31 |
Estudio experimental del comportamiento dinámico de un edificio de Viña del Mar dañado durante el terremoto del 27/02/2010Aguilar Uribe, Antonio Armando January 2012 (has links)
A causa del terremoto del 27 de Febrero de 2010, a lo largo del país numerosos edificios de hormigón armado sufrieron daño estructural. El Edificio Río Petrohué de Viña del Mar presentó daños estructurales graves y debió ser desalojado para su reparación. Durante parte del periodo de desalojo, fue instrumentado con el objetivo de identificar sus propiedades modales y de respuesta durante eventos sísmicos.La red de monitoreo contaba con doce sensores de aceleración puestos en distintos niveles y sensores de desplazamiento relativo en un muro dañado en el subterráneo del edificio. Esta red registró cinco temblores de mediana y baja intensidad y vibraciones ambientales.
El proceso de identificación de los parámetros modales del edificio se realizó, primero utilizando el método Stochastic Subspace Identification a partir de los registros de vibración ambientales. Los resultados de este análisis fueron incorporados como variables iniciales en el proceso de identificación nolineal de la ecuación modal de equilibrio dinámico (AMED). Este procedimiento requiere de los registros de entrada y salida de los sismos detectados y ajusta los parámetros modales minimizando una función objetivo. Alternativamente y con el fin de corroborar los resultados obtenidos con AMED, se procedió a la identificación de los parámetros modales utilizando el método Multivariable Output Error StateSpace (MOESP), el cual entrega las propiedades modales a partir de registros sísmicos minimizando el error cuadrático medio de la respuesta del modelo y el de la estructura. Los resultados obtenidos mediante MOESP presentan mayor estabilidad en relación a AMED y una muchísima mayor velocidad de cómputo.
La variación de las propiedades modales de la estructura se evaluó mediante el análisis por ventanas de tiempo móviles. El estudio permitió establecer un aumento de las frecuencias naturales del edificio con un aumento de las amplitudes de vibración. No se observaron comportamientos predecibles y consistentes para el amortiguamiento y no se observaron variaciones importantes para las formas modales. El estudio de los desplazamientos del muro más dañado durante el sismo de mayor intensidad registrado muestra que las deformaciones están controladas por la respuesta a flexión por sobre las deformaciones por corte.
Este tipo de instrumentación y análisis de vibración permitió observar el comportamiento del edificio y determinar las consecuencias de su daño en las propiedades dinámicas y la respuestas de las estructura.
|
32 |
LACTOBACILLUS SPP. COMO ADITIVO SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN CUY (CAVIA PORCELLUS)Ortiz Llamccaya, Javier January 2016 (has links)
La presente investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto probiótico de 3 diferentes dosis de Lactobacillus spp. como aditivo sobre parámetros productivos en Cavia porcellus. Se utilizaron 4 grupos de 8 cuyes machos destetados a las 2 semanas cada uno: 3 tratamientos y 1 control. El primer (T1), segundo (T2) y tercer tratamiento (T3) constaron de dosis diarias de 2.5x108, 2.5x109 y 2.5x1010 ufc del probiótico, respectivamente; para el grupo control (TC) suero fisiológico. El probiótico se obtuvo de un yogurt comercial mediante técnicas de aislamiento, identificación y liofilización. La administración del probiótico y el suero fisiológico fue vía oral e individualmente por 7 semanas; además, de recibir concentrado y forraje como alimento. Se empleó un diseño por bloques completos y aleatorizado, las variables en estudio fueron: peso, incremento de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. Los resultados a las 7 semanas fueron: peso final de T1, T2, T3 y TC, 921, 933, 947 y 913 gr; incremento de peso total de T1, T2, T3 y TC, 640.5, 644.75, 632 y 654.75 gr; índice de conversión alimenticia promedio de T1, T2, T3 y TC, 2.90, 2.83, 3.11 y 2.52; y el rendimiento de carcasa promedio de T1, T2, T3 y TC 73.6%, 72.3%, 71.9% y 72.2%, respectivamente. Al análisis estadístico se encontró que no existe diferencia estadísticas significativas entre los grupos tratamiento y control, en las variables estudiadas. A la necropsia no se encontraron lesiones macroscópicas y los grupos tratamiento dieron resultados negativos de cultivos bacterianos para Salmonella spp. en un 100% de los casos, mientras que el grupo control dio un resultado positivo, lo que demuestra que el probiótico posiblemente puede inhibir el crecimiento de Salmonella.The present investigation was realized in order to evaluate the probiotic effect of 3 different doses of Lactobacillus spp. as additive on productive parameters in Cavia porcellus. There were 4 groups of 8 male guinea pigs weaned at 2 weeks each one: 3 treatments and 1 control. The first (T1), the second (T2) and the third (T3) consist of a daily doses of 2.5x108, 2.5x109 y 2.5x1010 cfu of the probiotic respectively; for the control group (TC) only physiological serum. The probiotic was obtained from a commercial yogurt by isolation, identification and freeze-dry techniques. The administration of the probiotic and the serum was individually and orally for 7 weeks, besides receiving concentrate and forage as food. Was used a complete and randomized blocks design, the variables in study were: weight, gain of weight, food conversion and carcass performance. The results at the 7 weeks were: final weight of T1, T2, T3 and TC, 921, 933, 947 and 913 gr; gain of total weight of T1, T2, T3, TC, 640.5, 644.75, 632 and 654.75 gr; average food conversion index of T1, T2, T3 and TC, 2.90, 2.83, 3.11 and 2.52; and average of carcass performance of T1, T2, T3 and TC, 73.6%, 72.3%, 71.9% and 72.2%, respectively. At the statistical analysis were found that there isn’t significant statistic difference between the treatments and control groups in the study variables. At the necropsy there wasn’t macroscopic injuries and the treatments groups show negative results in specific bacterial cultures for Salmonella spp. in 100% of the cases, while the control group have one positive result, which demonstrate that the probiotic can possibly disable Salmonella's growth.
|
33 |
Contrastes no paramétricos de bondad de ajuste con parámetros estimados: aplicaciones en economía y finanzasÁlvarez Díez, Susana 17 June 2002 (has links)
Dirección General de Enseñanza Superior, proyecto número PB98-0979
|
34 |
Propuesta para evaluar la calidad de objetos de aprendizaje mediante el uso de ontologíasGonzález Ruiz, Lilibeth M. 19 January 2016 (has links)
No description available.
|
35 |
Violación del Principio de Equivalencia en teorías con α variableKraiselburd, Lucila January 2012 (has links)
En esta tesis presentamos un estudio de la variación de la constante de estructura fina α. Más precisamente, analizamos el modelo propuesto por Bekenstein y lo comparamos tanto con experimentos tipo Eötvös, que verifican al Principio de Equivalencia, como con mecanismos térmicos de la Tierra y de otros planetas del Sistema Solar. Además, establecemos cotas superiores a los "parámetros de violación" del Principio de Equivalencia debido a la acción de las fuerzas fundamentales. Estos parámetros se encuentran estrechamente relacionados con muchas de las constantes fundamentales, por lo tanto a partir de ellos se pueden determinar límites superiores a las posibles variaciones espaciales de las constantes.
|
36 |
Evaluación del parasitoide, Pseudapanteles dignus (Hymenoptera, Braconidae) como agente de control biológico de la “polilla del tomate”, Tuta absoluta (Lepidoptera, Gelechiidae)Nieves, Eliana Lorena 18 March 2013 (has links)
En el Cinturón Hortícola de La Plata (provincia de Buenos Aires), el cultivo de tomate constituye una de las actividades productivas más importantes, tanto en invernáculo como al aire libre. La “polilla del tomate” Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera, Gelechiidae), de origen Neotropical, es la plaga clave del cultivo de tomate en esta región. El control de este insecto se lleva a cabo casi exclusivamente utilizando plaguicidas, lo que trae aparejado toxicidad sobre la salud humana y el ambiente, y efectos negativos sobre los enemigos naturales, con la consecuente disminución del control natural de la plaga. Por estas razones, se necesita explorar enfoques para el manejo basados en principios ecológicos. Entre los endoparasitoides larvales que atacan a T. absoluta en la provincia de Buenos Aires, Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera, Braconidae) es el dominante. Es un endoparasitoide de distribución Neártica y Neotropical, solitario y koinobionte. El conocimiento existente sobre la interacción entre este parasitoide con T. absoluta no es aún suficiente para concluir si el mismo constituye un buen agente de control biológico. La hipótesis central de este trabajo es que el parasitoide P. dignus posee atributos de su historia de vida y parámetros demográficos que le confieren potencialidad para controlar a la plaga T. absoluta, en tomate. El objetivo general fue estudiar aspectos fundamentales de las estrategias de su historia de vida y de su demografía, a campo y en laboratorio, con el fin de aportar bases más sólidas para evaluar su viabilidad en el Control Biológico. Se plantearon los siguientes objetivos parciales: 1) Determinar el potencial de crecimiento poblacional de P. dignus sobre el hospedador T. absoluta, a través de la estimación de parámetros poblacionales en laboratorio, 2) Evaluar el efecto del parasitismo en hospedadores de diferente edad (L1-L2 y L3-L4) de T. absoluta sobre la fecundidad y supervivencia de la hembra de P. dignus, 3) Determinar la estrategia de oviposición (Pro-ovigénica – Sinovigénica) de P. dignus sobre T. absoluta 4) Evaluar la existencia de superparasitismo, 5) Estimar el impacto de P. dignus sobre poblaciones de T. absoluta, en condiciones de campo.
|
37 |
Caracterización del Consumo Energético y Agua Sanitaria en Edificios de Oficinas de SantiagoCabrera Torres, Felipe Ignacio January 2008 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es contribuir al uso eficiente de la energía
aplicado a edificios de oficinas. Específicamente mostrar la distribución del consumo
energético, aportar con los resultados a la generación de conocimientos para incentivar al
sector privado a cambiar las prácticas en uso de energía y al fomento de construcciones
que reduzcan los consumos, minimizando las emisiones de CO2.
Se estudió el desarrollo de políticas y aplicaciones de programas en torno a la eficiencia
energética asociados a este tipo de edificios en el extranjero. Se obtuvo una visión del
desarrollo en distintos países, se encontraron los indicadores más utilizados, metodologías
para auditorías energéticas, recomendaciones de uso eficiente y parámetros de eficiencia.
Se visitaron los edificios que participaron en este trabajo con el fin de obtener, a través
de una ficha de benchmarking, sus consumos mensuales de energía y agua sanitaria, y
realizar un catastro de los equipos consumidores de energía. Con los datos recopilados
se calculó la distribución del consumo de energía y se elaboraron indicadores para cada
establecimiento. A través del cálculo de percentiles de la muestra se proponen indicadores
de eficiencia para consumos de energía, total y desagregada, y consumo de agua sanitaria.
Además se creó un modelo empírico de consumo de climatización con el método de
mínimos cuadrados.
En el consumo anual de energía un 40,21% se gasta en climatización, 33,27% en
iluminación, 8,63% en computación y 17,90% en otros (ascensores, bombas de agua,
sistemas de seguridad, etc.).
Se concluye que:
Existen marcadas diferencias en la gestión energética de los edificios.
La mayor parte del consumo está asociado a la climatización.
El indicador kWh/m2
no muestra la relación entre confort y eficiencia.
Se deben fijar propios parámetros de eficiencia energética.
|
38 |
Diseño del Nivel de Producción para un Módulo Genérico de Minería ContinuaLara Morán, Fernando Sebastián January 2008 (has links)
No description available.
|
39 |
Estudio reológico de polibutadienos y polibutadienos parcialmente hidrogenados modeloCassano, Guillermo A. 18 June 2010 (has links)
Los resultados del trabajo de investigación que se presentan en esta tesis representan un aporte al entendimiento de la relación entre estructura y propiedades de polímeros. En este
sentido, el objetivo principal del presente trabajo ha sido contribuir al entendimiento de la reología no-lineal de polímeros de diferentes arquitecturas moleculares analizando su comportamiento en flujos de corte, lineales y no-lineales, a la luz de algunos modelos reológicos seleccionados, derivados a partir de diferentes teorías. Con este objetivo, se sintetizaron polibutadienos lineales y en estrella modelo mediante la técnica de polimerización aniónica. En todos ellos se mantuvo constante la microestructura (proporción de isómeros que constituyen las macromoléculas) variándose el peso molecular entre aproximadamente 10 y 100 kg/mol.
El estudio reológico incluye la medición de funciones materiales de corte en flujos en estado estacionario y transitorios, en un rango amplio de temperaturas, y siempre dentro del régimen de materiales altamente entrelazados. Tanto las funciones materiales medidas como los parámetros calculados a partir de ellas fueron analizados en función de las características estructurales de los polímeros, la temperatura y las variables de flujo (deformación, velocidad de deformación, etc.). El comportamiento viscoelástico lineal, caracterizado por los módulos dinámicos, se ajustó con el modelo de Maxwell multimodal que permite determinar los coeficientes {ηi λi} que componen el espectro de relajación discreto de cada material en el rango de caracterización experimental. El comportamiento no-lineal se analizó con el modelo de White y Metzner (que es una generalización empírica del modelo de Maxwell Convectivo proveniente
de los modelos llamados cuasi-lineales), el modelo de Giesekus (proveniente de teorías cinéticas de soluciones diluidas), y los modelos de Wagner y de Phan-Thien y Tanner, ambos provenientes de la teoría de redes para polímeros en estado fundido. Los coeficientes particulares de estos modelos fueron calculados por ajuste de las funciones viscométricas.
Las predicciones que los distintos modelos hacen de las funciones materiales correspondientes a los flujos transitorios de inserción de flujo de corte y de relajación de tensiones
después de un desplazamiento súbita fueron entonces comparadas con las mediciones experimentales. La dependencia de los parámetros de ajuste de los modelos con las características moleculares de los polímeros sintetizados muestra que todos los polímeros, lineales y en estrella, presentan comportamiento reológico no-lineal muy similar, a pesar de las notables diferencias en el comportamiento viscoelástico lineal entre estas dos arquitecturas
moleculares. Complementariamente, se analizó la estructura y el comportamiento reológico de los materiales resultantes de la hidrogenación parcial del polibutadieno. Los resultados demuestran que este proceso se produce de forma que durante la adsorción de las moléculas en la superficie del catalizador, éstas hidrogenan ~89% de sus dobles enlaces. Es por esto que en la hidrogenación parcial se generan mezclas inmiscibles de polímero ~89% saturado y polibutadieno no hidrogenado. Los materiales resultaron ser termo-reológicamente complejos y presentaron módulos elásticos relativamente altos a baja frecuencia, como suele ocurrir en mezclas inmiscibles debido a la presencia de la interfase. El cálculo de los espectros de relajación discretos de estas mezclas permitió determinar el modo de relajación
lento correspondiente a la dinámica de la interfase. / The results of the research work presented in this thesis represent a contribution to the comprehension of the relationship between the structure and properties of polymers. In that sense, the main objective of the present work has been to contribute to the understanding of the non-linear rheological behavior of polymers of different molecular architectures analyzing their behavior in shear flows, linear and non-linear, at the light of selected rheological models that have been derived from different theories. At the light of this objective, linear and star model polybutadienes were synthesized using anionic polymerization technique with molecular weights were in the range between approximately 10 and 100 kg/mol. All the materials have the same microstructure (proportion of isomers that constitute the macromolecules). The rheological study includes the determination of the shear materials functions associated
to steady-state and transient flows, in a large range of temperatures, and always in the regime of highly entangled materials. The material functions, as well as the parameters
determined from them, were analyzed as a function of the structural characteristics of the polymers, temperature and flow variables (like deformation, shear rate, etc.).
The linear viscoelastic behavior of the polymers, characterized through the dynamic moduli, was modeled with the multimode Maxwel model, determining the {ηi , λi} coefficients that constitute the discrete relaxation spectrum of each material in the experimental range covered. The non-linear behavior was analyzed with the White Metzner model
(which is an empiric generalization of the Convective Maxwell model that comes from de so called quasi-linear models), the Giesekus model (originated in kinetic theories of dilute
solutions), and the Wagner and Phan-Thien and Tanner models, both derived from the network theory for molten polymers. The coefficients of these models were calculated adjusting the viscometric functions to their predictions. The materials functions predicted by the different models, corresponding to start-up and step-strain transient shear flows, were then compared to the experimental data. The dependency of the adjusted parameters of the different models to the molecular characteristics of the synthesized polymers shows that all the polymers, linear and stars, present very similar rheological behavior, even thought the linear viscoelastic behavior of these two different molecular architectures are very different. As a complement, the structure and rheological behavior of partially hydrogenated polybutadienes were analyzed. The results show that the hydrogenation proceeds in such a way that during the adsorption of the molecules to the catalyst surface, ~89% of their double bonds hydrogenate. For this reason, the partial hydrogenation of polybutadiene generates un immiscible blend of a ~89% saturated polymer and non-hydrogenated polybutadiene. These materials turn out to be thermo-rheologically complex and displayed dynamic moduli relatively large at low frequencies, as it is frequently found in immiscible polymer blends due to the presence of the interphase. The calculation of the discrete relaxation spectra of these blends allowed the evaluation of the relatively large relaxation time that corresponds to the dynamic of the interphase.
|
40 |
Aspectos avanzados en modelado del equilibrio entre fases de mezclas en sistemas asimétricos y a altas presionesRamello, Juan Ignacio 22 April 2014 (has links)
El conocimiento del equilibrio entre fases fluidas en sistemas de alta asimetría, es decir, sistemas con significativas diferencias en tamaño molecular y/o en interacciones energéticas, es de importancia en el diseño y desarrollo de nuevos procesos y tecnologías. En esta tesis se desarrollaron herramientas matemáticas para obtener condiciones especiales de equilibrio entre fases y se implementaron algoritmos de cálculo de hiper-líneas de equilibrio. Además se propusieron y estudiaron estrategias de parametrizado para modelos del tipo ecuación de estado. Se consideraron extremos locales en isopletas y/o isotermas y/o isobaras de equilibrio entre fases, es decir, puntos Criocondenbar (CCB), Criocondenterm (CCT) y Criocondencomp (CCC), y los comportamientos asociados “Retrógrado” (CR), “Retrógrado Dual” (CR2) y “Doble Retrógrado” (CDR). Para estudiar los fenómenos mencionados, por un lado, se desarrolló una metodología general la cual se basa en aplicar derivación implícita para obtener las condiciones de extremo local en cualquier tipo de hiper-línea de equilibrio, por ejemplo, isopletas, isotermas, isobaras, líneas críticas, líneas líquido-líquido-vapor, etc. Con esta metodología se demuestra, además, la existencia simultánea de pares de extremos locales en distintos planos de corte de las superficies de equilibrio entre fases, estableciéndose una forma sencilla de identificar la naturaleza de los extremos locales coexistentes. Por otro lado, se desarrollaron robustos algoritmos de cálculo, basados en métodos de continuación numérica, para el cómputo de hiper-líneas, altamente no lineales, de extremos locales, las cuales existen en espacios multidimensionales. Se presentan resultados de cálculo para distintos tipos de hiper-líneas. Las mismas corresponden a los casos CCB, CCT y CCC, y a la cuantificación de la capacidad límite de reproducción, por parte de un modelo, de coordenadas clave del equilibrio entre fases. Los resultados para los casos CCB, CCT y CCC permitieron detectar y cuantificar los comportamientos CR, CR2 y CDR. Se desarrollaron además diferentes estrategias no convencionales de parametrizado de ecuaciones de estado. Para esto se consideraron la definición y clasificación de puntos clave del diagrama global de fases (Global Phase Behaviour Approach) y la parametrización, sea por reproducción exacta de coordenadas clave ó por estimación de parámetros vía optimización. Se estudiaron distintas variantes de reproducción exacta de coordenadas clave y de los enfoques de optimización implícito y semi-implícito, ambos considerados bajo un formalismo unificado. Se presentan resultados de la aplicación de dichas estrategias de estimación de parámetros para sistemas binarios asimétricos como por ejemplo metano + n-alcano, CO2 + n-alcano y agua + n-alcano. Los resultados ilustran cómo la utilización de datos experimentales correctamente seleccionados y la implementación de enfoques de optimización apropiados, permiten minimizar el nivel de intervención por parte del usuario en el proceso de estimación de parámetros de ecuaciones de estado.
|
Page generated in 0.0621 seconds