• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características clínico epidemiológicas de pacientes con gastrosquisis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del 2005 al 2009

Herrera Herrera, Zoila Janett January 2011 (has links)
Plantea la necesidad de mejorar el control prenatal, lograr el diagnóstico (de preferencia en la etapa prenatal con ultrasonografía) y así tener un tratamiento oportuno de los pacientes con gastrosquisis en nuestra unidad neonatal. El aumento de la prevalencia de gastrosquisis ha sido bien descrito como una epidemia enfatizando la importancia del continuo monitoreo y evaluación de los factores patogénicos. Así, esto es un importante problema de salud pública, destacando la necesidad de un estudio epidemiológico multicéntrico completo que mejore el conocimiento de la patogenia y el manejo oportuno de esta patología. Para conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con gastrosquisis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, revisando las historias clínicas de dichos pacientes atendidos en el período 2005-2009. / Trabajo de investigación
2

Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004

Saldaña Gallo, Lily Jannete January 2005 (has links)
INTRODUCCIÓN La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal que constituye una urgencia quirúrgica en pediatría. La sobrevida de estos pacientes ha aumentado con el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos, las técnicas de cierre diferido y la nutrición parenteral total. Se busca determinar las características clínico epidemiológicas de esta entidad, relacionándolas a mortalidad, en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), principal centro de referencia para patologías quirúrgicas pediátricas y neonatales en Perú. METODOS Se realizó un estudio descriptivo comparativo, de revisión de casos, de los pacientes con diagnóstico de gastrosquisis operados en el IESN durante un periodo de 10 años (1995-2004). La unidad de muestreo usada fue la Historia Clínica . RESULTADOS Se revisaron 32 historias clínicas de neonatos con Gastrosquisis, de los cuales 56,3% eran de sexo femenino. La tasa de mortalidad fue de 56,3%. El 56,3% tuvieron bajo peso al nacer. La edad materna promedio fue de 21,21 años. La edad gestacional promedio fue de 36,53 semanas. Las madres de 68,8% de los neonatos tuvieron control prenatal. El 51,6% recibió tratamiento quirúrgico dentro de las primeras 12 horas de vida. Se realizó colocación de Silo en 71,9% y el cierre primario en 28,1%. Se encontró asociación entre falta de control prenatal, requerimiento de ventilación mecánica y ausencia de cierre quirúrgico de pared abdominal con mortalidad por gastrosquisis. Las principales causas de muerte fueron shock séptico, bronconeumonía y peritonitis. CONCLUSIONES La tasa de mortalidad es bastante alta en nuestra medio. Se debe mejorar el control prenatal. El cierre primario de pared demostró mayores ventajas que otras opciones quirúrgicas. / -- BACKGROUNG Gastroschisis is a congenital defect of the abdominal wall considered a surgical urgency in pediatrics. Survival has improven with intensive care units, delayed surgical repair and total parenteral nutrition. The aim is to determine the clinical-epidemiological characteristics of Gastroschisis in the Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), main referral center for pediatric and neonatal surgical entities in Peru. METHODS This is a descriptive, comparative study, case review of patients with Gastroschisis operated in IESN in a period of 10 years (1995-2004). The patient reports were used as the muestral unit. RESULTS Thirty two reports were reviewed. The 56,3% were female. Mortality was of 56,3%. Newborns with low birth weight were 56,3%. Average maternal age was 21,21 years old. Average gestational age was of 36,53 weeks. There were lack of prenatal control in 68,8%. Surgical repair was done in 51,6% among the first 12 hours of life. A Silo was placed in 71,9% and a primary repair in 28,1%. There was found association between lack of prenatal control, mecanical ventilatory support and lack of surgical closing of abdominal wall with mortality for Gastroschisis. Main causes of death were septic shock, pneumonia and peritonitis. CONCLUSIONS: Mortality is very high in our society. It is important to ameliorate prenatal control. Primary repair of abdominal wall has more advantages than other surgical options.
3

Visualización de la pared inferior y Ápex cardiaco con la ingesta de agua fría en el estudio de CARDIO SPECT

Prado Cardenas, Mauricio January 2016 (has links)
Se ha realizado un estudio de tipo observacional, método descriptivo - comparativo, prospectivo y de corte transversal. Para evaluar el uso de la ingesta de agua fría como método para eliminar el artefacto de superposición intestinal en el estudio de spect miocárdica. La población de 69 casos de la clínica San Gabriel del área de radiología por medicina nuclear que se realizaron un estudio de cardio SPECT en el periodo de abril a octubre del 2015. La muestras, se seleccionó de manera no probabilística, con la modalidad intencional o por conveniencia, constituida por 9 casos que presenta incidentalmente el artefacto de superposición. El resultado mostro un 13% de artefactos de superposición. El sexo femenino muestra la mayor frecuencia con un 66.7%. La edad media en mujeres es 56,5 años y la edad media en hombres es 55 años. El uso del agua fría mostro un valor de índice kappa de 0,750 y un test de wilcoxon en cada observador con valores muy cercanos a 3 (visible). Lo cual representa una buena concordancia y un alto valor de significancia en la apreciación de la pared inferior del ápex cardiaco por los observadores post ingesta de agua fría. Conclusión: La ingesta de agua fría es efectiva en cuanto a la eliminación del artefacto de superposición intestinal en estudios de perfusión miocárdica. / --- There has been an observational study, descriptive method - comparative, prospective and cross-sectional. To evaluate the use of cold water intake as a method for removing artifact intestinal overlap in the study of myocardial SPECT. The population of 69 cases of the San Gabriel area clinic radiology nuclear medicine SPECT study of cardio performed in the period from April to October 2015. The sample was selected non probabilistic with intentional conduct or for convenience, consisting of 9 cases that incidentally presents the overlap artifact. The result showed a 13% overlap artifacts. The female shows more frequently with 66.7%. The average age for women is 56.5 years and the average age for men is 55 years. The use of cold water showed a kappa value of 0.750 and Wilcoxon test for each observer with close to 3 (visible) values. Which is a good agreement and a high value of significance in the assessment of the bottom wall of the cardiac apex by post cold water intake observers. Conclusion: Cold water intake is effective in terms of removing the artifact intestinal overlap in myocardial perfusion.
4

Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004

Saldaña Gallo, Lily Jannete January 2005 (has links)
INTRODUCCIÓN La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal que constituye una urgencia quirúrgica en pediatría. La sobrevida de estos pacientes ha aumentado con el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos, las técnicas de cierre diferido y la nutrición parenteral total. Se busca determinar las características clínico epidemiológicas de esta entidad, relacionándolas a mortalidad, en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), principal centro de referencia para patologías quirúrgicas pediátricas y neonatales en Perú. METODOS Se realizó un estudio descriptivo comparativo, de revisión de casos, de los pacientes con diagnóstico de gastrosquisis operados en el IESN durante un periodo de 10 años (1995-2004). La unidad de muestreo usada fue la Historia Clínica . RESULTADOS Se revisaron 32 historias clínicas de neonatos con Gastrosquisis, de los cuales 56,3% eran de sexo femenino. La tasa de mortalidad fue de 56,3%. El 56,3% tuvieron bajo peso al nacer. La edad materna promedio fue de 21,21 años. La edad gestacional promedio fue de 36,53 semanas. Las madres de 68,8% de los neonatos tuvieron control prenatal. . El 51,6% recibió tratamiento quirúrgico dentro de las primeras 12 horas de vida. Se realizó colocación de Silo en 71,9% y el cierre primario en 28,1%. Se encontró asociación entre falta de control prenatal, requerimiento de ventilación mecánica y ausencia de cierre quirúrgico de pared abdominal con mortalidad por gastrosquisis. Las principales causas de muerte fueron shock séptico, bronconeumonía y peritonitis. CONCLUSIONES La tasa de mortalidad es bastante alta en nuestra medio. Se debe mejorar el control prenatal. El cierre primario de pared demostró mayores ventajas que otras opciones quirúrgicas. / BACKGROUNG Gastroschisis is a congenital defect of the abdominal wall considered a surgical urgency in pediatrics. Survival has improven with intensive care units, delayed surgical repair and total parenteral nutrition. The aim is to determine the clinical-epidemiological characteristics of Gastroschisis in the Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), main referral center for pediatric and neonatal surgical entities in Peru. METHODS This is a descriptive, comparative study, case review of patients with Gastroschisis operated in IESN in a period of 10 years (1995-2004). The patient reports were used as the muestral unit. RESULTS Thirty two reports were reviewed. The 56,3% were female. Mortality was of 56,3%. Newborns with low birth weight were 56,3%. Average maternal age was 21,21 years old. Average gestational age was of 36,53 weeks. There were lack of prenatal control in 68,8%. Surgical repair was done in 51,6% among the first 12 hours of life. A Silo was placed in 71,9% and a primary repair in 28,1%. There was found association between lack of prenatal control, mecanical ventilatory support and lack of surgical closing of abdominal wall with mortality for Gastroschisis. Main causes of death were septic shock, pneumonia and peritonitis. CONCLUSIONS: Mortality is very high in our society. It is important to ameliorate prenatal control. Primary repair of abdominal wall has more advantages than other surgical options.
5

Functional, genomic and molecular characterisation of Mtl1, an element of the CWI pathway of Saccharomyces cerevisiae with a role in the oxidative stress response

Ivanova Petkova, Mima 16 September 2011 (has links)
Saccharomyces cerevisiae és un microorganisme eucariota que s’utilitza com a model per l’estudi de les vies de transducció de senyal implicades en la resposta a estrès oxidatiu. Fins l’actualitat, no s’ha descrit l’existència d’una via específica de senyals d’oxidació. Mtl1 es un membre de la via CWI (Cell Wall Integrity: via d’integritat cel.lular) que funciona com un sensor transmembrana que dectecta l’estrès oxidatiu. En aquest estudi es demostra que Mtl1 es esencial en el procés de senyalització de l’estrès oxidatiu i quiescència cap a la via CWI i cap al factor general de resposta a estrès Msn2/Msn4. En aquest últim cas, la senyalització es duu a terme a través de Rom2 i Rho1 (i probablement de Pkc1) cap a l’inhibició de les funcions Tor1 i Ras2. La funció de Mtl1 es necessaria per: i) la repressió de la transcripció de gens ribosomals, ii) l’inducció transcripcional Msn2/Msn4 i iii) l’activació la via CWI en resposta a estrès oxidatiu i dejú de glucosa. En la segona part d’aquesta tesi, es demostra que el domini citoplasmàtic de Mtl1 interacciona físicament amb Rom2, la GEF (GTP Exchange Factor: factor intercanviador de GTP). Les nostres dades suggereixen que l’activitat de Slt2 es important per la supervivència en condicions de quiescència. No obstant, Msn2/Msn4 contribueixen de manera significativa a la supervivència cel.lular davant condicions oxidatives. A més a més, l’absència de TOR1 o RAS2 es suficient com per induir l’activació de Slt2 de manera independent de Mtl1, en les condiciones d’estrès anomenades prèviament. Tot això suggereix que entre CWI, TOR i RAS-cAMP s’estableixen un seguit de reaccions creuades encaminades a asegurar que les cèl.lules siguin capaces d’adaptar el seu creixement i la seva maquinaria metabòlica adecuadament. Mtl1 es N-glicosila i es O-manosila, principalment per la manosil transferasa Pmt2. Mtl1 es localitza preferentment i de manera homogènia en la perifèria cel.lular, gemma, septe i extrem apical del shmoo. La manosilació de Mtl1 es important per la localització de Mtl1 de manera regular en la perifèria i en l’extrem apical del shmoo. La O-manosilació catalizada per Pmt2 en general, i en particular la O-manosilació de Mtl1, poseeixen una gran relevancia en: a) la resposta a estrès oxidatiu; b) davant el bloqueix de la via TOR; i c) en l’extensió cronològica de la vida. / Saccharomyces cerevisiae es un microorganismo eucariota que se utiliza como modelo de estudio de las vías de transducción de señal implicadas en la respuesta a estrés oxidativo. Hasta el momento no se ha descrito la existencia de una ruta específica de señales de oxidación. Mtl1 es un miembro de la ruta CWI (Cell Wall Integrity: vía de integridad celular) que funciona como un sensor transmembrana que detecta el estrés oxidativo. En el presente estudio se demuestra que Mtl1 es esencial en el proceso de señalización del estrés oxidativo y quiescencia hacia la ruta CWI y hacia el factor general de respuesta a estrés Msn2/Msn4. En este último caso la señalización ocurre a través de Rom2 y Rho1 (y probablemente también a través de Pkc1) hacia la inhibición de las funciones Tor1 y Ras2. La función Mtl1 se requiere para: i) la represión de la trascripción de genes ribosomales, ii) la inducción del factor transcripcional Msn2/Msn4 y iii) activar la ruta CWI en respuesta a estrés oxidativo y ayuno de glucosa. En la segunda parte de la presente tesis se muestra que el dominio citoplasmático de Mtl1 interacciona físicamente con Rom2, la GEF (GTP Exchange Factor: factor intercambiador de GTP). Nuestros datos sugieren que la actividad Slt2 es importante para la supervivencia en condiciones de quiescencia. Sin embargo, Msn2/Msn4 contribuyen de manera más significativa a la supervivencia celular frente a condiciones oxidativas. Además, la ausencia de TOR1 o RAS2 es suficiente como para inducir la activación de Slt2 de manera independiente de Mtl1, en las condiciones de estrés mencionadas anteriormente. Todo ello sugiere que entre CWI, TOR y RAS-cAMP se establecen una serie de reacciones cruzadas encaminadas a asegurar que las células sean capaces de adaptar el crecimiento y su maquinaria metabólica de manera adecuada. Mtl1 se N-glicosila y se O-manosila, principalmente por la manosil transferasa Pmt2. Mtl1 se localiza preferentemente y de manera homogénea en la periferia celular, yema, septo y en la punta del shmoo. La manosilación de Mtl1 es importante para la localización de Mtl1 de manera regular en la periferia y en la punta del shmoo. La O-manosilación catalizada por Pmt2 en general, y en particular la O-manosilación de Mtl1, poseen una gran relevancia en: a) la respuesta a estrés oxidativo; b) frente al bloqueo en la ruta TOR; y c) la extensión cronológica de la vida. / The eukaryotic microorganism Saccharomyces cerevisiae serves as a model system in which to study the signal transduction pathways involved in the oxidative stress response. Up to date, there is no evidence of any MAPK cascade which is specific to oxidative signals. Mtl1 is a member of the CWI pathway, which functions as a cell wall sensor for oxidative stress. In the present study, we propose an essential role for Mtl1 in signalling oxidative stress and quiescence to the CWI pathway and to the general stress response through the inhibition of either Tor1 or Ras2 functions. The Mtl1 function is required i) to induce ribosomal gene repression, ii) to induce the general stress response driven by the transcription factor Msn2/Msn4, and iii) to activate the CWI pathway in response to both oxidative stress and glucose starvation. The signalling from Mtl1 to Tor1 and/or Ras2 inhibition under these conditions occurs through Rom2 and Rho1, and probably through Pkc1, at least that signal which target is the ribosomal gene expression. We demonstrate that the Mtl1 cytoplasmic domain physically interacts with the GEF Rom2. Our data indicate that Slt2 activity is really essential in terms of cell survival in quiescent conditions. However, in response to oxidative stress the contribution of Msn2/Msn4 function is more significant. In addition, we demonstrate that deletion of either TOR1 or RAS2 is sufficient to activate Slt2 upon the above mentioned stress conditions, independently on Mtl1. These data suggested that CWI, TOR and Ras-cAMP provide diverse cross talks in order to assure the cells to appropriately adapt metabolism and growth. We demonstrate that Mtl1 is N-glycosylated and highly O-mannosylated mostly by Pmt2 protein O-mannosyltransferase. Mtl1 localises to the cell periphery, the bud, the septum, and to the tip of the shmoo. Mtl1 O-mannosylation confers its proper localisation. We provide evidence for the importance of protein O-mannosylation in oxidative stress response, through at least Mtl1. This is the first report suggesting a role of protein Omannosylation in cell survival upon TOR blockage. Mtl1 O-mannosylation by Pmt2 is required to elicit cellular responses to TOR inhibition. Both Pmt2 and Mtl1 play positive roles in the chronological life span.
6

Efectividad de malla preperitoneal en colgajo transverso músculo cutáneo del recto abdominal (TRAM)

Fukumoto Chávez, Nadia Korey January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad de la malla preperitoneal en comparación con la supraaponeurótica en la reparación del defecto abdominal en pacientes sometidas a reconstrucción mamaria con colgajo TRAM. El diseño de investigación es retrospectivo, longitudinal y observacional. El presente estudio comprende a todas las pacientes (n=70) que son tratadas por defectos de pared abdominal desde que se desarrolla esta técnica quirúrgica en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Puede apreciar que la edad promedio es 43 años con rango desde 18 a 64 años. Al 57.1% se les realiza postmastectomía mediata; al 42% postmastectomía inmediata; al 57% son sometidas a quimioterapia neoadyuvante, 24% a quimioterapia adyuvante, 25% radioterapia neoadyuvante; el 31% se someten a radioterapia adyuvante. El 86.8% presentan hasta tres embarazos previos. Usando la técnica preperitoneal se obtiene una incidencia de hernia incisional de 1.90% y con la técnica supraaponeurótica se obtiene 16.7% con valor “p” obtenido = 0.039 < 0.05. La complicación que se presenta con mayor frecuencia es la necrosis grasa de mama, 41.5% de los casos. Concluye que la técnica preperitoneal es más efectiva que la técnica supraaponeurótica en la reparación de la pared abdominal de pacientes sometidas a TRAM. / Trabajo académico
7

Ecuaciones Constitutivas y Análisis Geométrico-Mecánico para Pared Arterial de Aneurismas Cerebrales y Arterias Sanas

Torrens Jurin, Pedro Antonio January 2007 (has links)
No description available.
8

Diseño óptimo de estructuras de pared delgada compuestas

Reguera, Florencia 15 April 2013 (has links)
La implementación de técnicas de optimización es de fundamental importancia en el diseño de estructuras construidas con materiales compuestos. Esto se debe a que dicho diseño involucra una gran cantidad de variables que generan problemas de optimización multimodales sujetos a restricciones de diversa índole. Además, hay situaciones de diseño en las que, por distintas razones, es necesario abordar la minimización de distintos objetivos en forma conjunta. Esto conduce a la aplicación de formulaciones multiobjetivo. Asimismo, existen situaciones en las cuales los datos iniciales del problema de diseño no son totalmente precisos, o bien, es de interés conocer el comportamiento de la estructura ante pequeños cambios en dichos datos. Esta incertidumbre en las condiciones iniciales del problema puede ser considerada en el esquema de diseño mediante la aplicación de modelos específicos desarrollados a tal efecto. Desde el punto de vista estructural, la esbeltez que en muchos casos posee este tipo de estructuras genera la necesidad de conocer su comportamiento en lo que respecta a la estabilidad global y local de las mismas. En esta tesis se presentan distintos esquemas destinados al diseño óptimo multiobjetivo de vigas de pared delgada de eje recto o curvo, construidas con materiales del tipo Plástico Reforzado con Fibras (FRP, por sus siglas en inglés). El análisis estructural se realiza mediante la aplicación de un modelo teórico de tipo viga que considera flexibilidad por corte debida a flexión y alabeo. En base a esta teoría y con el interés de formular un problema de diseño analítico, se obtienen soluciones explícitas aproximadas para evaluar distintos parámetros estructurales, tales como cargas críticas de pandeo global, desplazamientos máximos y tensiones. Por otra parte, se aplica una estrategia para el análisis del pandeo local en base a la teoría de placas para verificar la estabilidad local de vigas rectas y curvas construidas con materiales isótropos o compuestos de configuración ortótropa. Para obtener diseños que contemplen la posibilidad de alcanzar diferentes objetivos, se implementan distintos métodos que consideran conjuntamente aspectos de estabilidad, desplazamiento y peso propio de la estructura como objetivos principales. Se analiza el efecto producido por variaciones en las cargas aplicadas a la estructura mediante un modelo matemático de incertidumbre. Este modelo se basa en el análisis del peor escenario posible, aplicándose el método de anti-optimización. Se consideran restricciones estructurales, geométricas y operativas que contemplan condiciones de resistencia, inestabilidad local y geometría de la sección, entre otras. Los esquemas de diseño óptimo propuestos se resuelven mediante la aplicación de distintos métodos heurísticos que permiten obtener soluciones óptimas de carácter global. Se utilizan las técnicas Simulated Annealing, Simulated Annealing Caótico y Algoritmo Genético. / The implementation of optimization techniques is of fundamental importance in the design of structures built with composite materials. This is because the design involves a lot of variables that generate multimodal optimization problems, subject to constraints of diverse nature. In addition, there are design situations in which for various reasons, it is necessary to address different minimization objectives jointly. This leads to the application of multiobjective formulations. There are also situations in which the initial data of the design problem is not entirely accurate, or is of interest to know the behavior of the structure against small changes in data. This uncertainty of the initial conditions can be considered in the design scheme by applying specific models developed for such purpose. From a structural standpoint, the slenderness that in many cases these structures have generates the need to understand their behavior with respect to global and local stability. This thesis presents different schemes for multiobjective optimal design of thin-walled beams, with straight or curved axis, built with materials of the type Fiber Reinforced Plastics (FRP). The structural analysis is performed by applying a theoretical beam model allowing shear flexibility due to bending and warping. Based on this theory, and with the interest to develop an analytical design problem, approximate explicit solutions are obtained in order to evaluate various structural parameters such as global critical buckling loads, maximum displacements and stresses. On the other hand, a strategy based on the plate theory is applied to analyze local buckling in order to verify the local stability of straight and curved beams made with isotropic materials or composites with orthotropic configuration. In order to obtain designs which consider the possibility of achieving various targets, different methods are implemented to jointly regard issues of stability, displacement and weight of the structure as main targets. The effect of variations in the loads applied to the structure is analyzed by applying a mathematical model of uncertainty. This model is based on the analysis of the worst feasible scenario, applying the anti-optimization method. Structural, geometric and operational constraints are considered which contemplate conditions of strength, local instability and sectional geometry, among others. The proposed optimal design schemes are solved by the application of different heuristic methods that allow obtaining global optimal solutions. The techniques employed are Simulated Annealing, Chaotic Simulated Annealing and Genetic Algorithm.
9

Dolor abdominal de origen parietal: evaluación de la eficacia de la inyección de lidocaína para su tratamiento

Condado, Nelson José January 2009 (has links) (PDF)
Introducción: El dolor parietal es una causa frecuente de dolor abdominal crónico, representa el 15 a 30 % de las causas y debe ser considerado en el diagnóstico diferencial. Objetivos: Determinar si la infiltración con lidocaína en el punto doloroso es superior al placebo para aliviar el dolor. Material y método: Estudio prospectivo experimental simple ciego, se incluyeron 40 pacientes mayores de 18 años con dolor parietal que consultaron a la unidad de motilidad desde el 15/05/2006 al 18/11/2007. El proceso de selección de qué pacientes recibieron lidocaína y cuáles placebo se hizo utilizando una muestra probabilística aleatoria simple. Se utilizó lidocaína al 2% ampollas por 5 ml. y solución fisiológica 0,9 % ampollas por 5 ml. Resultados: Se evaluaron 40 pacientes, promedio de edad 46,97 años (rango 24-71), 85% mujeres, el tiempo promedio de evolución del dolor fue 20,47 meses (rango 2-120), todos tenían signo de Carnett positivo. 20 pacientes recibieron lidocaína y 20 placebo, los resultados fueron sometidos a una prueba de hipótesis Ji-cuadrado demostrando que la lidocaína fue superior al placebo en el alivio del dolor con una diferencia significativa (P: 0,0001) Conclusión: La infiltración con lidocaína es efectiva para tratar el dolor parietal. El alivio del dolor posterior a la infiltración confirma el diagnóstico.
10

Um estudo poético-cartográfico dos maparedes da cidade de Pelotas.

Moura, Carla Borin, Moura, Carla Borin 05 May 2017 (has links)
Submitted by Simone Maisonave (simonemaisonave@hotmail.com) on 2018-05-18T14:25:09Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Carla Borin Moura_Dissertação.pdf: 4522661 bytes, checksum: e4c6f4ddeceb407e4c39fb7de52dcd7e (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2018-05-18T20:55:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Carla Borin Moura_Dissertação.pdf: 4522661 bytes, checksum: e4c6f4ddeceb407e4c39fb7de52dcd7e (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2018-05-18T20:55:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Carla Borin Moura_Dissertação.pdf: 4522661 bytes, checksum: e4c6f4ddeceb407e4c39fb7de52dcd7e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-05-18T20:55:49Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Carla Borin Moura_Dissertação.pdf: 4522661 bytes, checksum: e4c6f4ddeceb407e4c39fb7de52dcd7e (MD5) Previous issue date: 2017-05-05 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio Grande do Sul - FAPERGS / Esta pesquisa foi desenvolvida no curso de Mestrado em Artes Visuais, na linha de Pesquisa: Processos de Criação e Poéticas do Cotidiano. Evidencia uma cartografia poética, construída a partir da ação de caminhar pela cidade de Pelotas e seus arredores. Apresento uma série de fotografias, paredes/peles e algumas reflexões sobre o espaço referentes às transformações que ocorrem com a paisagem, promovidas pela umidade característica das região Sul. Ancorada no pensamento de alguns autores, como Michel De Certeau, Henry Thoreau, Hundertwasser e Ricardo Terra, entre outros, desenvolvo as noções do andarapé e dos maparedes. E, também aproximo os trabalhos que venho produzindo com os trabalhos de algumas artistas: Marina Polidoro, Manoela Medeiros e Graça Marques. / Esta investigación se desarrolla en el Máster en Artes Visuales, línea de investigación Procesos de Creación y Poéticas de lo cotidiano. Evidencia a una cartografía poética construida a partir de la acción de caminar por la ciudad de Pelotas y sus alrededores. Presentan una serie de fotografías, pared/piel y algunas reflexiones sobre el espacio y las transformaciones que ocurren con el paisaje, promovidos por la humedad característica de la región Sur. Anclado en el pensamiento de algunos autores tales como Michel De Certeau, Henry Thoreau, Hundertwasser y Ricardo Terra, entre otros, desarrollar las nociones de andarapé y de maparedes. Además, acerco los trabajos que he estado producido com los trabajos de algunas artistas: Marina Polidoro, Manoela Medeiros y Graça Marques.

Page generated in 0.0516 seconds