• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 19
  • 14
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las cooperativas de nueva generación en la región pampeana argentina: recomposición de las relaciones entre las nuevas formas de organización y el territorio a nivel local

Carricart, Pedro E. 12 May 2011 (has links)
La investigación indaga la ruptura de un vínculo que el mundo cooperativo construyó, desde su origen, con el espacio rural. Para ello se aborda el trabajo desde tres ejes: lo socio orga-nizacional, lo económico y lo territorial. El campo de estudio es la región pampeana de Argentina con un recorte en las organizaciones de fuerte anclaje territorial, las cooperativas de comercialización de granos. Se analizan las transforma-ciones territoriales de la región desde los tres planos men-cionados, abordándose los fenómenos sociales de la desloca-lización y la mayor elegibilidad que generó una mudanza par-cial de una sociedad comunitaria a otra más societaria. La investigación asiste a un proceso de deconstrucción y recons-trucción, de un pacto agrario hacia otro más productivista, y de un sistema fuertemente regulado a otro desregulado y de creciente flexibilización. Se aborda también la mudanza de un territorio estructurado en articulaciones locales entre lo rural y lo urbano, hacia un territorio en archipiélagos, yuxtapuestos y hasta en migajas, con solapamientos entre lo viejo que perdura y lo nuevo que busca instalarse. En esta dirección se busca comprender la emergencia de cooperativas de nueva generación identificadas con el mundo de los negocios agra-rios, así como la presencia de otras cooperativas más involu-cradas en el territorio rural del que forman parte. / The research explores the rupture of the link built, since its origin, in rural areas by the cooperative world. Thus, this work is approached considering three different axes: socio organizational, economic and territorial. The field of study is the Pampas region of Argentina, and it focu-ses on organizations with strong local roots - the grain marketing cooperatives. The territorial changes in the region are analyzed from the three aspects mentioned abo-ve, also addressing the social phenomena of relocation and the increased eligibility generated by a partia transforma-tion of a community society into a more corporate one. The research looks at the deconstruction and reconstruction process of an agriculture pact into one that is more pro-ductivist, and from a highly regulated system to a deregu-lated and increasingly flexible one. It also addresses the change of a territory divided into local articulations bet-ween the rural and urban, into a territory in archipela-gos, juxtaposed and crumbled, with overlaps between what is old, that endures, and what is new, that seeks to get installed. Considering this facts, we try to understand the emergence of new generation cooperatives identified with the world of agribusiness, as well as the presence of other cooperatives involved in the rural area they belong to.
2

Los recursos hídricos en la región pampeana : la predictabilidad climática de la lluvia y de la disponibilidad hidrológica

Brandizi, Laura Daniela 14 June 2013 (has links)
La Región Pampeana es la región más importante del territorio argentino por sus características del clima y el suelo que la transforman en una zona agrícola y ganadera por excelencia. Debido a su gran extensión presenta importantes variaciones espaciales y temporales en los regímenes de temperatura y precipitación. La condición de llanura predomina en esta región resultando un escenario de particular fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, tanto de déficit como de exceso hídrico. En este último caso, la incapacidad del relieve de evacuar volúmenes importantes de agua, junto a otros factores, conduce a la ocurrencia de vastos y persistentes anegamientos. El clima y la hidrología son los factores físicos que condicionan las actividades sociales y económicas de la región. Influyen directamente en la disponibilidad de agua y determinan la variabilidad del recurso. El estudio y análisis de estos factores y la relación entre los mismos, colabora directamente en la comprensión del comportamiento de un sistema como es una cuenca hidrográfica. La herramienta más utilizada para simular el sistema climático de la tierra son los modelos de circulación general de la atmósfera, mientras que los modelos hidrológicos son herramientas ideales para el análisis y la evaluación del comportamiento de una cuenca hídrica. La interacción entre estas herramientas es de gran interés, dada la necesidad de contar con pronósticos en diferentes escalas para la correcta administración de los recursos y la prevención de eventos extremos. En este trabajo de Tesis se ha evaluado la capacidad de modelos estadísticos de regionalización del clima (downscaling) basados en regresión lineal múltiple, para cuantificar las anomalías de precipitación mensual en la Región Pampeana Argentina, incluyendo la región fitogeográfica El Espinal y el Sudoeste Bonaerense. Luego, se aplicaron estos modelos para estimar las anomalías trimestrales de la lluvia en los sitios mencionados, combinando un ensamble de simulaciones con el modelo de circulación general de la atmósfera MCGA CSIRO-9, forzadas con la temperatura de la superficie del mar observada (TSM) y la aplicación de los modelos estadísticos de downscaling para la regionalización de la lluvia. Los resultados obtenidos indican que el procedimiento de downscaling puede mejorar la confiabilidad en el signo de las anomalías de lluvia estimadas localmente, respecto de los resultados del modelo global, pero no mejora substancialmente la estimación de su magnitud. Como aplicación hidrológica, se calibró y validó el modelo hidrológico SWAT en dos cuencas de especial interés ubicadas en la Región Pampeana: La cuenca del río Salado, por su condición de llanura y gran extensión areal; y la cuenca del río Sauce Grande, por sus características geomorfológicas y gran importancia regional para el abastecimiento de agua potable a un importante sector del sudoeste bonaerense. Se llevaron a cabo análisis de sensibilidad a las variables utilizadas en la calibración de cada cuenca. Finalmente, se integró un sistema de pronóstico del clima (CFSv2) con el modelo hidrológico aplicado en la cuenca del río Salado para analizar si es posible generar un pronóstico dinámico de caudales en escala estacional. / The Argentinean Pampas is one of the most important agricultural and livestock regions of the country because of their climate and soil characteristics. Due to its large dimension, this region has significant spatial and temporal variations in temperature and precipitation regimes. The region is in fact a floodplain, characterized by its great vulnerability to extreme hydrological events, either deficit or excess of water. In the latter case, the incapacity of the topography to evacuate these water excesses, together with other factors, lead to the occurrence of large and persistent flooding. The climate and the hydrology modulated the availability of water and determined the variability of this resource, consequently both are the physical factors that influence the social and economic activities of the region. The study of these factors and the interactions between them allow understand the behavior of the system such as a watershed. The most used tool for simulating the Climate System of the Earth are the Atmospheric General Circulation Models (AGCM) whereas hydrological models are the best tools for analyzing the behavior of a watershed. The interaction between both tools is of the great interest due to the need of forecasts at different scales for proper resource management and the prevention of extreme events. In this thesis the ability of downscaling statistical models based on multiple linear regression was evaluated with the aim of quantified monthly precipitation anomalies in the Pampas region, including the phyto-geographical region El Espinal and the southwest of Buenos Aires. Additionally, these models were applied to estimate seasonal rainfall anomalies over the mentioned sites, combining an ensemble of simulations with the AGCM MCGA CSIRO-9, forced with the observed sea surface temperature (SST) and the application of statistical downscaling models of regionalization of the rain. The results showed that the downscaling proceeding may improve the reliability in the estimation of the local sign of the seasonal precipitation anomalies in comparison with the results from the global model. However, the downscaling did not significantly improve the estimation of the magnitude of these anomalies. As an hydrological application, the SWAT hydrological model was calibrated and validated in two interested basins located in the Pampas regions: The Salado River Basin, for being a plain with large areal extent, and the Sauce Grande River Basin, for its geomorphology and regional importance due to the supply of drinking water to a large area over the southwest of Buenos Aires. In this context, sensitivity analyses for the variables used in the calibration of each basin were conducted. Finally, a climate forecast system (CFSv2) with the hydrological model applied in the Salado River basin was integrated with the aim of analyze the possibility to generate a dynamic flow forecast at the seasonal scale.
3

Analyses des stratégies d'acquisition et production lithique dans la région Pampeana, province de Buenos Aires, Argentine / Analysis of lithic procurement and production strategies in the Pampean region, Buenos Aires Province, Argentina

Barros, Maria Paula 10 April 2009 (has links)
On présente ici les résultats d’une recherche archéologique menée dans la partie nord-occidentale de la chaîne des sierras de Tandilia et dans l’aire Interserrana, situées dans la sous-région pampa humide (province de Buenos Aires, Argentine). L’objectif principal en est d’étudier les modes d’approvisionnement et d’exploitation des matières premières lithiques, employés par les groupes chasseurs-collecteurs ayant habité ces aires pendant l’Holocène, avant la conquête espagnole. Dans ce travail on essaie de caractériser les matières premières lithiques disponibles dans l’aire et les activités développées dans les affleurements. On cherche à comprendre comment ont circulé les roches et quels mécanismes ont été utilisés pour l’approvisionnement. De même, on discute à propos des méthodologies employées pour l’analyse des artefacts lithiques dans la région. A partir de cette information, on réalise l’étude des matériaux récupérés, compte tenu des méthodologies provenant de l’analyse structurale de l’Ecole Française. Les prospections effectuées dans l’aire ont permis de localiser différentes roches, ainsi que de reconnaître des traces d’exploitation sur la phtanite et la dolomie silicifiée. L’étude du matériel provenant de deux sites archéologiques, l’un associé à la dolomie silicifiée, Cerro Tres Lomas 1 et l’autre à la phtanite, Cerro Núcleo Central 1, nous a montré comment on effectuait le débitage de ces roches. Bref, l’accomplissement de cette étude a permis de reconnaître des affleurements rocheux de matières premières non enregistrées jusque là dans la région Pampeana. L’analyse technologique des artefacts lithiques récupérés dans ces sites carrière-atelier nous a conduits à inférer que la dolomie silicifiée est partie de ces sites sous forme de nucléus, de grands éclats et de supports. En ce qui concerne la phtanite, elle en est partie comme des blocs naturels, des nucléus et des supports. Ces données sont significatives pour connaître la manière dont les groupes ont exploité ces roches dès le début du débitage, information qui était avant inconnue dans l’aire. / The results of an archaeological research in the south-western portion of Tandilia System and Interserrana area (Humid Pampas subregion, Buenos Aires Province, Argentina) are presented. The main objective of this thesis is the study of provisioning and exploitation of lithic raw materials by prehispanic pampean hunter-gatherers during the late Holocene. To understand how rocks have circulated and which mechanisms were used for their supply, lithic raw materials available in the studied area and the activities carried out by prehistoric groups in the outcrops are characterized. The methodologies for lithic artefacts analyses that have been used in the pampean region are also discussed. From this background, and also applying structural analysis methodologies derived from the French School, archaeological assemblages of lithic artefacts were analyzed. During the field surveys in the studied area, a variety of rock outcrops were located, and evidence of phtanite and silicified dolomite exploitation was also recognized. The study of lithic materials recovered from two archaeological sites associated to the exploitation of silicified dolomite (Cerro Tres Lomas 1 site) and phtatinte (Cerro Núcleo Central 1 site), made possible to know how the debitage of these rocks was carried in the past. To sum up, this research allowed new lithic raw material quarries to be recognized for the pampean region. From the technological analyses of the lithic artefacts recovered at the quarry-workshops, it is propose that silicified dolomite left these sites as cores, flakes and blanks. In the case of phtanite it is inferred a transport from these sites as natural bloc, cores and blanks. All the information gathered in this thesis is a contribution to understand how the prehistoric pampean groups exploited silicified dolomite and phtanite form the beginning of their debitage.
4

Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)

García Insausti, Joaquín Tomás 09 June 2020 (has links)
El propósito de la presente tesis es desarrollar un estudio histórico de la práctica del kalkutun –o brujería en términos de los observadores europeos– en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana entre los siglos XVI y XIX. La documentación disponible da cuenta que el ad mapu –sistema de normas, creencias e ideas nativas– prescribía que ninguna muerte era casual, y que solo de manera excepcional podía adjudicársele un origen natural. En este sentido, se consideraba que todos aquellos decesos que no fueran consecuencia directa la vejez o la violencia eran causados por un kalku, quien dañaba mediante el manejo de un conjunto de técnicas y la manipulación de entidades sobrenaturales. La posibilidad de ser blanco del accionar malintencionado de un kalku constituía una de las principales preocupaciones sociales. Asimismo, la detección de la agresión mágica iniciaba un complejo juego de dinámicas que tenía como objetivo determinar al victimario para que los parientes de la víctima pudiesen cumplir con las obligaciones sociales que la situación imponía y vengar el ataque sufrido. A fin de realizar el análisis propuesto, iniciamos nuestra labor con la elaboración de una conceptualización del fenómeno del kalkutun a partir de la lectura de la documentación histórica a la luz de diversos aportes teóricos. Luego, examinamos las características de los especialistas en la mediación con lo sobrenatural y las dinámicas sociales que la detección y sanción del kalkutun implicaban. Finalmente, indagamos las vinculaciones entre este fenómeno y diversos aspectos socioculturales relacionados con el manejo del poder, y las consideraciones de género y edad en relación con los supuestos kalku. El análisis realizado nos permitió verificar que el kalkutun, en tanto sistema interpretativo de las sociedades indígenas de la Araucanía, pampas y Norpatagonia respecto del origen de la desgracia, constituye una estructura de pensamiento cuya perdurabilidad en el tiempo habilita su consideración como un fenómeno de larga duración. / This thesis aims to develop a historical study of the practice of kalkutun –or witchcraft in terms of European observers– among the indigenous societies of the arauco-pampean area between the 16th and 19th centuries. The historical sources show us that the ad mapu –native system of beliefs and ideas– prescribed that no death was accidental, and that only exceptionally could it be attributed a natural origin. In this sense, it was considered that all those deaths that were not a direct consequence of old age or violence were caused by a kalku, who caused harm to the victim by the management of a set of techniques and the manipulation of supernatural entities. The possibility of being targeted by a kalku’s malicious actions was a major social concern. Also, the detection of the magical aggression started a complex dynamic aimed to identify the perpetrator so that the relatives of the victim could fulfil the social obligations imposed by the situation and avenge the attack suffered. In order to carry out the proposed analysis, we began our analysis by developing a conceptualization of kalkutun, reading the historical documentation in the light of various theoretical contributions. Then, we examined the characteristics of the specialists involved and the social dynamics of detection and punishment. Finally, we investigate the links between this phenomenon and various sociocultural aspects related to the management of power, and gender and age considerations in relation to the alleged kalku. The analysis allowed us to confirm that kalkutun, as an interpretative system for the indigenous societies of the Araucanía, pampas and Norpatagonia regarding the origin of the misfortune, constitutes a structure of thought whose durability in time enables its consideration as a long term phenomenon. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
5

Modificaciones estructurales y funcionales de epipedones mólicos en suelos de la región pampeana semiárida bajo siembra directa continua

Schmidt, Erica Susana 17 March 2015 (has links)
La agriculturización y la aplicación de labranzas agresivas impactaron negativamente sobre el suelo provocando una pérdida de su calidad. En la exploración de opciones para mitigar o revertir los procesos generados, surgen las prácticas de Agricultura de Conservación. En este contexto, la siembra directa (SD) adquiere una dimensión particular reemplazando a otros sistemas en la región pampeana, extendiéndose progresivamente a la zona semiárida con resultados no siempre consistentes respecto de los beneficios que reporta su adopción sobre las propiedades edáficas superficiales. En esta tesis se propuso cuantificar el impacto de la implementación de SD como sistema continuo en condiciones de aplicación no controladas, para lo cual se trabajó sobre 27 lotes en producción de la región pampeana semiárida sur. Los objetivos incluyeron: i) evaluar el comportamiento de propiedades bioquímicas y físicas en profundidades diferenciales de los epipedones de Paleustoles petrocálcicos con diferente textura superficial bajo SD continua y labranza reducida (LR), contemplando las secuencias de cultivos más comunes en la región y ii) identificar propiedades que resultan sensibles para señalar modificaciones en la calidad edáfica. Se tomaron muestras a 0-5 cm, 5-10 cm y 10-18 cm, y se determinó: pH, carbono orgánico total (COT) y particulado, nitrógeno total y particulado, fósforo disponible, actividad biológica, índice estructural (IE), densidad aparente (Dap), Dap crítica y Dap máxima, compactación relativa, estabilidad estructural (EE) a partir del cambio en el diámetro medio ponderado (CDMP), porosidad total, distribución por tamaño de poros, contenidos de agua y resistencia a la penetración a campo. El diseño fue completamente aleatorizado y se empleó el procedimiento modelos lineales generales y mixtos (InfoStat). También se utilizaron análisis de componentes principales y discriminante canónico (AD). La mayoría de los parámetros evaluados resultaron sensibles para detectar cambios en la calidad del suelo bajo los distintos tratamientos comparados. El contraste con LR mostró que SD no contribuyó a incrementar el COT, observándose además un deterioro de la condición física manifestada por una marcada pérdida de EE y desarrollo de procesos de compactación asociados al tránsito. La aplicación de SD continua con secuencias de cultivos invernales y estivales, tuvo un efecto perjudicial más acentuado sobre los parámetros bioquímicos y físicos del epipedón respecto a secuencias de cultivos invernales. Los suelos de textura más fina presentaron mejores cualidades agrícolas, aunque los valores registrados para el IE señalan la existencia de riesgos de degradación física. Si bien el comportamiento del suelo bajo SD es altamente sitio dependiente, los resultados obtenidos permiten adelantar que los procesos de degradación descriptos son extendidos en la región. Los análisis multivariados, y en particular el AD, señalaron a las propiedades IE, CDMP y COT como indicadores de calidad del suelo adecuados para la zona de estudio. Asimismo, el mayor deterioro registrado en 5-10 cm muestra a esa profundidad como la más apropiada para realizar seguimientos temporales de variables edáficas. Los procesos de degradación cuantificados indican la necesidad de replantear la forma de operar la SD si se persigue su viabilidad a largo plazo en el marco de un desarrollo agrícola sustentable. / Agriculturization and the application of aggressive plowing negatively impact on soils causing losses of their quality. Exploring options to mitigate or reverse the generated processes appear practices of Conservation Agriculture. In this context, no-till acquires a particular dimension replacing other systems in the pampean region being progressively extending to the semiarid region with results not always consistent respect the benefits on surface soil properties reported by its application. The quantification of impacts generated by applying no-till as a continuous system on-farm management practices was proposed in this thesis, as such the work was developed in 27 production plots in the southern pampean semiarid region. The objectives included: i) evaluate the behavior of biochemical and physical properties at different depths of epipedons of Petrocalcic Paleustolls having different surface texture under continuous no-till and reduced till, considering the most common crop sequences in the region, and ii) identify sensitive indicators to point changes on soil quality. Samples were collected at 0-5 cm, 5-10 cm and 10-18 cm to determine: pH, total organic carbon (TOC) and particulate organic carbon (POC), total and particulate nitrogen, available phosphorous, biological activity, structural index (SI), bulk density, critical bulk density and maximum soil bulk density, relative compaction, structural stability (SE) from the change in mean weight diameter (CMWD), total porosity, pore size distribution, water contents, penetration resistance at field conditions. The design was completely randomized, general and mixed linear models (InfoStat) were applied and principal components and canonical discriminant analysis (DA) were used. The majority of evaluated parameters were sensitive to detect changes on soil quality under the different compared treatments. Contrasting with reduced till showed that no-till have not contributed to increase TOC, showing also deterioration in physical conditions expressed by a marked loose of SE and compaction process associated to transit. Application of continuous no-till with winter and summer crop sequences had a more pronounced negative effect over biochemical and physical parameters of the epipedon respect to winter crop sequences. Soils with the finer texture had better cropping quality, although values obtained for SI indicated risks for physical degradation. Multivariate analysis and DA in particular, pointed the properties SI, CMWD and TOC as adequate soil quality indicators for the studied region. Moreover, the major deterioration observed at 5-10 cm proved this is the more convenient depth to monitoring soil variables over time. The quantified degradation processes indicated the need of modify the mode of operation of no-till if its long term viability is expected in the frame of sustainable agriculture development.
6

Interacción de plaguicidas utilizados en la región semiárida pampeana con minerales constituyentes del suelo

Waiman, Carolina V. 14 March 2014 (has links)
Los beneficios que los herbicidas han brindado a la producción de cultivos son incuestionables, pero es importante resaltar que solamente una parte de lo que se aplica ejerce su función, el resto es distribuido en el ambiente. Surge entonces la preocupación de los efectos sobre la salud de humanos y animales ya que cierta cantidad permanece retenida a los componentes del suelo y de los sedimentos, y desde allí puede migrar hacia aguas de recreación y consumo, deteriorando de esta manera la calidad del agua. Luego de una introducción general en los capítulos 1 y 2, en el capítulo 3 se propone y utiliza un método simple y económico para cuantificar por UV-Vis al herbicida glifosato a través de la derivatización con FMOC-Cl (9-fluorenilmetil cloroformato). Se aplica este método para realizar isotermas de adsorción en muestras de suelo de la región semiárida pampeana y una muestra de goethita sintética. En el capítulo 4 se presenta un estudio por medio de espectroscopia ATR-FTIR de la adsorción competitiva entre glifosato y fosfato sobre goethita a pH constante. Puesto que ambas sustancias forman complejos superficiales de esfera interna con los mismos grupos de la goethita, se propone un mecanismo de intercambio de ligando para esta reacción. En el capítulo 5 se presenta un estudio por medio de isotermas de adsorción, movilidades electroforéticas y XPS de la adsorción competitiva entre glifosato y fosfato sobre goethita. Se evaluó el efecto de pH y de la concentración de fosfato. Los resultados obtenidos pueden ser interpretados teniendo en cuenta la competencia entre glifosato y fosfato y la presencia de sitios superficiales libres disponibles para la adsorción. Cuando hay muchos sitios libres disponibles las dos sustancias se adsorben de manera prácticamente independiente. En cambio, cuando quedan pocos sitios libres la competencia se hace más evidente. Los datos de XPS corroboran también la adsorción competitiva. En el capítulo 6 se presenta un estudio por medio de espectroscopia ATR-FTIR y de experimentos tipo “batch” de la cinética de adsorción de glifosato en ferrihidrita y de la competencia glifosato-citrato. Los resultados muestran que las dos sustancias compiten por los mismos sitios de adsorción y que el citrato es capaz de desplazar al glifosato de la superficie. La invariabilidad en la forma de los espectros indica que no se modifica la identidad de las especies involucradas en la competencia. En el capítulo 7 se presenta un estudio de adsorción del herbicida metsulfurón metil en 30 suelos de la región Semiárida Pampeana. Se determinó que los factores más importantes que controlan esta adsorción son el contenido de materia orgánica y el pH. La estimación de la movilidad a través del índice GUS mostró que este herbicida puede lixiviar en todos los suelos estudiados. / Herbicides seem to be absolutely necessary for crop production. However, only a small fraction of the applied dose acts as a weed killer, and the rest is dispersed in the environment. Significant amounts may eventually reach the soil and remain in the soil or be transported to other areas like underground water, lakes and streams. Herbicide pollution is becoming an important issue because they can affect nontarget organisms. Chapters 1 and 2 are introductory and background information is given. In chapter 3, a novel, simple and inexpensive method for glyphosate quantification is proposed. This method allows quantifying glyphosate by UV-Vis spectroscopy with a previous derivatization step with FMOCCl (9-fluorenyl methoxycarbonyl chloride). This method has been successfully used in adsorption isotherms experiments with soils of the semiarid pampean region and with a synthetic goethite sample. Chapter 4 presents an ATR-FTIR study of the competitive adsorption between glyphosate and phosphate onto goethite at constant pH. Both substances adsorb to the surface by forming inner-sphere complexes. A ligand exchange mechanism for this competitive adsorption is proposed. Chapter 5 presents a study of the competitive adsorption between glyphosate and phosphate onto goethite performed by adsorption isotherms, electrophoretic mobilities and XPS. The effects caused by pH and phosphate concentration were evaluated. The obtained results can be explained considering glyphosate-phosphate competition and the availability of surface sites on goethite. When many surface sites are available, adsorption of both ligands takes place rather independently. On the contrary, when there are few available surface sites, competition becomes more evident. XPS data confirm competitive adsorption. Chapter 6 presents a combined batch/ATR-FTIR kinetic study on the competitive adsorption between glyphosate and citrate onto ferrihydrite particles. Results show that both ligands compete for the same surface sites and that citrate can desorb glyphosate. Spectra-shape invariability indicates that the identity of the species involved in competition does not change during the process. Chapter 7 presents an adsorption study of metsulfuron methyl on 30 soils from semiarid pampean region of Argentina. Both, pH and organic matter content affect significantly the adsorption. The groundwater ubiquity score (GUS) evaluated for these systems indicates that this herbicide is that metsulfuron methyl can be ranked as leacher in all studied soils.
7

Evaluación de biomasa áerea y subterránea en pasturas megatérmicas creciendo con limitaciones edáficas en la región pampeana semiárida

Paredes, Silvia Susana 28 August 2015 (has links)
En los sistemas extensivos de producción de carne de las regiones semiáridas, el complejo de factores edáficos y climáticos condiciona en alto grado el tipo de especies vegetales que pueden prosperar y el nivel de rendimiento que ellas manifiestan. La escasa estructuración de gran parte de los suelos de la Región Pampeana Semiárida hace que se presente como un recurso de alta fragilidad, debido principalmente a su gran susceptibilidad a la erosión tanto eólica como hídrica y a la presencia de tosca a poca profundidad. Es así que torna recomendable para los sistemas ganaderos extensivos la conformación de planteos de producción basados en pasturas perennes. Las gramíneas megatérmicas constituyen una importante alternativa para el mejor uso del recurso edáfico de la región del sudeste de la provincia de La Pampa. El objetivo del trabajo fue evaluar la producción y el valor nutritivo de la biomasa aérea y la producción de biomasa subterránea de tres especies forrajeras megatérmicas (Eragrostis superba cv Palar, Panicum coloratum, cv Verde y Panicum virgatum cv Alamo), en pasturas monofíticas o polifíticas diferidas, comparadas con un testigo, Eragrostis curvula cv Tanganica (pasto llorón), en el Departamento Guatraché (Pcia. de La Pampa). El pasto llorón es la especie C4 perenne más difundida en la región donde se realizó el ensayo. Se evaluaron variables edáficas (humedad, carbono orgánico, fósforo asimilable, pH, infiltración y estabilidad de agregados) y radicales (materia seca, abundancia y distribución de las raíces en el perfil del suelo). Se estimó el rendimiento de materia seca diferida de cada tratamiento. El valor nutritivo se determinó por medio de mediciones de digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), proteína bruta (PB), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA). A partir de los resultados obtenidos en este estudio, se concluye que Panicum virgatum fue la especie con mejor distribución y mayor abundancia de raíces en el perfil del suelo, mientras que; Eragrostis superba fue la de peor distribución y menor abundancia. El resto de las especies o combinaciones de especies en estudio presentaron un comportamiento intermedio. Al cabo de cinco años de implantación las pasturas megatérmicas mejoraron la estabilidad de los agregados del suelo, y tendieron a mejorar la infiltración y carbono orgánico. La producción de biomasa aérea de las pasturas monofíticas fue similar, a la del pasto llorón mientras; que la de las pasturas polifíticas fue similar o superior. El forraje diferido de todas las especies megatérmicas evaluadas fue de similar valor nutritivo al pasto llorón. No obstante, en general se observó una leve tendencia a valores de calidad nutritiva algo superiores a Eragrostis superba y Panicum coloratum. La elección de las especies que integren la pastura dependerá de los objetivos que se planteen, con priorización de la cantidad de forraje producido o de su valor nutritivo. / The forage species that can thrive, and the yield level they can reach in the extensive meat production systems of semiarid regions are highly conditioned by the complex edaphic and climatic factors. The weak structure of great part of the soils of the semiarid Pampean Region makes them very fragile, due to their extreme susceptibility to wind and water erosion as well as to the presence of a sub-superficial limestone mantle. It is, therefore, recommended for extensive meat production farms, the establishment of perennial pastures based systems. The warm-season grasses are an important alternative for a better use of the soils of the southeast region of La Pampa province. The objective of the present work was to evaluate the production and nutritive value of above-ground biomass, and production of underground biomass of three warm season grasses (Eragrostis superba cv Palar, Panicum coloratum cv Verde and Panicum virgatum cv Alamo), in deferred mono- or polyphytic pastures, in comparative terms to a control, Eragrostis curvula cv Tanganica (Weeping lovegrass), in Guatraché Department, province of La Pampa. Weeping lovegrass is the most widespread perennial C4 species in the region where the trial was performed. Edaphic (humidity, organic carbon, assimilable phosphorus, pH, infiltration and aggregate stability) and root variables (dry matter biomass, abundance and distribution of roots) were evaluated. The cuts of above-ground biomass were done in July 2010 and 2012, to perform quantitative and qualitative evaluations. The deferred dry matter yield of each treatment was estimated. The nutritive value was determined by measurements of in vitro dry matter digestibility (IVDMD), crude protein (CP), neutral (NDF) and acid (ADF) detergent fibre. The results obtained in this study show that Panicum virgatum was the species with the best distribution and abundance of roots in the soil profile, and Eragrostis superba had the worst values. The other species of combination of species show intermediate behavior. The production of roots biomass had a similar pattern to the roots distribution and abundance. After 5 years of warm-season grasses, the soil aggregates stability was improved, and there was a trend to higher infiltration and organic carbon. The aerial biomass production of the monophytic plots was similar, including Weeping lovegrass was above the others, and the production of the polyphytic plots was similar or higher. The deferred forage of all the evaluated warm-season grasses presented similar nutritive value than Weeping lovegrass. However, a slight trend to higher values was observed for Eragrostis superba and Panicum coloratum. The choice of species to conform the pasture will depend on the objective, considering the amount of forage produced or its nutritive value as a priority.
8

Factores edáficos que inciden sobre la productividad de maíz en la región semiárida pampeana

Saks, Matías Gastón 25 November 2014 (has links)
En la región semiárida y subhúmeda pampeana la variabilidad de los rendimientos de maíz resultan principalmente dependientes de las precipitaciones y del agua almacenada durante el periodo previo a la siembra. La utilización de recursos hídricos subsuperficiales (napa) puede ser una estrategia útil para atenuar la falta de precipitaciones en períodos críticos de los cultivos. El estudio se realizó dentro de un área de 25800 km2 en la Región Semiárida Pampeana y Subhúmeda Pampeana. Al momento de la siembra se seleccionaron 22 sitios con y sin la presencia de napa freática (12 sitios selectos durante 2007 y 10 sitios durante 2008) y se determinaron distintas variables físico-químicas en muestras de suelo y de agua de la napa freática. En los distintos sitios se establecieron cuatro niveles de nitrógeno (0, 40, 80 y 120 kg ha-1) aplicados en el estadio V6. Los mayores niveles de rendimiento se observaron en sitios con menores profundidades de napas (<2 m) en donde el cultivo comenzó a captar agua en estadios tempranos de desarrollo hasta alcanzar la máxima profundidad efectiva de raíces. El rendimiento de maíz resultó severamente afectado cuando la conductividad eléctrica fue superior a 6 dS m-1. Por el contrario valores de salinidad inferiores a 3 dS m-1 no condicionaron el rendimiento de maíz. En los sitios sin napa el rendimiento de grano se asocio de manera positiva y significativa con el índice de precipitación estandarizado (IPE) 6 y con la capacidad de retención de agua (CRA) de los suelos. Mientras que en sitios con napa (CN) el rendimiento de granos se asocio negativamente con el IPE 6 y positivamente con el contenido de materia orgánica joven. En relación con la variación del rendimiento de maíz se comprobó una estrecha relación con la disponibilidad de agua a la siembra. En aquellos sitios donde la disponibilidad de agua a la siembra fue mayor se observó un incremento en los rendimientos de grano y una mayor respuesta a la fertilización nitrogenada. En sitios con presencia de napas se determinó un mayor rendimiento de grano y se comprobaron respuestas significativas a la fertilización con nitrógeno hasta la dosis de 80 kg de N ha-1. Si bien los estudios realizados deben considerarse preliminares, fue posible identificar factores edafoclimáticos (presencia de napa, agua útil a la siembra y CRA) que condicionaron tanto el rendimiento como la respuesta a la fertilización nitrogenada del cultivo de maíz. Además, los mismos tienen un carácter predictivo, es decir, pueden ser determinados previamente a la siembra del cultivo y constituyen una importante ayuda en el momento de la toma de decisiones. / The variability of maize yields in the semi-arid and sub-humid regions are mainly dependent on the rainfall and water stored during the pre-planting period. The use of subsurface water resources (water table) may be a useful strategy to mitigate the lack of rainfall at critical periods of the crops. This study was conducted within the Pampa´s region in a total area of 25800 km2. At the time of planting 22 sites, with and without the presence of water table, were selected (12 selected sites in 2007 and 10 sites in 2008). Also, several physicalchemical properties in soil samples and water table samples were determined. Four levels of nitrogen (0, 40, 80 and 120 kg ha-1) were applied at the V6 stage. The highest levels of performance were observed at the sites with shallower water table depths (<2 m) where cultivation began to capture water in early stages of development to achieve maximum effective root depth. Maize yield was severely affected when the electrical conductivity was greater than 6 dS/m. Conversely, salinity levels lower than 3 dS/m did not conditioned corn yield. At the sites without water table grain yield was associated positively and significantly with the standardized precipitation index (SPI) 6 and soil water storage capacity (WSC). On the contrary, grain yield was negatively associated with SPI 6 and positively with young organic matter content in the sites with water table. The variation of maize yield was also closely related with water availability at the planting period. In the sites with higher water availability at the planting period higher grain yields and greater response to nitrogen fertilization was observed. In the sites with water table presence was determined more grain yield and significant responses to nitrogen fertilization up to 80 kg N ha-1. While these studies should be considered preliminary, we could identify edaphoclimatic factors (presence of water table, initial available water content and WSC) that conditioned both yield and response to nitrogen fertilization in the case of maize crops. In addition, these factors have a predictive nature because can be determined prior to planting and constitute an important aid in the time of decision making.
9

Filogeografía de teleósteos de las cuencas de pendiente atlántica: su correlación con fenómenos tectónicos y paleoclimáticos que afectaron el Área Pampeana Austral

Bruno, Cecilia 09 April 2014 (has links)
Las cuencas de pendiente atlántica en el Área Pampeana Austral se encuentran representadas por una serie de arroyos y ríos de mediano porte. Estos nacen en áreas elevadas de los sistemas serranos de Ventania y Tandilia como así también en la Llanura Interserrana Bonaerense. Estas cuencas presentan un diseño paralelo, no existiendo actualmente conexión entre ellas. El patrón hidrogeográfico de esta región es el resultado de una combinación de factores tectónicos, climáticos y cambios en el nivel del mar acaecidos desde el Mioceno. La zona presenta un carácter positivo desde el Mioceno medio y podría haber funcionado como una isla durante la ingresión Entrerriana ocurrida en ese período. Por otra parte, los registros paleoclimáticos de la zona para el Cuaternario tardío sugieren una alternancia entre condiciones áridas y húmedas, asociadas principalmente a las glaciaciones y deglaciaciones. Esto probablemente haya afectado el caudal de muchos de los cursos de agua, llegando incluso a extinguirse los de menor porte durante los períodos más áridos. La fauna de peces presente en estas cuencas representa uno de los últimos elencos de la Subregión Brasílica, resultando particularmente interesante el hecho que la composición íctica de estas cuencas es similar a los sistemas hídricos ubicados más al norte, a pesar de que en la actualidad no existe conexión entre dichas cuencas. No obstante, el conocimiento de la ictiofauna del área y de las posibles causas que llevaron a su aislamiento es aún fragmentario. La filogeografía aplica los algoritmos de la filogenia molecular, sólo que a un nivel intraespecífico. Utiliza como herramienta metodológica el análisis espacial o geográfico de genealogías génicas, a partir del cual se extraen conclusiones acerca de los procesos históricos o recurrentes que causaron esa distribución particular de la variabilidad. A nivel filogeográfico la utilidad del análisis de la Región Control del ADN mitocondrial ha sido probadamente útil en estudios recientes sobre diversos taxa. Los peces de agua dulce constituyen un modelo ideal para ilustrar la forma en que los cambios climático-tectónicos actúan sobre la distribución de la variación genética. Los cuerpos de agua dulce son ampliamente afectados a consecuencia de los cambios ambientales, alterando su cauce en los casos más extremos. Estos procesos tienen una gran influencia sobre la persistencia y la distribución de las especies de peces, modificando marcadamente su dinámica poblacional. Esta situación afortunadamente, queda representada en la composición genética de las poblaciones y puede inferirse en la actualidad. En el presente estudio fueron seleccionadas tres especies de teleósteos, Cnesterodon decemmaculatus, Corydoras paleatus y Jenynsia multidentata debido a que, presentan una amplia distribución en las cuencas en estudio así como un tamaño poblacional abundante. Dichas características son fundamentales a la hora de realizar inferencias sobre la secuencia de colonización, distribución y la persistencia de los linajes de genes. El objetivo general de este proyecto es analizar y comparar el patrón filogeográfico de tres especies de teleósteos codistribuidas en las cuencas de pendiente atlántica en el Área Pampeana Austral. En este contexto, se desea examinar la relación entre este patrón y la historia tectónica, geomorfológica y climática de la región. De esta forma se pretende inferir si las condiciones geológicas y paleoclimáticas han influido en la distribución de los linajes de genes de la ictiofauna del Área Pampeana Austral. Para abordar dichos objetivos se parte de las siguientes hipótesis: 1. Hipótesis de refugios: Las especies de peces de agua dulce presentes en el área de estudio se encontraban allí con anterioridad al último período glaciar, resistiendo las condiciones adversas de éste período en refugios ambientales que formaban parte de estas cuencas. 2. Hipótesis de conectividad y colonización: Las especies colonizaron el sistema a través de paleoconexiones actualmente sumergidas en la plataforma continental. La relación filogenética entre las variantes mitocondriales de cada especie se analizó mediante la construcción de árboles filogenéticos y redes de haplotipos. Se estimó para cada especie la diversidad genética y se llevaron a cabo análisis de demografía histórica. Se obtuvo además para cada especie una descripción de la estructura geográfica mediante el Análisis de la Varianza Molecular. Se examinó la posible existencia de un patrón de aislamiento por distancia analizando la correlación entre flujo génico y distancias geográficas pareadas por especie para el área total analizada. Como resultado de este trabajo se desprenden dos patrones filogeográficos contrastantes: Jenynsia multidentata y Corydoras paleatus presentaron haplogrupos muy divergentes entre sí, confinados en algunos casos sólo a unas pequeñas poblaciones. Por otro lado se encontró un haplotipo ampliamente distribuido, el cual no se relaciona directamente con los haplogrupos divergentes. En contraste, en Cnesterodon decemmaculatus se observaron dos grupos principales con escasa divergencia, y amplia distribución geográfica dentro del área. La escasa divergencia hallada entre los haplotipos de Cnesterodon decemmaculatus podría sugerir que su historia es relativamente reciente dentro del área. Los valores hallados en la diversidad genética, junto con los análisis de demografía histórica indican que las poblaciones de Jenynsia multidentata y Corydoras paleatus, parecen haber permanecido estables a lo largo del tiempo, en contraposición a los resultados evidenciados por Cnesterodon decemmaculatus cuyos resultados sustentan un crecimiento poblacional repentino para dicha especie. De lo expuesto hasta el momento podemos concluir que la presencia de las especies analizadas en el Área Pampeana Austral podría haber sido el producto de procesos demográficos independientes pero complementarios. Por un lado se corrobora la presencia de linajes antiguos en el área, que han subsistido a las condiciones climáticas adversas en posibles refugios ambientales, tal es el caso de Jenynsia multidentata y Corydoras paleatus. Esta situación nos acerca a aceptar la Hipótesis de Refugios al menos para estas dos especies. Por otro lado, se infiere la presencia de linajes recientes, que han colonizado el área gracias al mejoramiento climático y la conexión de la red de drenaje. Tal es el caso de un linaje para Jenynsia multidentata y Corydoras paleatus, y el único linaje hallado para Cnesterodon decemmaculatus. En este sentido se propone aceptar la Hipótesis de Conectividad y colonización para las tres especies. La historia tectónica, geológica y climática de la región ha influenciado en gran parte la distribución de la variación genética en las especies estudiadas, promoviendo en ciertos casos la diferenciación poblacional. Estudios futuros incluyendo mayor cantidad de especies de peces que habitan el área, así como mayor número de marcadores moleculares podría contribuir a ampliar el conocimiento sobre la distribución de la variación genética en los linajes de peces dentro del Área Pampeana Austral.
10

Agro pampeano y política agraria

Malgesini, Graciela January 1986 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0353 seconds