• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • Tagged with
  • 100
  • 100
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 35
  • 33
  • 27
  • 24
  • 24
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Compromiso paterno y con la pareja en una muestra de padres con hijos de 1 a 4 años

Arrieta Roeder, Thais Isabel 12 October 2017 (has links)
La presente investigación explora la relación entre el compromiso paterno y el compromiso y satisfacción dentro de la relación de pareja en una muestra de 40 padres con hijos entre 1 y 4 años que asisten a dos nidos de Lima Metropolitana. Las edades de estos padres fluctuaban entre los 30 y los 45 años (M=39, DE= 3.27). Para este propósito se emplearon dos escalas, Compromiso Paterno (CP) de Domecq (2010) y la versión adaptada por Otazzi (2009) del Modelo de Inversión (Rusbult, et al 1998). Se encontraron tres relaciones negativas y significativas entre las áreas de ambas escalas. Además, se encontraron correlaciones entre el CP y el grado de instrucción, la edad, el número de hijos y la cantidad de horas de trabajo. De la misma manera, se hallaron correlaciones entre el Modelo de Inversión y la edad de los padres. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas entre los puntajes del CP del padre y los reportes de la madre sobre el compromiso paterno percibido en sus parejas, siendo las puntuaciones de las madres a los padres más altas que las que ellos mismos se asignaron. / The present study described the relationship between father involvement and the commitment and satisfaction in a romantic relationship in a sample of 40 fathers with ages between 30 and 45 years old (M=39, SD= 3.27) who have kids with ages between 1 and 4 years. The Father Involvement Questionnaire (Domecq, 2010) and the Investment Model Scale (Rusbult, 1998) were used for this purpose. Three significant correlations were found between the areas of both scales. Also, it was found that the father involvement is related to the father´s level of instruction, his age, the number of kids he has and the amount of time spent at work. Moreover, a relationship between the commitment with the partner and the age was found. The sample presented significant differences between the father´s self-perceived score on the Father Involvement Questionnaire and the one the mothers assigned to their partners. / Tesis
22

Diseño, Implementación y Validación de una Intervención Psicoeducativa Grupal para Padres no Agresores de Niños Víctima de Abuso Sexual.

Arriagada, M. Antonieta, Thiers, M. Consuelo January 2005 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de intervención psicoeducativa grupal para padres no agresores de niños víctima de abuso sexual, dirigida a posibilitar en éstos un mejor enfrentamiento de los efectos de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos. Para alcanzar tal propósito, se llevó a cabo en una primera instancia una revisión y sistematización de la información existente en torno a la temática del abuso sexual infantil y los efectos de ésta en los padres no agresores, lo que dio luces sobre los aspectos relevantes a considerar para el diseño de dicha intervención. Con posterioridad al diseño de la intervención, se llevó a cabo la implementación de ésta en dos centros de atención en salud mental (CAVAS Metropolitano y COSAM Pudahuel). El trabajo realizado fue examinado a través de métodos cuantitativos y cualitativos de análisis, con el fin de aportar a la validación de constructo de la intervención desarrollada. Los resultados de esta investigación, señalan que dicha implementación logró propiciar un mejor enfrentamiento de esta conflictiva por los participantes, generando en ellos: una mayor comprensión de las características y del impacto de la vivencia de abuso sexual en los menores víctima; una disminución de pensamientos y emociones negativas surgidas a partir de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos; y una mayor identificación por de los factores protectores presentes en ellos y en su entorno frente al abuso sexual de sus hijos.
23

Diseño, Implementación y Validación de una Intervención Psicoeducativa Grupal para Padres no Agresores de Niños Víctima de Abuso Sexual

Arriagada S., María Antonieta, Thiers H., María Consuelo 19 March 2005 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de intervención psicoeducativa grupal para padres no agresores de niños víctima de abuso sexual, dirigida a posibilitar en éstos un mejor enfrentamiento de los efectos de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos. Para alcanzar tal propósito, se llevó a cabo en una primera instancia una revisión y sistematización de la información existente en torno a la temática del abuso sexual infantil y los efectos de ésta en los padres no agresores, lo que dio luces sobre los aspectos relevantes a considerar para el diseño de dicha intervención. Con posterioridad al diseño de la intervención, se llevó a cabo la implementación de ésta en dos centros de atención en salud mental (CAVAS Metropolitano y COSAM Pudahuel). El trabajo realizado fue examinado a través de métodos cuantitativos y cualitativos de análisis, con el fin de aportar a la validación de constructo de la intervención desarrollada. Los resultados de esta investigación, señalan que dicha implementación logró propiciar un mejor enfrentamiento de esta conflictiva por los participantes, generando en ellos: una mayor comprensión de las características y del impacto de la vivencia de abuso sexual en los menores víctima; una disminución de pensamientos y emociones negativas surgidas a partir de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos; y una mayor identificación por de los factores protectores presentes en ellos y en su entorno frente al abuso sexual de sus hijos.
24

Llegar a ser alguien — Las expectativas de padres y apoderados con educación formal incompleta en torno a la educación que reciben sus hijos en contextos deprivados

Guajardo Toro, Verónica January 2009 (has links)
No description available.
25

Control psicológico y soledad en adolescentes entre 12 y 17 años de Lima

Bacilio Bernardo, karla, Ledesma Goicochea, Ana Lucía 15 September 2017 (has links)
Se estudió la relación entre control psicológico parental y soledad en adolescentes de 12 a 17 años de dos colegios privados de Lima. Se administró la Escala de control psicológico orientado a la dependencia y al logro (DAPCS) y la Escala de soledad para niños y adolescentes (LACA), a una muestra de 242 participantes (54% hombres). Se encontró que las dimensiones de soledad en relación a los pares y soledad en relación a los padres presentaron correlaciones altamente significativas con la variable de control psicológico. En la primera dimensión de soledad las correlaciones fueron positivas y, en la segunda, negativas. Por otra parte, la dimensión de afinidad a la soledad se relacionó de manera positiva y significativa solamente con el control psicológico en relación al padre; mientras la dimensión de aversión a la soledad sólo se relacionó de manera positiva y significativa con el control psicológico en relación a la madre. / It was studied the relationship between psychological control and loneliness in adolescents from 12 to 17 years from two private schools in Lima. Likewise, the Psychological Control Scale Dependency oriented and Achievement oriented (DAPCS) and the Children and Adolescence Loneliness Scale (LACA) were administered to a sample of 242 participants. It was found that the dimensions of loneliness in relation to the pairs and loneliness in relation to the parents presented highly significant correlations with the variable of psychological control. In the first dimension of loneliness the correlations were positive and, in the second, negative. On the other hand, the dimension of affinity to loneliness was related in a positive and significant way only with the psychological control in relation to the father; While the dimension of aversion to loneliness was only positively and significantly related to psychological control in relation to the mother. / Tesis
26

Asociación de la caries dental con el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres/madres de niños de 3 a 7 años de edad en una institución educativa pública del distrito de Ate - Vitarte

Muñoz Luna Victoria, Estefania 2014 June 1926 (has links)
The main of this study was to determine the association between the dental caries and the parent’s oral health level knowledge of children aged 3 to 7 years of a public educational institution in the district of Ate Vitarte. This is a descriptive, observational, cross-sectional and prospective study. Two hundred and twelve children aged 3 – 7 years were examined. The clinical exam was made by one examiner calibrated by a specialist in dental caries diagnosis, in a public educational institution. It was evaluated through the epidemiological DMFT and dmft index. The parent’s oral health level knowledge was evaluated through a validated instrument by Benavente (2012). It also was taken the data of age, oral hygiene index of children and parent’s educational level. The prevalence of dental caries in children aged 3-5 was 81.51%, while in children of 6-7 years was 92.47%. There was no association between the presence of dental caries and gender. It was found association (p= 0.000) between the presence of the disease and the simplified modified in oral hygiene index in children aged 3-5 and simplified oral hygiene index in children aged 6-7. The parent’s educational level was associated with their level of knowledge (p= 0.000). However, there was no statistically significant association between the level of knowledge and presence of dental caries (p= 0.557). The study serves to describe the current problems about the level knowledge and provide educational measures to parents about oral health. / El propósito del presente estudio fue determinar la asociación de la caries dental con el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres/madres de los niños de 3 a 7 años de una institución educativa pública en el distrito de Ate Vitarte. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, en 212 niños de edades comprendidas entre 3 a 7 años. El examen fue realizado por un examinador calibrado en el diagnóstico de caries dental en una institución educativa pública del distrito de Ate Vitarte. Se evaluó el nivel de conocimiento de los padres/madres a través de un instrumento validado por Benavente (2012) y el examen clínico de los niños se realizó a través del índice epidemiológico CPOD y ceod. Se tomaron en cuenta además los datos de edad, índice de higiene oral de los niños y el grado de instrucción de los padres/madres. La prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años fue de 81.51%, mientras que en niños de 6 a 7 años fue de 92.47%. No se encontró asociación entre la presencia de caries dental y género. Se encontró asociación (p=0.000) entre la presencia de la enfermedad y el índice de higiene oral simplificado modificado y el índice de higiene oral simplificado en niños de 3 a 5 años y en niños de 6 a 7 años, respectivamente. En cuanto al nivel de conocimiento de los padres/madres se encontró que el mayor porcentaje (65.57%) obtuvo un nivel de conocimiento bajo. Tras asociar el nivel de conocimiento con el grado de instrucción de los padres/madres, se encontró asociación (p=0.000). No se encontró asociación significativa entre el nivel de conocimiento y la presencia de caries dental (p=0.557). El estudio nos sirve para describir la problemática actual respecto al nivel de conocimiento y de esta manera proveer medidas educativas a los padres y madres sobre salud oral. / Tesis
27

Validez de constructo del Parental Bonding Instrument en una muestra de adolescentes de 5to de secundaria de un colegio público de Lima Metropolitana

Amézquita Velásquez, Mónica Karina 25 March 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la validez de constructo del PBI en una muestra de 132 adolescentes de 5to de secundaria de un colegio público de Lima Metropolitana. El 59.1% de la muestra estuvo conformado por mujeres y el 39.4% por hombres, cuyas edades fluctuaron entre los 16 y 19 años (M=16.4; DE=0.62). El PBI cuenta originalmente con dos dimensiones: Cuidado y Sobreprotección, sin embargo estudios posteriores muestran que un modelo de tres dimensiones, en el cual el tercer factor se encuentra asociado al Fomento de la Autonomía encuentran mejores resultados. La validez de constructo se realizó a través del análisis factorial del instrumento cuyos resultados indican que un modelo de dos factores no sería el adecuado para la muestra, brindando un mayor apoyo a un modelo de tres factores, similar a lo encontrado en otras investigaciones. A partir de estos resultados y de la confiabilidad obtenida, se discuten los hallazgos en función del contexto cultural, las particularidades de la percepción de los estilos parentales en la muestra, las variables del desarrollo involucradas, el sexo del cuidador y las limitaciones propias del instrumento y del estudio. / The present study aimed to analyze the construct validity of PBI in a sample of 132 teenagers in 11th grade in a public highschool of the metropolitan city of Lima. The 59.1% of the sample was consisted of women and 39.4% men, between the ages of 16 an 19 years ( M = 16.4 , SD = .62 ). PBI originally counts with two dimensions: Care and Overprotection; however, posterior studies shows us that a model of three dimensions, where the third one would be associated with the Encouragement of Autonomy, would have better interpretable results. Construct validity was attained through the factorial analysis of the instrument, whose results suggest that a two-factor model would not be appropriate for the sample , providing further support for a three-factor model, similar to that found in other investigations. From these results and reliability obtained, findings are discussed in terms of the cultural context, the particularities of perceived parenting styles in the sample, development variables involved, the sex of the caregiver and the limitations of the instrument and study.
28

Estrés parental y afrontamiento en madres y padres de niños con parálisis cerebral

Matos Mendoza, Judith Elizabeth 26 February 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la asociación entre el estrés parental y las estrategias de afrontamiento en padres de niños con parálisis cerebral. Los participantes fueron 65 madres y padres entre los 19 y 60 años de edad, donde el 87.7% (N= 57) fueron madres y el 12.3% fueron padres (N=8), cuyos hijos llevaban tratamiento en diferentes entidades del Estado como: hospital pediátrico, hospital especializado en rehabilitación o centro de educación básica especial (CEBE) en Lima Metropolitana. El estrés se midió con el Cuestionario Índice de Estrés Parental/Versión corta (PSI-SF) (Abidin, 1995) y el afrontamiento con el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) creado por Carver, Scheier & Weintraub (1989), adaptado por Cassaretto y Chau (2016) para la población peruana. Los resultados evidencian una asociación inversa entre la subescala malestar paterno con las estrategias planificación (r=.32; p<.001) y reinterpretación positiva (r=.30; p=.01). Por otro lado, se obtuvieron correlaciones directas entre las subescalas malestar paterno, interacción disfuncional padre-hijo y el puntaje total del estrés parental con las estrategias negación (r=.36; p=.001; r=.28; p=.02; r=.27; p=.02) y desentendimiento conductual (r=.35; p=.001; r=.24; p=.04; r=.30; p=.01). Se evidenció que los niveles de estrés eran menores cuando más de dos o más personas ayudan en el cuidado del hijo, cuando se realizan actividades de tiempo libre y cuando los niños pertenecen a un nivel intermedio de funcionalidad motora. Por otro lado, los padres que se encuentran en la adultez media empleaban en mayor medida la aceptación; los padres de niños pequeños, la búsqueda de soporte por razones emocionales. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro.
29

Participación de los padres en relación a comprensión lectora y su efecto en el mejoramiento lector en escolares de tercer grado de primaria, de nivel socioeconómico medio-bajo

Yanac Reynoso, Elisa Beatriz January 2000 (has links)
Evalúa si los estudiantes deficientes lectores, cuyos padres participan en actividades relacionadas a su educación, mejoran sus niveles de comprensión lectora con respecto a otros estudiantes de las mismas características cuyos padres no participan. Determina si existe relación entre los tipos de participación y el desarrollo lector. Describe las características de los tipos de participación de los padres relacionadas a las actividades que fomentan la lectura, el control de lecturas y tareas, el número de visitas al colegio y el control de la televisión durante 16 semanas. Evalúa cuáles de los tipos de participación de los padres tienen mayor relación con el rendimiento lector, y cuáles de las actividades que fomentan la lectura se relacionan con el rendimiento lector. / Tesis
30

Transmisión intergeneracional de funcionamientos en la dimensión educativa

Paredes Espejo, David Eduardo 31 August 2018 (has links)
El análisis de los canales de transmisión intergeneracional de resultados educativos que den cuenta de porqué los hijos son proclives a reproducir las trayectorias educativas de sus padres, es un tópico que ha recibido una limitada -por no decir, nula- atención en nuestro país. La presente investigación, al emplear información del estudio Young Lives2 (traducido al español como Niños del Milenio), pretende cubrir tal vacío. Para tal propósito, se proponen tres canales de transmisión que facilitarían que los hijos reproduzcan las trayectorias educativas de sus padres: i) los ingresos paternos, ii) las aspiraciones de los padres con respecto a la educación de los hijos y iii) el nivel educativo de los padres. En segundo lugar, a partir del concepto de capacidades externas de Foster & Handy (2008), se entabla relación entre los citados canales de transmisión con los diversos resultados educativos de los hijos. Finalmente, a través de un modelo MIMIC (Múltiples Indicadores y Múltiples Causas), se analiza el accionar de los canales de transmisión sobre el vector de capacidades en la dimensión educativa de los hijos. A partir de ello, se destaca que el vector de capacidades en la dimensión educativa de los hijos se encuentra influenciado, en orden jerárquico, por los siguientes funcionamientos paternos: la educación de los padres, el ingreso permanente del hogar, las aspiraciones de los padres entorno a la educación de sus hijos y el ingreso transitorio del hogar. / The analysis of the forces behind intergenerational transmission of educational outcomes have not received enough attention in Peru. The following paper, using data from Young Lives survey, asses this shortage through three steps. First, the channels of transmission through which parent´s exert it´s influence on children educational outcomes are proposing: i) parent´s income, ii) parent´s aspirations on children’s education and iii) education of the parents. Secondly, through the concept of external capabilities proposed by Foster & Handy (2008), the proposed channels (parent´s functioning’s) are connected with the educational outcomes of children (child´s functioning´s). Finally, a MIMIC (Multiple Indicators and Multiple Causes) model is employ to analyze the effect of the previously alluded channels of transmission on the educational capability vector of children. It´s found, as the main finding of the paper, that child´s educational capability vector is influenced by the following parent´s functioning´s: education of the parent´s, household long-term income, parent´s aspirations on children´s education and household short-term income. / Tesis

Page generated in 0.0658 seconds