• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 31
  • 26
  • 9
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Desarrollo, secuencia de osificación y evolución del esqueleto apendicular de Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra), su comparación con otros Theria

Galliari, Fernando Carlos 03 June 2013 (has links)
Entre los Xenarthra actuales, los más diversos son los Dasypodidae, tanto en número de especies como en abundancia y distribución latitudinal. También ellos son los que tienen el registro paleontológico más antiguo, que comienza en el Paleoceno tardío. Entre esta diversidad de dasipódidos claramente se reconocen dos clados principales muy bien diferenciados al menos desde el Eoceno medio-tardío (ca. 45 Ma), el de los Dasypodinae y el de los Euphractinae. Ellos están especialmente definidos por caracteres provenientes del estudio de los osteodermos que componen sus corazas, y por ciertas características de su arquitectura craneana. Por el contrario, los estudios comparativos referidos al esqueleto apendicular, en particular los autopodios, son escasos. El concepto de heterocronía (el cambio evolutivo en la cronología del desarrollo), es un tema central para completar la unión entre evolución y desarrollo. La heterocronía de secuencias analiza el orden en el que ocurren los eventos del desarrollo, considerándose un evento como cualquier acontecimiento que ocurra en un momento de la ontogenia. Solo recientemente los xenartros han sido estudiados parcialmente en este aspecto. Los mecanismos que conducen a diferencias en una secuencia de desarrollo (e.g. en una secuencia de osificación) y el impacto potencial de estas diferencias en la diversidad morfológica en adultos, particularmente en sus autopodios, permanece pobremente conocida, siendo así un gran campo de exploración. Las hipótesis de trabajo consideradas son: 1- los caracteres del esqueleto apendicular de los Dasypodidae tienen valor filogenético, 2- los principales eventos cladogenéticos en los Daypodidae se ven reflejados en sus carpos y tarsos, 3- las heterocronías son las responsables de los cambios de esos carpos y tarsos. Se persiguieron los siguientes objetivos a fin de someter a prueba las hipótesis planteadas: a) primario, estudiar el desarrollo ontogenético comparado del esqueleto apendicular de Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra), a fin de comprender la evolución y cladogénesis de la familia, identificando heterocronías en el desarrollo que puedan ser analizadas en un contexto filogenético; b) secundarios: 1- estudiar el desarrollo ontogenético comparado del esqueleto apendicular (en especial carpos y tarsos), en Dasypodinae y Euphractinae; 2- estudiar el desarrollo de estructuras homólogas en otros xenartros no Dasypodidae; 3- estudiar la morfología comparada de carpos y tarsos de las especies actuales e interpretar adecuadamente sus homologías en base a estudios embriológicos; 4- definir modelos morfológicos a base de datos embriológicos para Dasypodidae; 5- estudiar el material homólogo de taxones extinguidos sin representantes actuales de Dasypodinae (e.g. Stegotheriini) y Euphractinae (e.g. Eutatini); 6- identificar posibles heterocronías en el desarrollo y analizarlas en el contexto temporal de diversificación de los principales clados; 7- seleccionar caracteres para análisis filogenéticos combinados con otras fuentes de datos (e.g. moleculares y morfológicos); y 8- comparar con otros terios y evaluar sus relaciones filogenéticas.
42

Los <i>Anhingidae</i> (Aves: Suliformes) del Neógeno de América del Sur: sistemática, filogenia y paleobiología

Diederle, Juan M. January 2015 (has links)
Los Anhingidae están integrados por aves acuáticas conocidas vulgarmente como anhingas o biguá-víboras (darters o snakebirds en inglés), incluidas en el orden Suliformes. Estas aves llegan a pesar de 1,05-1,81 kg y no tienen dimorfismo sexual en tamaño. Son buenas voladoras y se caracterizan por alternar planeos prolongados y utilizar corrientes termales de aire ascendentes para elevarse. En tierra caminan torpemente, mientras que en el agua pueden nadar y bucear hábilmente propulsadas por sus patas, además que pueden movilizarse entre árboles y arbustos saltando y escalando. Capturan sus presas (peces, anfibios, serpientes y pequeños caimanes e invertebrados) utilizando sus largos cuellos como látigos. Instalan sus nidos en márgenes forestados o isletas con densa vegetación y nidifican en colonias asociadas con otras aves. Frecuentan principalmente ambientes dulceacuícolas continentales como ríos de corrientes lentas, lagos y pantanos, aunque se han encontrado en ambientes salobres tales como estuarios, zonas costeras con manglares y marismas. Las anhingas tienen amplias distribuciones y se hallan en todos los continentes, excepto Europa y Antártida. Se reconocen cuatro especies vivientes de Anhingidae: Anhinga anhinga, An. melanogaster, An. rufa y An. novaehollandiae; estas dos últimas, eran consideradas subespecies de An. melanogaster. Sin embargo, al nivel osteológico diversos autores hallaron diferencias significativas únicamente entre Anhinga anhinga y An. melanogaster. En el mundo se dieron a conocer diversas especies de anhingas extintas, registradas desde una antigüedad Paleoceno tardío. Entre las especies exclusivas de América del Sur hay registros del género Anhinga representado por Anhinga minuta hallada en la Formación Madre de Dios (Pisos/Edades Tortoniano-Piacenziano) en el río Acre (Acre, Brasil) y An. fraileyi presente también en la Formación Madre de Dios sobre márgenes del río Acre (Madre de Dios, Perú; Acre, Brasil). Además, el registro más antiguo de la familia en América del Sur corresponde a Liptornis hesternus registrada en la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano tardío) en la Patagonia (Santa Cruz, Argentina). Pertenecientes al género Macranhinga, se cuentan a Ma. paranensis hallada en el “Mesopotamiense”, Formación Ituzaingó (Piso/Edad Tortoniano) en las márgenes del rio Paraná (Entre Ríos, Argentina) y en la Formación Paraná (Piso/Edad Tortoniano) en el arroyo La Ensenada (Entre Ríos, Argentina); también se conoce a Ma. ranzii registrada en la Formación Madre de Dios sobre márgenes del río Acre (Acre, Brasil) y en el “Mesopotamiense” en las márgenes del rio Paraná (Entre Ríos, Argentina). Por último, se conocen dos especies monotípicas, Meganhinga chilensis presente en la Formación Cura Mallín (Pisos/Edades Serravalliano-Burdigaliano) ubicada próxima al cerro Rucañanco (Malleco, Chile) y Giganhinga kiyuensis hallada en la Formación Raigón (Pisos/Edades Piacenziano-Gelasiano) sobre el Río de la Plata (San José, Uruguay). Se planteó como objetivo general de esta tesis dilucidar la historia evolutiva y el rol de los Anhingidae en los ecosistemas neógenos de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. Se estudiaron 74 materiales fósiles de las especies de América del Sur, depositados en instituciones de Chile, Brasil, Uruguay, EEUU y Argentina. Además se describieron y compararon con ejemplares actuales de Anhingidae y de Phalacrocorax brasilianus; este último utilizado para hallar los caracteres que la diferencien de la familia hermana filogenéticamente, Phalacrocoracidae. Para los Pisos/Edades se utilizó el esquema cronoestratigráfico internacional de Gradstein et al.(2012), la terminología osteológica propuesta por Baumel y Witmer (1993), la artrológica de Baumel y Raikow (1993) la miológica de Vanden Berge y Zweers (1993) y se siguió la propuesta sistemática de Gill y Donsker (2014), correspondiente a la World Bird List (versión 4.4) para las categorías de las especies citadas en el texto, excepto en el caso de las anhingas, en las cuales se siguieron la propuestas elaboradas a partir de comparaciones osteológicas. Se tomaron medidas de vértebras, coracoides, húmeros, ulnas, carpometacarpos, cinturas pélvicas+sinsacros, fémures, tibiotarsos y tarsometatarsos utilizando un Calibre Vernier de 0.01 mm de precisión mínima; además, se estimaron medidas de porciones de hueso no conservadas. Previo a la revisión sistemática se emplearon diferentes criterios de manera alternativa para poner a prueba la asignación sistemática de restos no homólogos y se establecieron los estadios ontogenéticos presentes en la muestra para evitar una errónea evaluación de la riqueza de especies. Posteriormente se analizaron las variaciones cuali- y cuantitativas en las especies actuales y se procedió a redefinir y delimitar las especies fósiles. El análisis filogenético se efectuó con 13 taxones, cinco anhíngidos extintos (Macranhinga paranensis, Ma. ranzii, Meganhinga chilensis, Giganhinga kiyuensis y Anhinga grandis) y dos actuales (Anhinga anhinga y An. melanogaster), cuatro Phalacrocoracidae (Phalacrocorax brasilianus, Ph. gaimardi, Ph. magellanicus y Leucocarbo bougainvillii), un Sulidae (Morus bassanus) y también a Fregata magnificens (Fregatidae) para enraizar el árbol y polarizar los estados de los caracteres. Se relevaron 27 caracteres cualitativos postcraneanos (cintura pélvica+sinsacro, fémur, tibiotarso y tarsometatarso), codificados en binarios (19) o multiestado (8). Se confeccionó una matriz de taxones por caracteres, sin ordenar los estados y con pesos iguales, la cual fue analizada en el programa TNT (Tree analysis using New Technology) versión 1.1 y los cladogramas se construyeron mediante el principio de parsimonia; además se realizó una búsqueda exacta bajo pesos iguales, se utilizó la regla de colapsamiento de minimun length, se hizo un consenso estricto para resumir la información no ambigua y se calcularon los índices de retención y consistencia particular para el árbol consenso. Entre los estudios paleobiológicos, se realizaron tomografías axiales de determinados elementos óseos a fin de evaluar la robustez de su corteza. Se calcularon las masas corporales de anhingas actuales a fin de compararlas con las de las formas fósiles. En estas últimas se emplearon distintos métodos según el tipo de elemento. El método 1 corresponde a la ecuación de Campbell y Marcus (1992) para aquellas especies en las cuales se conocía el fémur o el tibiotarso; el método 2, usa esta última fórmula, aunque comienza con una estimación de una variable faltante (circunferencia del fémur); el método 3 consiste en una comparación directa con especies actuales de tamaño similar (solo aplicable a la decimoprimera vértebra cervical). Se infirió la musculatura de las anhingas fósiles mediante la comparación entre correlatos óseos de los orígenes e inserciones musculares en estas respecto de Anhinga anhinga, An. melanogaster y Phalacrocorax brasilianus; para corroborar los sitios de orígenes e inserción, conocer los orígenes e inserciones y el desarrollo muscular en Anhinga anhinga se siguió a Owre (1967) y se diseccionaron ejemplares de Phalacrocorax brasilianus, Ph. gaimardi y Ph. atriceps para este propósito. Para estimar morfotipos locomotores en las anhingas fósiles se calcularon la envergadura alar, el área del ala y la carga alar. Se hicieron análisis de componentes principales a partir de medidas de coracoides, húmeros, carpometacarpos, fémures y tibiotarsos, utilizando ejemplares fósiles y actuales de Anhingidae; además se incluyeron ejemplares actuales de otras familias de aves con distintos hábitos locomotores. Este análisis se realizó mediante el programa estadístico PAST (Hammer et al., 2001). Además se hizo un estudio de morfometría geométrica mediante cinco landmarks de la cintura pélvica+sinsacro y once del tarsometarso. Mediante el programa TPSRelw (Rohlf, 2010), estas configuraciones fueron superpuestas mediante traslación, rotación y reescalado, y luego se realizó un análisis de componentes principales o relative warps, efectuado a partir de la matriz de covarianza de los partial warps scores (W). Como conclusiones de la revisión sistemática se propuso que Macranhinga es un género válido. Liptornis es un sinónimo más reciente de Anhinga, en tanto que Meganhinga y Giganhinga son de Macranhinga. Anhinga minuta, Macranhinga paranensis y Ma. ranzii son especies válidas. Las especies con nueva combinación, Anhinga hesterna, Macranhinga chilensis y Ma. kiyuensis son válidas. Por su parte, Anhinga fraileyi es sinónimo más reciente de Macranhinga paranensis. Ciertos materiales de Ma. paranensis (vértebras cervicales y coracoides), Ma. chilensis (cintura pélvica+sinsacro, ulna, vértebras cervicales, torácicas y caudal) y de Ma. ranzii (vértebras cervicales) fueron considerados como Anhingidae indeterminado; por su parte otros materiales Ma. paranensis (húmeros y carpometacarpos) y de Ma. chilensis (húmero) fueron reasignados a Macranhinga sp.; por último un material de Ma. ranzii fue referido con dudas a la familia Anhingidae. Como conclusiones del análisis filogenético se obtuvo a los Anhingidae fósiles y actuales como grupo monofilético. Las “macranhingas” (Macranhinga paranensis, Ma. ranzii, Ma. chilensis y Ma. kiyuensis) no son monofiléticas, puesto que éstas conformaron una politomía con una anhinga actual. Anhinga grandis es más próxima a Anhinga anhinga que al resto de anhingas incluidas en el análisis. Macranhinga paranensis con una masa corporal de alrededor de 5,8 kg, bucearía a mayores profundidades y durante más tiempo que las anhingas actuales, en busca de peces de mediano tamaño. Macranhinga ranzii pesaría cerca de 8,8 kg. y Ma. kiyuensis unos 18,4 kg; ambas podrían prolongar el tiempo de buceo, alcanzar mayores profundidades y capturar presas de mayores portes que las actuales, compitiendo por el recurso con delfines, gaviales o focas; además, estas especies posiblemente anidaron sobre el suelo en pequeñas islas o islotes, al resguardo de los depredadores. Anhinga minuta con una masa corporal de 0,9 kg, sería un ave planeadora que se alimentaría mayormente de peces pequeños, vértebrados pequeños e invertebrados y coincidiría en el lugar de nidificación con las anhingas actuales. Por su parte, Anhinga hesterna tendría una masa corporal de 1,6 kg. El material SGO-PV 4001-B pertenecería a una anhinga con una masa corporal de 3,5 kg y la de SGO-PV 4002 sería de 4,9 kg. y podrían bucear a mayores profundidades y durante más tiempo que las anhingas actuales. Los húmeros SGO-PV 22212b y MLP-PV 88-IX-20-1 pertenecieron a anhingas que planearían y que habrían hecho sus nidos sobre la vegetación árborea. El húmero MLP-PV-88-IX-20-1 y el carpometacarpo MLP-PV-88-IX-20-4 serían de anhingas que buceaban. Macranhinga paranensis, Ma. chilensis y Ma. ranzii habitarían la mayor parte de las cuencas de los grandes ríos, mientras que Ma. kiyuensis preferiría ambientes dulceacuícolas de la porción inferior de las cuencas o incluso ambientes estuariales salobres. Por último, mediante el estudio de morfometría lineal y geométrica no se pudo realizar inferencias locomotoras en los fósiles incluidos.
43

Estudio de la evolución del espaciador ribosomal intergénico 45S (IGS45S) y otras familias de ADN repetido en plantas, mediantes técnicas moleculares y citogenéticas

Galián Megías, José Antonio 23 May 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / El objetivo fundamental de esta tesis fue ahondar en los procesos de evolución molecular de algunas de las distintas familias de ADN repetido que se usan de forma rutinaria en los trabajos de taxonomía, filogeografía y filogenética de plantas, para con herramientas de biología molecular (PCR, clonación, secuenciación…) y citogenética molecular (FISH) poner a prueba las teorías generalmente aceptadas sobre los procesos de variación y homogeneización de tales secuencias repetidas. En el primer trabajo de esta tesis como compendio de artículos, utilizando la secuencia de ADN satélite E180 previamente descrita para el género Medicago, diseñamos primers específicos para (1) evaluar la robustez y sensibilidad tanto de la PCR como del FISH para detectar familias de ADN repetido, (2) obtener nuevos datos sobre la evolución genómica (cariotípica) del género Medicago usando ADNsat como marcador, y (3) evaluar el rastro filogenético dejado por una familia de ADNsat en un género tan particular como Medicago, donde se tiene la evidencia de que complejos patrones de hibridación han jugado un papel fundamental en su historia evolutiva. Nuestros resultados demuestran que la detección tanto por técnicas moleculares como citogenéticas de la familia repetida E180 es altamente reproducible a través del género, y que los patrones cromosómicos sirvieron para diferenciar complejos de especies estrechamente relacionados (son taxón-específicos). El segundo trabajo de esta tesis vino motivado por las continuas referencias bibliográficas que usaban las secuencias de la familia de ADN ribosomal nuclear 5S como marcador genético en la práctica de concatenar partes diferentes de dos genes seguidos para usarlas como pertenecientes a un mismo gen, en la creencia de que la homogeneización de secuencia dentro de la familia era completa. En consecuencia comparamos la integridad de la secuencia (longitud, motivos universales conservados y estructura secundaria) y el comportamiento filogenético de zonas 5S codificantes completas en comparación con las quiméricas (concatenadas) de un grupo de genes de ADNrn 5S obtenido de varias especies estrechamente relacionadas. Los resultados que se desprenden sugieren que la homogeneización de secuencias no está operando, ni siquiera dentro de un mismo tándem, en la región codificante del ADNrn 5S, la cual había sido tradicionalmente considerada como un ejemplo de secuencia altamente conservada. De esta manera, la generalizada práctica de concatenar secuencias de genes 5S puede incrementar la diversidad haplotípica, distorsionando los patrones de evolución génica y conduciendo a relaciones haplotípicas incorrectas en algunas reconstrucciones evolutivas. En el tercer y último trabajo de la tesis, estudiamos la secuencia del espaciador intergénico (IGS) del ADNr 45S de Ginkgo biloba y Medicago arborea respectivamente. En el caso de G. biloba, y basándonos en trabajos previos, intentamos discernir si las familias de ADNrn 45S y 5S estaban o no combinadas en el mismo locus. Usando técnicas de citogenética molecular y secuenciación de ADN mostramos que la única organización existente en esta especie es la asociada (primera vez que se demuestra en gimnospermas), donde el gen 5S aparece insertado dentro del IGS 45S.
44

Nuevas técnicas de comunicación en la Unidad Pedagógica Paleontología de Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Pinilla, María Karina January 2012 (has links)
Se pretende producir y emplear nuevas tecnologías basadas en Internet para conseguir una serie de herramientas flexibles e interactivas de apoyo al aprendizaje a un gran número de estudiantes que se encuentran en formación en las Licenciaturas en Geología y Biología en la FCNyM. El sistema utilizado deberá: Facilitar al estudiante la realización de los trabajos prácticos Facilitar a los profesores a llevar a cabo un seguimiento más cómodo y completo del progreso en la formación de los alumnos. Favorecer la colaboración entre los estudiantes, profesores y auxiliares docentes. Teniendo en cuenta estas ideas y desarrollando el objetivo general se pueden enumerar una serie de objetivos específicos que marcarán el curso de este trabajo: Utilizar estrategias formativas colaborativas. Alternar la presencialidad con la virtualidad a través de la plataforma WAC adoptando la modalidad blended learning. Adaptar y estandarizar procedimientos y contenidos formativos siguiendo el estándar SCORM, adoptado a nivel mundial por la mayor parte de diseñadores, desarrolladores y usuarios de entornos educativos. Elaborar un banco de recursos digitalizados como apoyo a los contenidos de las diferentes asignaturas de la Unidad Pedagógica Paleontología Invertebrados.
45

Caracterización paleoecológica de diatomeas fósiles dominantes en la formación Pisco: zonificación de unidades estratigráficas industriales

Tejada Medina, Luz Marina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la variabilidad y extensión de las especies dominantes de diatomeas y explica a qué se debe su presencia en las unidades cenozoicas de la cuenca Pisco. Adicionalmente, esta tesis presenta sugerencias en inferir y/o predecir las extensiones de las facies sedimentarias que puedan contener esta flora, de modo que pueda establecerse una división entre las partes científica y económica de estos depósitos. / Tesis
46

La Gestión Cultural, en los Sitios Paleoarqueológicos Monte Verde y Pilauco Región de Los Lagos Chile: Repercusión, alcances y carencias

Ili Raimilla, Liliana Gabriela 19 June 2020 (has links)
[ES] La región de Los Lagos en Chile cuenta con un significativo patrimonio arqueológico y paleontológico reconocido científicamente a nivel nacional como internacional. El sitio arqueológico de Monte Verde se ubica aproximadamente a veintiocho kilómetros de la ciudad de Puerto Montt y corresponde a un asentamiento humano descubierto a mediados de 1970, cuya conservación de antiguos artefactos culturales construidos en materiales perecibles corresponde a uno de los asentamientos humanos más notables de América. Su importancia radica en la riqueza cultural de los habitantes antiguos, ya sea sobre tareas domésticas, preparación, consumo de alimentos, producción y mantención de herramientas; construcción de refugios e incluso lo que esto significa para la historia actual. Considerando que el sitio ha entregado dataciones de presencia humana de entre 33.000 y 12.500 años antes del presente, los científicos han derribado la teoría denominada Paradigma de Clovis, cambiando por completo la historia del mundo en la teoría del poblamiento americano. Un equipo interdisciplinario de investigación de más de sesenta científicos ha estudiado los restos arqueológicos recuperados e incluso conformado una fundación; no obstante, los recursos por parte de los investigadores son escasos, siendo la investigación y dinamización del sitio muy pausada y con pocos compromisos por parte del estado chileno. Unos kilómetros más al norte de Monte Verde se encuentra el sitio paleontológico de Pilauco, ubicado en la ciudad de Osorno, en la misma región donde se puede encontrar a Monte Verde. Este hallazgo posee la mayor variedad de fósiles de Megafauna descubiertos en Chile, correspondientes al pleistoceno tardío. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Austral de Chile, en su instituto de turismo, ha tratado de posicionar rutas de turismo de intereses especiales para el desarrollo económico y sustentable de estos hallazgos en la región de Los Lagos. No obstante, los recursos son escasos y los esfuerzos de posicionamiento son bastante desalentadores por parte de las autoridades locales y nacionales. Frente a esta situación, el presente estudio de doctorado pretende realizar un análisis de la situación actual de ambos sitios patrimoniales en su gestión, esperando dilucidar por qué ocurre esta situación; además de involucrar aspectos relacionados directamente con la identidad de las provincias que albergan estos sitios y de qué manera la cultura y educación juegan un papel importante en el desarrollo de la identidad local que los alberga. Considerando entonces que un correcto complemento de información científica, identidad social y posible desarrollo de industria, pueda generar un motor de impulso en el ámbito del turismo y cultura; involucrando I+D+I en el ámbito regional y al mismo tiempo participación y educación ciudadana, de esta manera dar valor real a estos dos hallazgos, además de poder conocer la opinión ciudadana respecto de su identidad local y el rol crucial que deben tener en las exigencias para con el estado de Chile. Palabras clave: gestión cultural, educación; patrimonio; identidad; arqueología; paleontología; didáctica; transmisión científica, interpretación del patrimonio. / [CA] La regió de Los Lagos a Xile compta amb un significatiu patrimoni arqueològic i paleontològic reconegut científicament a nivell nacional com a internacional. El lloc arqueològic de Monte Verde se situa aproximadament a vint-i-huit quilòmetres de la ciutat de Port Montt i correspon a un assentament humà descobert a mitjan 1970, la conservació del qual d'antics artefactes culturals construïts en materials peribles correspon a un dels assentaments humans més notables d'Amèrica. La seua importància radica en la riquesa cultural dels habitants antics, ja siga sobre tasques domèstiques, preparació, consum d'aliments, producció i manteniment d'eines; construcció de refugis i fins i tot el que això significa per a la història actual. Considerant que el lloc ha entregat datacions de presència humana de 33.000 i 12.500 anys abans del present, els científics han derrocat la teoria denominada Paradigma de Clovis, canviant per complet la història del món en la teoria del poblament americà. Un equip interdisciplinari d'investigació de més de seixanta científics ha estudiat les restes arqueològiques recuperades i fins i tot conformat una fundació; no obstant això, els recursos per part dels investigadors són escassos, sent la investigació i dinamització del lloc molt pausada i amb pocs compromisos per part de l'estat xilé. Uns quilòmetres més al nord de Muntanya Verda es troba el lloc paleontològic de Pilauco, situat a la ciutat de Osorno, en la mateixa regió on es pot trobar a Muntanya Verda. Aquesta troballa posseeix la major varietat de fòssils de Megafauna descoberts a Xile, corresponents al plistocé tardà. La Facultat de Ciències Econòmiques de la Universitat Austral de Xile, en el seu institut de turisme, ha tractat de posicionar rutes de turisme d'interessos especials per al desenvolupament econòmic i sustentable d'aquestes troballes a la regió dels Lagos. No obstant això, els recursos són escassos i els esforços de posicionament són bastant descoratjadors per part de les autoritats locals i nacionals. Enfront d'aquesta situació, el present estudi de doctorat pretén realitzar una anàlisi de la situació actual de tots dos llocs patrimonials en la seua gestió, esperant dilucidar per què ocorre aquesta situació; a més d'involucrar aspectes relacionats directament amb la identitat de les províncies que alberguen aquests llocs i de quina manera la cultura i educació juguen un paper important en el desenvolupament de la identitat local que els alberga. Considerant llavors que un correcte complement d'informació científica, identitat social i possible desenvolupament d'indústria, puga generar un motor d'impuls en l'àmbit del turisme i cultura; involucrant I+D+I en l'àmbit regional i al mateix temps participació i educació ciutadana, d'aquesta manera donar valor real a aquestes dues troballes, a més de poder conéixer l'opinió ciutadana respecte de la seua identitat local i el rol crucial que han de tindre en les exigències envers l'estat de Xile. Paraules clau: gestió cultural, educació; patrimoni; identitat; arqueologia; paleontologia; didàctica; transmissió científica, interpretació del patrimoni. / [EN] The Los Lagos region in Chile has a significant archaeological and paleontological heritage scientifically recognized so nationally and internationally. The Monte Verde archaeological site is located approximately twenty-eight kilometers away from Puerto Montt city and corresponds to a human settlement discovered in the mid-1970s, whose conservation of ancient cultural artifacts built in perishable materials corresponds to one of the most notable human settlements in America. Its importance lies in the cultural wealth of the ancient inhabitants, whether on domestic tasks, preparation, food consumption, production and maintenance of tools; construction of shelters and even what this means for current history. Considering that the Site has delivered human presence dates between 33,000 and 12,500 years before the present, scientists have knocked down the theory called Clovis' Paradigm, completely changing the history of the world in the theory of American settlement. An interdisciplinary research team of more than sixty scientists has studied the recovered archaeological remains and even formed a foundation for the constant development of related research; nevertheless, the resources on the part of the investigators are scarce, being the investigation and dynamics of the site very paused and with few commitments on the part of the Chilean state. A few kilometers further north of Monte Verde is Pilauco paleontological site located in Osorno city, in the same region where Monte Verde is located. This finding has the largest variety of megafauna fossils discovered in Chile, corresponding to the late Pleistocene. The Austral University of Chile and its Faculty of Economic Sciences, in its Tourism Institute, has tried to position special interests tourism routes for the economic and sustainable development of these findings in Los Lagos region. However, resources are scarce and positioning efforts are quite discouraging on the part of local and national authorities. Faced with this situation, the present doctoral study intends to perform an analysis of the current situation of both heritage sites in its management, hoping to elucidate why this situation occurs; In addition to involving aspects directly related to the identity of the provinces that host these sites and how culture and education play an important role in the development of the local identity that houses them. Considering that a correct complement of scientific information, social identity and possible development of industry, can generate an impulse engine in the field of tourism and culture; involving I + D + I in the regional scope and at the same time citizen participation and education, in this way to give real value to these two findings, as well as being able to know the citizen's opinion regarding their local identity and the crucial role they should have in the demands with Chile's state. Keywords: cultural management, education; heritage; identity; archeology; paleontology; didactic scientific transmission, interpretation of heritage. / Ili Raimilla, LG. (2020). La Gestión Cultural, en los Sitios Paleoarqueológicos Monte Verde y Pilauco Región de Los Lagos Chile: Repercusión, alcances y carencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/146649 / TESIS
47

Reconstrucción de cambios paleoambientales en el estuario de Bahía Blanca y áreas adyacentes de la plataforma durante el Holoceno a través de registros palinológicos, sedimentológicos y geocronológicos

Franco Arias, Diana Aillen 29 October 2018 (has links)
En esta Tesis se reconstruyeron los cambios paleoambientales ocurridos durante el Holoceno en el estuario de Bahía Blanca y áreas adyacentes de la Plataforma Argentina en relación con las fluctuaciones del nivel medio del mar (NMM), en base a indicadores (proxies) de origen continental y marino. Para lograr este objetivo se analizó el contenido de polen, de quistes de dinoflagelados (dinoquistes) y acritarcos, así como también de palinomorfos no polínicos (algas, cianobacterias, esporas fúngicas y huevos de invertebrados) provenientes de tres testigos sedimentarios datados radiocarbónicamente. Los testigos sedimentarios analizados palinológicamente fueron extraídos de depósitos localizados por debajo del NMM actual, correspondientes al último evento transgresivo/regresivo registrado en la plataforma argentina. Se seleccionaron tres sitios a lo largo de un gradiente de distancia a la costa actual del estuario. Desde la zona más cercana a la costa, el primero se ubica en la parte media del estuario: Canal Tres Brazas (CTB; 38°53'51,64" S; 62°14'44,72" O). El segundo se ubica en la zona exterior al estuario (KP60BIS; 39°08´34,87" S; 61°46´10,03" O) y el tercero en la plataforma interior (PD24; 39°20' S; 61°27' O). Los espectros polínicos y los ensambles de dinoquistes fósiles se compararon con los datos palinológicos obtenidos para las muestras de sedimentos actuales del Canal Tres Brazas (TA a TE), Canal del Medio (CM) y Villa del Mar (VM). Las interpretaciones paleoambientales de los testigos fósiles se realizaron utilizando como análogo el análisis de polen, dinoquistes y acritarcos de las muestras superficiales del estuario y de una transecta realizada en la zona denominada El Rincón, ubicada al sur de dicho estuario. Las tres secuencias fósiles representando el intervalo comprendido entre los ca. 7.400 y los 1.900 14C años A.P., indican el desarrollo de las comunidades halófilas en las marismas costeras, la presencia de arbustales en zonas más altas circundantes a las marismas del estuario y el aporte del bosque xerofítico. El análisis sedimentológico evidencia que la depositación estuvo controlada por acción de las mareas, en las secciones que representan paleoambientes más cercanos a la línea de costa (CTB y tramos superiores de KP60BIS y PD24), y por condiciones de mayor energía en las secciones depositadas en paleoambientes de la zona nerítica interna (tramos inferiores de KP60BIS y PD24). Los ensambles de dinoquistes revelan intervalos con importante contenido de nutrientes en el agua de mar, vinculados con un mayor aporte fluvial posiblemente del paleo-río Colorado. Estos intervalos se evidencian en las tres secuencias; en la secuencia PD24 entre los ca. 7.400 y los 6.900 14C años A.P., en la secuencia CTB entre los ca. 5.100 y los 4.700 14C años A.P. y en la secuencia KP60BIS entre los ca. 2.200 y los 1.900 14C A.P. La contribución realizada en esta Tesis permite complementar el conocimiento existente sobre el comportamiento del NMM, detallar las variaciones paleoambientales e inferir las condiciones paleoceanográficas en el estuario de Bahía Blanca y la plataforma interna durante el Holoceno. / In this Thesis, the paleoenvironmental changes were reconstructed linked to the Holocene mean sea level (MSL) fluctuations at the Bahía Blanca estuary and adjacent areas of the Argentine Shelf that were based on the analyses of proxy-data of continental and marine origin. With this aim, records of pollen, dinoflagellate cysts (dinocysts) and acritarchs as well as non-pollen palynomorphs (algae, cyanobacteria, fungal spores and invertebrate eggs) of three cores of radiocarbon dated sediments were analyzed. The sedimentary cores palynologically analyzed were obtained from deposits located below the current MSL, and correspond to the last transgressive/regressive event registered in the Argentine Shelf. Three sites were selected for coring along increasing distance from the estuary coast toward offshore. From the area closest to the coast, the first core, located in the mid-inner zone of the estuary, is the Tres Brazas Channel (CTB; 38°53'51,64" S; 62°14'44,72" O), the second is located in the outer zone of the estuary (KP60BIS; 39°08´34,87" S; 61°46´10,03" O) and the third on the inner shelf (PD24; 39°20' S; 61°27' O). The fossil pollen spectra and dinocyst assemblages were compared with the counterpart data obtained from the modern sediments samples collected from Tres Brazas Channel (TA to TE), Medio Channel (CM), and Villa del Mar (VM). The paleoenvironmental interpretations were performed using the modern counterpart as an analog, which also included the surface samples collected from the bottom of the shelf at El Rincón sector. The three fossil sequences encompassing the interval between ca. 7.400 and 1.900 14C yr. B.P., indicate the development of the halophytic communities on the coastal marshes, the presence of shrubs in the highest zones surrounding the estuarine marshes, and the contribution of the xerophytic woodland. In the sections closest to the coastline (CTB and upper sections of PD24 and KP60BIS), the sedimentological analysis evidences that the deposition was controlled by tidal action; whereas in the sections deposited in paleoenvironments of the inner neritic zone (lower sections of PD24 and KP60BIS), deposition was controlled by higher energy conditions. The dinocyst assemblages show intervals with important nutrient rate in the seawater linked to a higher fluvial contribution possibly of Colorado paleoriver. These intervals are evident in the three sequences; in the PD24 between ca. 7.400 and 6.900 14C yr. B.P, in the CTB between ca. 5.100 and 4.700 14C yr. B.P., and in the KP60BIS between ca. 2.200 and 1.900 14C yr. B.P. The contribution made in this Thesis complement the existing knowledge about behavior of the MSL, detailing the Holocene paleoenvironmental variations and paleo-oceanographic.

Page generated in 0.0761 seconds