• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 31
  • 26
  • 9
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Paleoambientes en el Sureste de España : nuevos datos palinológicos y discusión en el contexto de la península ibérica

Fierro Enrique, Elena 31 January 2014 (has links)
Esta Tesis Doctoral es el resultado de un proceso de investigación que surge con el propósito principal de mejorar el conocimiento existente sobre la vegetación del Cuaternario en el sureste español. En relación a otros territorios más septentrionales de la Península Ibérica, esta zona constituye aún un territorio con una información paleobotánica escasa, aunque durante los últimos años la situación ha cambiado favorablemente. Partiendo de una revisión de evidencias paleobotánicas, fundamentalmente, pero también paleoambientales, otro de sus objetivos fue la contextualización dentro del ámbito peninsular de la dinámica vegetal durante el Holoceno en el sureste ibérico semiárido. La metodología empleada ha consistido en el análisis polínico de sedimentos procedentes de un depósito cuaternario de naturaleza paleolacustre localizado en el litoral de Mazarrón (Murcia, Sureste de España). Este análisis ha permitido la identificación taxonómica, mediante microscopía óptica, de una gran diversidad de granos de polen y esporas de plantas vasculares, así como de otros microfósiles no polínicos (esporas fúngicas, zigósporas algales, esporas de briófitos, partes del exoesqueleto de insectos, restos y mudas de ácaros, acritarcos y otros tipos palinológicos de afinidad biológica incierta). Sobre las mismas preparaciones para microscopía óptica se ha llevado a cabo, además, el recuento de microcarbones. Estos últimos han aportado información de gran utilidad acerca de la dinámica de paleofuegos. El posterior tratamiento gráfico y estadístico de los hallazgos obtenidos, a partir de estos análisis, ha permitido la obtención de una nueva secuencia paleopalinológica, la primera de origen paleolagunar para el litoral de la Región de Murcia, situada además en el piso bioclimático termomediterráneo y junto a un destacado yacimiento arqueológico, cuya secuencia ocupacional data de la Edad del Bronce y para el que disponemos de información antracológica. Los resultados de doce dataciones radicarbónicas basadas en el contenido de carbono orgánico total presente en muestras de sedimento procedentes del mismo testigo empleado para el análisis polínico, sitúan esta nueva secuencia paleopalinológica dentro de un intervalo temporal comprendido entre c. 7617 y 1569 años cal. BP. En esta tesis se ha ensayado también el análisis polínico en otro sistema paleolagunar litoral (Calblanque) y en tres yacimientos paleontológicos (Fonelas P-1, Mencal-9 y Cueva Victoria), todos emplazados en el sureste ibérico, pero que resultaron palinológicamente estériles. Junto al análisis polínico se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que ha permitido situar la secuencia de Mazarrón en un contexto tanto regional como peninsular, constatándose un alto grado de correlación con otros registros polínicos regionales. Al igual que en muchas otras secuencias del sureste peninsular, podemos distinguir un óptimo termomesofítico durante el Holoceno medio seguido de un aumento progresivo de la aridez a lo largo del Holoceno superior con pérdida de biodiversidad vegetal, regresión, fragmentación e incluso extinción local de poblaciones de árboles, mayoritariamente mesófilos, cuyos efectos más acusados acontecen en períodos relativamente recientes. En relación a este proceso de deforestación se detectan importantes asincronías entre territorios próximos, lo que pone de manifiesto la importancia de otros condicionantes, además de los de naturaleza climática en la respuesta vegetal. Entre los rasgos a destacar de esta nueva secuencia se hallan: (a) una presencia continuada de Pinus a lo largo de todo el registro, (b) una extraordinaria abundancia de Pistacia, (c) una correlación positiva entre la variación de Pistacia y el grupo de Quercus perennifolios, (d) la presencia de taxa termoxerofíticos iberomagrebíes, (e) una gran diversidad de esporas de hongos saprófitos, (f) un notable incremento de Olea al final de la secuencia y (g) la aparición de indicadores de actividades antrópicas desde prácticamente el inicio de la secuencia. / The present PhD thesis is primarily aimed at improving our knowledge on the Quaternary vegetation in southeastern Spain, a region with relatively poor paleobotanical information in comparison with northernmost areas of Iberian Peninsula. In addition, here I provide a discussion of the semiarid southeastern vegetation dynamics in a peninsular framework over the Holocene. The methodology includes pollen analyses of sediments from a palaeolacustrine deposit situated at the Mazarrón littoral which has allowed the taxonomic identification of a great diversity of pollen grains and spores of vascular plants as well as non-pollen palynomorphs (fungal spores, algal zygospores, bryophyte spores, parts of exoskeleton of insects, remains and moults of dust mites, acritarchs and other palynological types of unknown biological affinity) by means of optical microscopy. Microcharcoals were also counted on the same pollen slides than pollen thus giving information of about fire dynamics. The palaeoecological sequence investigated here represents the first littoral, lacustrine record for the region. It is also worth mentioning that this sequence lies in the thermomediterranean belt and close to an outstanding archaeological site with an occupational sequence that dates from the Bronze Age and for which there is anthracological information available. The results of twelve radiocarbon datings based on total organic carbon (TOC) content of sediment samples from the same core used for palynological analysis have placed the Mazarrón sequence between c. 7617 and 1569 cal. years BP. Other pollen analyses have been essayed for this thesis, but the deposits became sterile after laboratory processing of sediments. The non-polleniferous sites include the peatlands of Calblanque, a coastal palaeolacustrine system, and three paleontological sites rich in vertebrate fauna, namely Fonelas P-1, Mencal-9 and Cueva Victoria. These sites date from late Pliocene to early Pleistocene. The Mazarrón palaeoecological record exhibits a mid-Holocene, thermo-mesophytic optimum followed by a progressive increase in aridity throughout late Holocene with a loss of plant biodiversity, retreat, fragmentation and even local extinction of tree populations, mainly broad-leaf trees. However, the more pronounced effects of this ecological depletion took place during relatively recent times. Regardless the general trend, this deforestation pattern shows asynchronies between relatively nearby territories thus suggesting the importance of ecological factors in the vegetation response to climatic change. The main characteristics of the Mazarrón sequence are: (a) a continuous presence of Pinus throughout the record, (b) an extraordinary abundance of Pistacia, (c) a positive correlation between the variation of Pistacia and evergreen Quercus, (d) the presence of Ibero-Maghrebian thermoxerophitic taxa, (e) a variety of saprophytic fungal spores, (f) an increase of Olea at the bottom of sequence and (g) the appearance of human activity indicators ever since the beginning of the sequence.
2

Mamíferos del Cuaternario de la provincia de Entre Ríos, Argentina

Ferrero, Brenda S. January 2009 (has links)
Los mamíferos del Pleistoceno superior de la provincia de Entre Ríos constituyen la paleomastofauna más diversa, abundante y estratigráficamente acotada del Cuaternario de la Mesopotamia argentina. Se reconocen 33 especies y 30 géneros en 7 órdenes: Xenarthra, Litopterna, Notoungulata, Perissodactyla, Artiodactyla, Proboscidea y Carnivora. Los Xenarthra integran uno de los grupos más frecuentes. Tardigrada está representado por Megatheriidae y Mylodontidae; mientras que Cingulata, por Dasypodidae, Pampatheriidae y Glyptodontidae. El registro de los Mylodontinae es diverso aunque poco abundante. Entre los hallazgos significativos se reconoce el primer registro de Mylodon darwini, correspondiendo al ejemplar adulto más pequeño conocido, hallado en un ambiente depositacional de condiciones climáticas cálidas y húmedas. Los hallazgos más frecuentes corresponden a Glossotherium robustum y en segundo lugar a Lestodon armatus. Los Scelidotheriinae constituyen el grupo menos frecuente de los Mylodontidae, reconociéndose el primer registro de Scelidodon sp. y a Scelidotherium leptocephalum. Dentro de Dasypodidae se reconoce el primer registro de Eutatus seguini, constituyendo un hallazgo con estricto control estratigráfico para el Lujanense de la República Argentina. Dentro de Pampatheriidae, se identifica a Holmesina paulacoutoi, siendo los registros más australes reconocidos en Sudamérica, y Pampatherium typum. Los Glyptodontidae son más abundantes en la Formación Tezanos Pinto y están ausentes en la Formación El Palmar, reconociéndose Glyptodon, Panochthus y Neuryurus. La asociación más frecuente corresponde a Glyptodon + Panochthus, y muy escasos registros de Doedicurus. Se describe una nueva especie de Neuryurus, constituyendo el registro más completo y certero del género fuera de la región Pampeana. Dentro de los Litopterna se reconocen abundantes registros de Macrauchenia patachonica. Los notoungulados toxodóntidos están representados por Toxodon platensis y Toxodon gracilis. Dentro de Perissodactyla se reconoce una nueva especie de tapir, siendo el ejemplar más completo de Tapirus conocido para el Pleistoceno de Sudamérica; también se identifica T. cf. terrestris. Los équidos están representados por Equus (Amerhippus) neogeus e Hippidion principale. El primer taxón fue hallado en las tres formaciones fosilíferas cuaternarias reconocidas para Entre Ríos (Fm. Arroyo Feliciano, Fm. El Palmar y Fm. Tezanos Pinto). Dentro de Tayassuidae se reconoce el primer registro de Catagonus para la Mesopotamia argentina, y Tayassu sp. La mayor frecuencia de Camelidae corresponde a Hemiauchenia paradoxa. Las especies Lama guanicoe y L. gracilis se registran exclusivamente en la Formación Tezanos Pinto. Los cérvidos fósiles están representados por Antifer ultra, Morenelaphus brachyceros y Morenelaphus cf. lujanensis. Dentro de Proboscidea se reconoce Stegomatodon waringi, constituyendo el primer registro con una procedencia estratigráfica precisa para la República Argentina, y Stegomastodon platensis. La diversidad de los carnívoros es notable, identificándose el primer registro de fósil de Panthera onca; numerosos hallazgos de Smilodon populator, Dusicyon gymnocercus exclusivamente en la Formación Tezanos Pinto; Arctotherium vetustum y Arctotherium cf. bonaerensis. Dentro de Mustelidae se reconoce Pteronura brasiliensis, siendo el ejemplar fósil más completo de Sudamérica y con procedencia estratigráfica precisa. Se reconocen asociaciones faunísticas en el Lujanense de Entre Ríos compuestas por paleoespecies características del Pleistoceno superior de la región Pampeana y neoespecies ausentes actualmente en Entre Ríos (e.g Tapirus terrestris, Pteronura brasiliensis, Panthera onca, Lama guanicoe, Catagonus sp.). Se detectan dos asociaciones faunísticas: Lujanense temprano (en las Formaciones El Palmar y Arroyo Feliciano) y Lujanense tardío (Formación Tezanos Pinto). Las tres formaciones geológicas son asignadas al Lujanense sobre la base del registro de Equus (Amerhippus) neogeus. La Formación Arroyo Feliciano registra otro taxón de importancia bioestratigráfica para dicho Piso/Edad como es Glyptodon perforatus. El Lujanense temprano presenta una asociación de mamíferos con claras afinidades tropicales-subtropicales (eg. Holmesina paulacoutoi, Stegomastodon waringi, Pteronura brasiliensis, Panthera onca y el género Tapirus representado por dos especies, a saber Tapirus terrestris y Tapirus mesopotamicus) vinculados a un ambiente de bosques y selvas en galería cercanas a los cursos de agua; en alternancia con áreas más abiertas dominadas por pastizales. La asociación de mamíferos hallada en la Fm. Arroyo Feliciano aparece como más antigua que la presente en las formaciones geológicas portadoras de típica fauna lujanense pampeana. El Lujanense tardío presenta extinciones locales de taxones vinculados a condiciones climáticas tropicales-subtropicales, aparición de taxones de dominio Patagónico (Dusicyon gymnocercus y Lama guanicoe), y un incremento de pastadores megaherbívoros; definiendo una asociación más afin a la fauna lujanense típica de la región Pampeana, característica de ambientes abiertos de estepas arbustivas y pastizales desarrollados en un clima frío y seco. Al analizas los cambios faunísticos ocurridos, se detecta una clara sucesión entre el Lujanense temprano y el Lujanense tardío, situación vinculada al deterioro climático ampliamente documentado durante el Pleistoceno tardío. La evidencia sedimentológica, confluyente con la información paleontológica, señala que la Fm. Arroyo Feliciano, de origen fluvial, se depositó en condiciones de gran disponibilidad de agua e importantes caudales. Debido a la falta de dataciones en la Formación Arroyo Feliciano, lo más cauto es correlacionarla con el IS 5, sin arriesgar mayores precisiones respecto a un subestado. La Fm. El Palmar de acuerdo a la bibliografía édita se asocia al IS 5a. En este sentido, al vincular la Fm. El Palmar y Arroyo Feliciano al IS 5, se sugiere una depositación de las mismas durante el Lujanense más temprano, en torno a los 80 ka y 130 ka, bajo condiciones ambientales similares. La depositación de la Formación Tezanos Pinto en condiciones climáticas áridas a semiáridas, frías y secas, corresponde a al IS 2 siendo, la fauna estudiada coincidente con esta propuesta. También se identifican algunos taxones exclusivos del Bonaerense de la región Pampeana en el Lujanense de la provincia de Entre Ríos (Morenelaphus brachyceros, Antifer ultra y Toxodon gracilis), extendiéndose el biocrón de las especies en Entre Ríos y, en algunos casos, en áreas vecinas. Al comparar la totalidad del elenco de mamíferos del Lujanense de Entre Ríos con el de la región Pampeana se observa que la mayoría de los taxones son comunes. No obstante, se identifican diferencias composicionales trascendentes expresadas en la presencia de taxones de abolengo brasílico. Esto proporciona rasgos distintivos sólidos que permiten definir un Lujanense temprano de características interglaciales para Entre Ríos. Al comparar los elencos de mamíferos presentes en la Fm. Arroyo Feliciano, Fm. El Palmar, Fm. Sopas (Uruguay), Fm. Touro Passo (Brasil) y localidades pleistocenas del sur de Brasil, se identifican taxones comunes y que a su vez no están representados en el Lujanense de la región Pampeana. Asimismo, presentan un alto contenido de mamíferos del elenco pampeano típico. Ante lo expuesto se evidencia una gran vinculación, entre la paleofauna del Lujanense temprano de la provincia de Entre Ríos con las de la Formación Sopas de Uruguay y las localidades del sur de Brasil; hallándose una más estrecha relación con la fauna de la localidad de Santa Vitória do Palmar en el Arroyo Chuí.
3

Estudio palinoestratigráfico de paleozoico del Pongo de Mainique Provincia de la Convención - Cusco

Quiñones Lavado, Lourdes Janet January 1990 (has links)
El Pongo de Mainique se encuentra ubicado en la parte sur de la Cuenca Ucayali en el departamento de Cuzco, provincia de la Convención. Esta constituido por una secuencia sedimentaria de 9270 metros de espesor, cuya edad varía del Carbonífero hasta el Cuaternario. El intervalo sedimentario del Carbonífero al Pérmico ha sido analizado palinológicamente en el presente trabajo. En base al análisis cualitativo y cuantitativo de palinomorfos del Paleozoico identificados en la sección de campo del Pongo de Mainique, se ha diferenciado cuatro zonas palinológicas denominadas, Zona de Verrucosisporites-Densosporites, Zona de Potoniesporites, Zona de Protohaploxypinus, Zona de Vittatina - striatites. El número total de palinómorfos observados e identificados es de 90 generos de los cuales el 57% esta representado por esporas (Pteridophytas) y el 43% restante por monosacados y bisacados (Gymnospermas). Igualmente se presenta una apreciación de la paleoecología, medio ambiente sedimentario y descripción sistemática de algunos palinomorfos más significativos para la Zonación. El ambiente sedimentario es continental para el Grupo Ambo y marino para el qrupo Tarma Copacabana y Formación Ene. / Tesis
4

Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de Patagonia

Sterli, Juliana January 2010 (has links)
Los objetivos de la presente Tesis fueron estudiar la anatomía de las tortugas del Jurásico continental de Patagonia, establecer sus relaciones filogenéticas dentro del grupo y comparar los resultados con la paleogeografía de la época. Se conocen, hasta el momento, tres localidades en Patagonia con restos de tortugas continentales del Jurásico, todas ellas ubicadas en la provincia de Chubut en las cercanías de la villa de Cerro Cóndor. Dos localidades están ubicadas en afloramientos de la Formación Cañadón Asfalto (Queso Rallado y El Bagual), mientras que la tercera lo está en afloramientos de la Formación Cañadón Calcáreo (Estancia Dionide Mesa). Los restos más completos y diagnósticos se recuperaron de la localidad Queso Rallado y los mismos fueron identificados como una nueva especie, Condorchelys antiqua Sterli 2008, la cual presenta una combinación de caracteres plesiomórficos y apomórficos. Los restos hallados en las otras localidades son fragmentarios, lo cual no permite una asignación taxonómica muy precisa. Para establecer las relaciones filogenéticas de Condorchelys antiqua, se realizaron varios análisis filogenéticos, uno de ellos considerando datos morfológicos solamente, otro considerando tantos los datos morfológicos como los moleculares en forma conjunta (análisis de evidencia total) y otros analizando cada tipo de dato por separado para poder determinar la señal filegenética aportada por cada uno. Los resultados, tanto morfológicos solos como los de evidencia total, muestran que C. antiqua es un tortuga del ‘stem’, o sea que no pertenece a ninguno de los dos grupos modernos de tortugas, Pleurodira y Cryptodira (Testudines sensu Joyce et al., 2004). Estos resultados también sugieren que el ‘crown group’ Testudines se originó en el Jurásico Medio, pero no fue hasta el Jurásico Tardío y Cretácico Temprano que se produjo la radiación de los grupos modernos. Esta radiación, que es evidenciada tanto por los datos morfológicos como por los moleculares, es coincidente con ciertas modificaciones producidas en el cráneo de las tortugas y con la aparición de los procesos trocleares, los cuales funcionan como una polea para el músculo aductor mandibular. Todos estos cambios en el cráneo están íntimamente relacionados con la alimentación. Evidencias adicionales provenientes desde la paleoclimatología y desde la paleogeografía sugieren que durante el Jurásico Tardío, el clima en la Tierra se vio afectado por un descenso de las temperaturas medias, provocando probablemente cambios en la flora y fauna del planeta y por ende cambios en los hábitos alimenticios de los animales. Ésto es coincidente con la aparición de los procesos trocleares y la radiación de los grupos modernos de Testudines.
5

Historias Depositacionales de conjuntos líticos en la Transición Pleistoceno-Holoceno en el Sitio Valiente, Provincia del Choapa

Méndez Muñoz, Víctor 14 October 2015 (has links)
Arqueólogo / Una de las primeras barreras en los estudios arqueológicos son las múltiples alteraciones y transformaciones que ha sufrido el contexto material desde su depositación, lo que causa que tal conjunto de evidencias solo sea un reflejo débil y distorsionado (Borrero 1999) de las acciones antrópicas que le dieron origen. Si consideramos que ésta es una situación recurrente en la mayoría de los sitios arqueológicos -aún en los más tardíos-, los estudios sobre el poblamiento temprano presentan la convergencia de mayores dificultades puesto que, entre más tiempo transcurra desde la depositación, mayor es la probabilidad que sucedieran alteraciones sobre los conjuntos materiales (Borrero 2015, Politis 2015, Sandweiss 2015). Con ello se genera una pérdida informativa, por lo cual solo seremos capaces de recuperar una menor cantidad y calidad del conjunto original (Schiffer 1983, Jackson et al. 2007)
6

Centro Nacional de Paleontología : Caldera Tercera Región de Atacama, Chile

Sanpeze Alvarado, Carolina January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
7

Los pingüinos (Aves: sphenisciformes) fósiles de Patagonia

Acosta Hospitaleche, Carolina January 2004 (has links)
Los Spheniscidae constituyen un grupo de aves buceadoras y no voladoras que habitan los mares australes y cuya historia evolutiva estaría en estrecha relación con las corrientes de aguas frías. En el pasado, sin embargo, habrían habitado aguas más cálidas que en la actualidad, habiendo cambiado sus requerimientos ecológicos en estos últimos 55 Ma. Su origen, se remontaría al Cretácico, siendo la Antártida un sitio altamente probable como centro de origen, en tanto exhibe la mayor diversidad simpátrica y los registros más antiguos del grupo, correspondientes al Paleoceno tardío. Su historia estaría marcada por una especialización temprana, una proliferación de especies seguida por extinciones y finalmente un reemplazo por las 17 especies vivientes. Este estudio constituye además, el primero en integrar a las especies fósiles y a las actuales en un mismo análisis, y del que se desprende claramente la utilidad de los caracteres esqueletarios en la sistemática del grupo. Se evidencia además, el patrón estructural exhibido en cada grupo, demostrando una similitud más estrecha entre las especies registradas en América del Sur y las actuales que con las de Antártida- Nueva Zelanda- Australia, que constituirían un grupo con una historia evolutiva diferente y más relacionada con los taxones ancestrales.
8

La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, Argentina

Bodnar, Josefina January 2010 (has links)
El presente trabajo corresponde al estudio de “La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan, Argentina”, con el propósito principal de profundizar en la comprensión de la evolución de la flora triásica de la Argentina. Durante los dos viajes de campo a la zona de Barreal-Calingasta, se reconocieron los sitios donde aflora la Formación Cortaderita, se levantaron perfiles sedimentológicos en once localidades en las quebradas de la Cortaderita y la Tinta, y se reconocieron los estratos portadores de impresiones-compresiones y permineralizaciones vegetales mencionados en trabajos previos, además de la identificación de nuevos estratos plantíferos; todos los que fueron muestreados en cuanto a la diversidad fosilífera y condiciones tafonómicas. En total, se obtuvieron alrededor de 300 ejemplares de plantas fosilizadas como impresionescompresiones y 100 muestras de troncos permineralizados. Los estudios sedimentológicos realizados permiten decir que la Formación Cortaderita está conformada por dos secciones (que pueden ser consideradas como miembros) bien distinguibles por su litología. La Sección Inferior gris está dominada por facies Fr y Fm (limolitas y areniscas limosas grises bentoníticas), mientras que en la Sección Superior rosada predominan las facies Sm y Sh (areniscas finas a gruesas y sabulíticas rosadas y rojizas). Se interpreta que la Sección Inferior gris corresponde a sistemas fluviales meandrosos, con un importante desarrollo de paleosuelos de tipo vertisoles y eventos episódicos de lluvias de ceniza. La Sección Superior rosada se interpreta como parte de sistemas fluviales entrelazados, con la presencia de suelos de tipo aridisoles. Se constató que el contacto entre las dos secciones de la formación, es discordante, en algunos casos debido a la presencia de una discordancia erosiva y en otros, por una paraconformidad. Se cita por primera vez la presencia de paleosuelos para la unidad formacional. En la Formación Cortaderita se reconocieron ocho estratos fosilíferos (EF): cuatro en la Sección Inferior y cuatro en la Superior. Los niveles fosilíferos hallados por otros autores fueron correlacionados con los estratos estudiados en este trabajo. Los estratos EF2, EF3 y EF4, representan horizontes con bosques in situ, constituidos por troncos y tocones permineralizados, e impresiones-compresiones de hojas y ramas. El estudio sistemático de la paleoflora permitió identificar 64 taxones. Se cita por primera vez a las divisiones Marchantiophyta y Bryophyta y las familias Asterothecaceae y Podocarpaceae. Algunos grupos que ya habían sido mencionados para la formación, como las Peltaspermales y las Ginkgoales, mostraron una mayor diversidad que la conocida previamente para la unidad. A nivel génerico se determinaron taxones que no habían sido antes mencionados para la formación como Thallites, Muscites, Rienitsia, Lepidopteris, Delnortea, Ginkgoites, Ginkgodium, Baiera, Rissikia. Por último, de las especies nombradas en la presente contribución, es la primera cita de Rienitsia arrondiana, Dicroidium dubium, Pachydermophyllum papillosum, Lepidopteris stormbergensis, L. africana, Delnortea abbottiae, Ginkgoites walckedensis, Sphenobaiera schenckii, S. sectina, Baiera cuyana, Ginkgodium nathorsti, Elatocladus plana, Rissikia media y Pseudoctenis longipinnata para la unidad. El hallazgo de materiales posiblemente asignables a Delnortea abbottiae constituye el primer registro de esta especie para el Triásico. Para los análisis filogenéticos y evolutivos, se revisó la anatomía de las Corystospermaceae, de otras pteridospermas relacionadas y de las cycadales. Se realizó una aproximación filogenética de los taxones caulinares de las Corystospermaceae. Asimismo la evolución de los troncos de este grupo fue estudiada en el marco de la Biología Evolutiva-del Desarrollo (Evo-devo). Las cuatro desviaciones de la actividad cambial típica que presentan las corystospermas (diferencial, remanente, inversa y supernumeraria), guardan una relación con eventos evo-devo. Todos los tipos de patrones evo-devo pueden ser invocados en el origen y diversificación de estos tallos: heterocronía (pedomorfosis y peramorfosis) y heterotopía (homeosis y neoheterotopía). En los estudios tafonómicos se definieron ocho tafofacies. Se constataron diferencias tafonómicas entre la Sección Inferior gris y la Superior rosada, relacionadas con cambios climáticos locales en la Formación Cortaderita, pasando de un clima subtropical subhúmedosemiárido a subtropical semiárido. Se estudiaron tres bosques petrificados in situ, sucesivos a lo largo de las dos secciones de la Formación Cortaderita. La información cuantitativa de los bosques (densidad, separación promedio entre los árboles, altura inferida, biomasa) sumado al estudio sistemático y sedimentológico, permitió realizar la reconstrucción de tres paleocomunidades de bosques siempreverdes subtropicales estacionales a esclerófilos, con un estrato arbóreo dominado por corystospermas y desarrolladas en ambientes fluviales. Para el análisis bioestratigráfico se comparó el contenido paleoflorístico de la Sección Inferior y Sección Superior entre sí. A partir de este análisis, se interpreta que no existe una hiatus temporal significativo intraformacional. La comparación de la paleoflora de la Formación Cortaderita con las de otras formaciones de la Argentina, permitió correlacionarla con la Formación Potrerillos, y considerarla de una edad mesotriásica media.
9

Los micromamíferos y la evolución ambiental durante el Holoceno en el río Chubut (Chubut, Argentina)

Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo January 2009 (has links)
No description available.
10

Estudio fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío - Holoceno temprano) en la provincia de Entre Ríos, Argentina

Erra, Georgina January 2009 (has links)
El análisis de los fitolitos es una de las disciplinas paleobotánicas utilizadas para la reconstrucción de ecosistemas pasados ya que proporcionan un registro preciso de una parte de la vegetación, en áreas concretas y en un momento determinado. Un fitolito es una biomineralización de origen vegetal, de composición principalmente silícea (sílice amorfa) y tamaño microscópico, que puede ser hallado formando parte de un tejido vegetal, o bien en forma desagregada del mismo. Al ser los fitolitos microrestos resistentes, con buen grado de especificidad, constituyen una importante herramienta para estudios taxonómicos y de diversidad biológica en el pasado, ya que ciertas formas son diagnósticas de determinados grupos vegetales. Teniendo en cuenta la importancia de estos análisis se estudió la composición y variabilidad fitolítica de los sedimentos loéssicos cuaternarios de la Formación Tezanos Pinto en el sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Los datos de base obtenidos permitieron caracterizar la paleocomunidad existente al momento de depositación de los sedimentos loéssicos, e interpretar las condiciones paleoambientales imperantes en el sudoeste de Entre Ríos durante el lapso Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano.

Page generated in 0.0643 seconds