según dimensiones desde la percepción de los hijos, fueron: Amor de los padres hacia los hijos: El 35% de estudiantes obedecen las normas establecidas en casa; el 53% de padres respetan las características singulares de sus hijos, el 40% de padres reconocen y respetan la libertad de sus hijos y el 49% de padres tienen delicadeza y detalles de amor con ellos. Corrección que aceptan los hijos de sus padres: El 39% de padres corrigen los defectos del modo adecuado, el 44% manifiesta que en casa existen casos de violencia; el 48% de padres se ponen de acuerdo para solucionar los problemas de sus hijos y el 25% de padres utilizan el sistema de premios y castigos. El buen ejemplo que los hijos reciben de sus padres: El 41% de padres piensan que lo más importante es el buen ejemplo que ellos puedan darles, el 58% de padres cumplen con las normas de convivencia, el 53% de padres utilizan palabras adecuadas en su comunicación diaria, el 53% de padres muestran en sus vidas escalas de valores y el 49% de padres practican virtudes en casa. En general, la mayoría de los padres se sitúan en una categoría media, por lo cual es importante fortalecer las relaciones afectivas en el amor, la comunicación y el buen ejemplo.

Page generated in 0.0955 seconds