• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • Tagged with
  • 64
  • 64
  • 64
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 40
  • 21
  • 20
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Análisis de un modelo de gestión comunitaria-empresarial, para la administración de una pequeña central hidroeléctrica y el servicio de electricidad en la localidad Suro Antivo, Tumbadén, San Pablo, Cajamarca

Ramírez Ocas, Benito Rafael 14 June 2022 (has links)
En el 2011 la Organización No Gubernamental (ONG) Practical Action instaló una pequeña central hidroeléctrica (PCH) en el caserío Suro Antivo, distrito Tumbadén, provincia San Pablo, Cajamarca; e implementó un modelo de gestión comunitaria que incluye un componente empresarial y un conjunto de elementos que hacen posible su funcionamiento. La presente investigación busca aportar a la comprensión de los factores que hacen posible su permanencia en el tiempo, para lo cual se analizan: i) las características del proceso administrativo en el entorno comunitario; ii) las particularidades respecto de la organización de la población y el involucramiento de los actores; iii) los beneficios y limitaciones del modelo de gestión. El objetivo general de la investigación es: Identificar las características, beneficios y limitaciones del modelo de gestión del proyecto pequeña central hidroeléctrica Suro Antivo, distrito Tumbadén en la provincia San Pablo, Cajamarca; analizando los elementos que influyen en su funcionamiento, para proponer mejoras que contribuyan a fortalecerlo, como parte de las estrategias para lograr el acceso sostenible de la electricidad en el sector rural; y se han planteado tres objetivos específicos: 1) Evaluar las acciones de planeación, organización, dirección y control en torno al modelo de gestión del servicio de electricidad; 2) Analizar las características de organización y participación de la población en torno al modelo de gestión del servicio de electricidad en Suro Antivo; 3) Identificar los beneficios y limitaciones del modelo de gestión de la PCH. Dicho análisis se orienta desde tres enfoques: El Enfoque de Capacidades; Enfoque de Desarrollo Territorial; y el Enfoque de Derechos. Lograr el acceso universal a la energía, en este caso específico la electricidad, y que esta sea asequible, fiable y moderna, como se plantea en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, requiere replantear y/o flexibilizar la forma de intervención en los proyectos y programas, haciendo partícipes a las comunidades en el proceso; involucrando a la población desde la identificación de las alternativas de solución; considerando el potencial energético del territorio y con ello el tipo de tecnología a utilizar; ampliando sus conocimientos en aspectos técnicos y administrativos; fortaleciendo sus capacidades con base en los atributos socio culturales que las caracteriza; y una definición más amplia que aquella que las reduce a clientes o receptoras del servicio de electricidad.
42

Antes del conflicto: La configuración de la representación a causa del litio en Puno

Mendoza Rimac, Claudia Carolina 02 September 2022 (has links)
El presente estudio contribuye al debate sobre la actividad minera y sus efectos en las representaciones políticas locales. La literatura presenta una información amplia sobre esta temática; no obstante, se centra en el inicio de las operaciones de la minera o desde un conflicto socioambiental por minería. De esta manera, este estudio analiza las reconfiguraciones de las representaciones políticas locales desde el anuncio de un proyecto minero. Para ello, se realiza un estudio de caso sobre el proyecto de litio Falchani en Puno ya que los yacimientos se descubrieron en el 2018. En este sentido, se busca responder a la pregunta: ¿cómo se reconfigura la representación política local frente al anuncio de un nuevo proyecto minero? Así, el objetivo principal es analizar la reconfiguración de la organización social y la política local frente al anuncio de un nuevo proyecto minero. En base a una revisión de fuentes secundarias, se demuestra que en diversos casos la configuración de representaciones locales sucede desde el anuncio de un proyecto minero, siendo el escenario más evidente el tránsito de organizaciones sociales a espacios de política local. En este contexto, se da un proceso de diálogo y negociación entre la empresa minera y las autoridades locales. Si bien estos procesos se estudian para la resolución de conflictos, algunas características sobre el diálogo son similares en ambos contextos. Finalmente, se propone que, al anunciarse un proyecto minero, se genera un debate público, lo cual produce demandas representadas por las organizaciones sociales hacia la política local. Debido a una frontera difusa, se puede visibilizar una alta densidad político- asociativo, que se fortalece más ya que la política local, para asegurar su legitimidad, debe incorporar las demandas representadas por las organizaciones sociales. De esta manera, la política local y las organizaciones sociales se articulan, configurando así las representaciones locales. / This study contributes to the debate on mining activity and its effects on local political representations. The literature presents extensive information on this subject; however, it focuses on the start of mining operations or from a socio-environmental conflict over mining. In this way, this study analyzes the reconfigurations of local political representations since the announcement of a mining project. For this, a case study is carried out on the Falchani lithium project in Puno since the deposits were discovered in 2018. In this sense, it seeks to answer the question: how is local political representation reconfigured in the face of the announcement of a new mining project? Thus, the main objective is to analyze the reconfiguration of social organization and local politics in the face of the announcement of a new mining project. Based on a review of secondary sources, it is shown that in various cases the configuration of local representations occurs from the announcement of a mining project, the most obvious scenario being the transition from social organizations to local political spaces. In this context, there is a process of dialogue and negotiation between the mining company and the local authorities. Although these processes are studied for conflict resolution, some characteristics of dialogue are similar in both contexts. Finally, it is proposed that, when a mining project is announced, a public debate is generated, which produces demands represented by social organizations towards local politics. Due to a diffuse border, a high political-associative density can be visible, which is further strengthened since local politics, to ensure its legitimacy, must incorporate the demands represented by social organizations. In this way, local politics and social organizations are articulated, thus configuring local representations.
43

Cambios socioeconómicos generados en las comunidades de Santa Cruz de Chumpi y Carhuanilla en la provincia de Parinacochas - Región Ayacucho, durante el proceso de implementación del Plan de Relaciones comunitarias de la Unidad Minera Breapampa - Compañía de Minas Buenaventura período 2010 - 2013

Penado Arroyo, América Pilar 06 September 2022 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso enfocado en el Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto minero Breapampa de la minera Buenaventura y su relación directa con las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi en Ayacucho, donde se enfatiza la participación de las comunidades, los roles de las autoridades locales, acceso a los programas implementados del Plan de Relaciones Comunitarias, los principales cambios generados y la percepción de todos los involucrados y/o actores sociales. En el Perú, es el Ministerio de Energía y Minas el responsable de proporcionar los lineamientos y guías para la intervención de las mineras, siendo un componente importante la implementación del área de Relaciones Comunitarias, en consecuencia este estudio enfatiza el papel que cumple esta área en relación al trato directo con la comunidad y sus miembros que la integran, además de indagar cómo es percibida esta implementación por los actores involucrados, así como también el rol que cumple la autoridad, serían algunos de los aspectos que deseamos abarcar con esta investigación. Es por ello que el estudio buscó identificar los cambios socioeconómicos generados durante el proceso de ejecución del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) entre los años 2010 al 2013 como parte de la intervención de la Unidad Minera Breapampa, analizando el acceso, participación, rol protagónico, los principales cambios y la percepción de los pobladores, en este caso específico tomando como fuente de estudio a las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi, resaltando la fortaleza de la implementación de esta herramienta de Gestión que contribuyó a regular las relaciones entre los pobladores con la empresas y el impacto de la gestión relacionada al desarrollo local y problemas sociales suscitados por conflictos de interés. Como bien lo señalamos anteriormente es un estudio de caso por tal razón es una investigación con enfoque cualitativo que nos permite analizar y explorar las variables involucradas que estarían evidenciando cambios en las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi. Para ello se realizaron entrevistas a autoridades locales, personal de salud, coordinador de Relaciones comunitarias y pobladores de la Comunidad en mención (38 entrevistas).
44

La configuración de capacidades colectivas en jóvenes entre 15 y 21 años : los casos de los distritos de Moquegua y Torata en la provincia Mariscal Nieto - Moquegua

Fernández Escobar, Renzo Andrés 12 November 2018 (has links)
A lo largo de los años ha habido múltiples aproximaciones al desarrollo humano que han enmarcado las apuestas políticas e ideológicas en lo que respecto a las formas de abordar e intervenir sobre las personas. Entre dichas aproximaciones se encuentra la del capital humano, desarrollada por Schultz (1983), y el enfoque de capacidades (capabilities), propuesto por Amartya Sen (2000) y posteriormente aplicado al sector educativo por una diversidad de autores. En medio de ello, la presente investigación pretende explorar, mediante una aproximación cualitativa, las condiciones asociadas a la participación de los jóvenes en espacios colectivos de los distritos de Torata y Moquegua, cuyos jóvenes se encuentran en un contexto de acumulación de capital humano. Asimismo, detalla el proceso de configuración de capacidades colectivas en los jóvenes en un contexto de acumulación de capital humano. Posterior a ello, analiza la forma por la que, a partir de las condiciones asociadas a la participación en espacios colectivos, se configuran las capacidades colectivas de los jóvenes de ambos distritos como mecanismos para ampliar sus libertades y oportunidades que tienen razones para valorar, así como el rol que estos asumen dentro de los espacios que participan. La investigación ha podido concluir que el despliegue de capacidades colectivas entre los jóvenes de 15 y 21 años, así como los roles que asumen dentro de espacios colectivos, se ven modificados por condiciones sociales, familiares, personales y escolares; tales condiciones potencian, en el caso de los jóvenes urbanos, o limitan, para el caso de los jóvenes rurales, su desarrollo en los espacios mencionados
45

Co-construcción de participación comunitaria y formación de mujeres y hombres en un sector de Laderas de Chillón

Rojas Livia, Jacquelinee Gresse 28 March 2019 (has links)
Las diferentes formas de participación comunitaria, observadas en un grupo de mujeres en un sector del asentamiento humano Laderas de Chillón, y los discursos que utilizaron para justificar su participación, fue la motivación inicial para intentar comprender la co-construcción de los procesos de participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres. Entendiendo que la formación como mujeres y hombres tiene un impacto en las formas en que participamos y que las prácticas de participación aportan en la constitución de ser mujeres y hombres simultáneamente. El presente estudio parte de un paradigma socioconstruccionista, comprendiendo la participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres como procesos sociales, históricos y culturales. Se buscó responde ¿cómo se co-construyen la participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres de un grupo de pobladores en un sector del asentamiento humano de Laderas de Chillón? Haciendo uso del método cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista en profundidad y análisis de contenido. Encontrando que la participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres se co-construyen de tres maneras: (1) directa, existiendo un claro vinculo entre los significados, formas, motivaciones y dificultades de la participación comunitaria y los significados atribuidos de manera diferenciada a mujeres y hombres; (2) simultánea, suscitando una transformación conjunta entre uno y otro proceso; y (3) dinámica, porque coexisten con otros procesos sociales que promueven sus cambios y transformaciones. Palabras claves: Participación comunitaria, formación de mujeres y hombres. / The different types of community participation observed in a group of women from the Laderas de Chillón Human Setting, and the discourses they used to justify their participation was the initial motivation to tried to comprehend the co-construction processes of community participation and the formation of women and men. Is my understanding that the formation of women and men have a direct impact in the ways we participate and the participative practices contribute in the constitution of being women and men, simultaneously. This study is embedded in the socio-constructionist paradigm, comprehended community participation and the formation of women and men as a social, historical and cultural process. We sought answers: how community participation and the formation of women and men coconstruct each other in a group of women and men from the Laderas de Chillón human setting sector? We used the qualitative method, using the in deep interviews and the content analysis. Finding that community participation and formation of women and men are co-construted in three ways: (1) direct, there being a clear link between the meanings, forms, motivations and difficulties of community participation and the meanings attributed in a differentiated way to women and men; (2) simultaneous, provoking a joint transformation between one and another process; and (3) dynamics, because they coexist with other social processes that promote their changes and transformations. / Tesis
46

Elite indígena y jefatura femenina en la sierra central del Perú (Jauja, primera mitad del siglo XVIII)

Hurtado Ames, Carlos Hugo 28 September 2017 (has links)
Esta tesis tiene por finalidad estudiar la elite indígena de la sierra central peruana, específicamente del antiguo valle de Jauja, y la jefatura femenina durante la primera mitad del siglo XVIII. El punto de inicio del estudio es el análisis regional, por lo que se determinan las particularidades que llevaron a la situación específica que se vivirá en la región en este momento, principalmente la ausencia de ciudades y de una importante población española. Como parte de ello, se propone que la elite indígena de Jauja asumiría un rol protagónico y que llegaría a constituirse como una de las más importantes y complejas del virreinato peruano, además de tener distintos niveles de jerarquía. Para su consolidación en el poder, las principales familias indígenas recurrieron a la política de la alianza matrimonial. La principal razón de ello fue el acceder al cargo de cacique principal y gobernador. En un segundo momento, se examina las circunstancias por las cuales una mujer accede al cargo de cacique en dos de los cacicazgos que en la zona hubo, llegándose a constituir como cacica principal y gobernadora. Se propone que en ello se conjugaron varios aspectos, además de la ausencia de varones. Uno de ellos es la riqueza material de la señora en cuestión, que se contaba entre uno de los más importantes del virreinato. Otro, es el hecho que en Jauja existieron formas de sucesión que daban espacio para el acceso de las mujeres al poder, que se conocen como sucesión paralela y herencia femenina, que operaba hasta un momento del periodo colonial. / This thesis has the purpose to the study indiginous elites of the Peruvian Central Highlands, specifically from the ancient valley of jauja, and the female chiefdoms during the first half of the XVIIIth century. The starting point of the research is a regional analysis, to determine the peculiarities which produced the specific situation in the región at the time, mainly the abscence of cities and an important spaniard population. As part of it, we propose that Jauja’s indigenous elites asume an important role configuring itself as one of the most important and complex of the Peruvian viceroy, besides having different hierarchy levels. To consilidate their power, the main indigenous families practiced the politics of marriage alliances. The main reason behind it was adquiring the Rank of main cacique and governor. At a second instance, we examine the circunstances by which a woman adquires the Rank of cacique in two of the dominions at the area, being able to act as main curaca and governor. We propose that here several aspects merge, besides the abscence of males. One of them is the material wealth of the lady in question, counting as the most important of the viceroy. Anotherone, is the fact that in Jauja there existed forms of succesion allowing women Access to power, known as parallel succession and female heritage, in effect up to a certain time in the colonial period. / Tesis
47

Participación y representación subjetiva de mujeres organizadas en contextos de conflicto y postconflicto

Peña Romero, Elena Claudia 10 August 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es analizar las representaciones subjetivas de las mujeres en relación a su participación organizacional en el post conflicto armado y en los conflictos socioambientales. Poniendo atención a los cambios y continuidades en sus procesos de participación en estos contextos. Con este fin, desde una metodología narrativa y dialógica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos de Perú (Anfasep) en Ayacucho, y a mujeres organizadas en contra del Proyecto minero Conga en Celendín -Cajamarca. Enfocando sus representaciones en tres dimensiones: las representaciones de sí mismas, de su organización y de su relación con el Estado y la Comunidad. Considerando además, para el caso de Conga, sus representaciones en relación a la naturaleza. Se evidencia que con su práctica organizacional las mujeres se fortalecen como actoras políticas locales. Producen cambios en las representaciones de sí mismas como mujeres con mayor agencia y derechos, modifican su dinámica relacional y ejercen una resistencia activa, avanzando hasta la incidencia política, sobre todo en el caso de Anfasep que tiene más años de trayectoria. En los dos contextos, las mujeres representan su participación desde las experiencias que han vivido, significándola principalmente como un caminar juntas en el caso de Anfasep y como lucha del colectivo en el caso de Gonga. La participación organizacional en los contextos de conflicto son procesos arduos, se constata que las condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres persisten en nuestro país y afectan su participación; sobre todo, la exclusión de oportunidades de estudio, la discriminación social y la estigmatización desde el rol de género. Estas situaciones se intensifican con las experiencias de violencia en los conflictos; pero, desde la afectación y vulnerabilidad, ellas desarrollan conciencia crítica y una resistencia colectiva. Encuentro que en las representaciones de su participación, las mujeres no se limitan a los objetivos trazados organizacionalmente. La organización, como lugar de pertenencia y soporte emocional, es uno de los motivos que ellas resaltan, más en el caso de Anfasep. Así mismo, las señoras de Anfasep están avanzando en el reconocimiento de sí mismas, en la visibilización de las afectaciones que sufrieron directamente como mujeres. Y en el caso de Conga, las participantes están valorando como objetivo organizacional, fortalecerse como mujeres y hacer oír sus voces en el movimiento ambientalista. Finalmente, concluyo que las mujeres en los dos casos, con su defensa de los derechos humanos y la vida; y con sus experiencias de mujeres, madres y protectoras; promueven en su entorno una relación de cuidado y reconocimiento del otro. Nos llaman a reconocer a las comunidades invisibilizadas, con sus historias, sus necesidades y sus cosmovisiones diferentes. / Tesis
48

Presencia del Estado, organicidad comunal y mecanismos de administración de justicia alternativa, en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura, departamento de Lima

Bonino J.Nieves, Italo Vittorio 27 September 2017 (has links)
El Objetivo general, responde a la pregunta ¿Cuál es la relación entre la presencia del Estado y los grados de organicidad y formas de derecho alternativo vigentes en las comunidades del distrito de Leoncio Prado?. Su importancia, parte de la premisa que la actual Constitución de 1993 y los Artículos: 139, Num. 8: “Principio de no dejar de administrar justicia [...] en tal caso, debe aplicarse el [...] derecho consuetudinario”; y 149: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial”; fueron un tanto demagógicos, pues la Ley de Justicia de Paz, recién se promulgó el 2012. La fundamentación teórica, parte del hecho que la colonización europeoanglosajona (“colonias puras”), generó países culturalmente “cuasi homogéneos” y la español-portuguesa (absorción de poblados indígenas); países culturalmente “Heterogéneos, pluriculturales o multiétnicos”, que reprodujeron el mismo modelo de metrópolis colonizadora (centralista, discriminativa, segregacionista y modelos legislativos uniformes), en vez de descentralistas (Federaciones, Regiones, Estados asociados, etc.). El derecho “Monista” (un solo sistema jurídico válido), consideró al derecho consuetudinario: «solo para los dependientes de costumbres salvajes y tiranías incapaces de gobernarse…» y es un “imposible jurídico” (Obligar a pueblos alejados de la “modernidad” a aplicar leyes dictadas desde centros urbanos a donde no llegan). Se justifica la Tesis en la medida que los estudios de comunidades: o son de las muy tradicionales, o son demasiado generalistas (extrapolan casos de derecho alternativo o consuetudinario a todas las comunidades andinas y/o amazónicas). Se concluye con que el estudio de las comunidades campesinas diferenciadas por su altitud y distancias a las urbes, es fundamental para entender su funciones jurisdiccionales en el área andina, por lo que éste tipo de estudios, se podrían aprovechar para una mejor normatividad y aplicación de la Justicia consuetudinaria y de Paz, puesto que es notorio un mayor respeto y mayor efectividad del derecho alternativo en las comunidades más elevadas y alejadas de las ciudades, que en las zonas bajas, más amestizadas y modernizadas. / Tesis
49

La gestión comunal del agua y la ciudadanía rural en el Perú : Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en Cutervo y Tacabamba, departamento de Cajamarca

Vásquez Molina, Alfredo 07 October 2017 (has links)
Una de las primeras cosas que uno nota al hacer gestión pública en municipios rurales es que el ámbito rural es de naturaleza muy diferente al urbano. A diferencia de las grandes ciudades, en el ámbito rural y en las pequeñas ciudades, sea en la costa, sierra o selva, la población cuenta con necesidades primarias que aún no han sido suficientemente cubiertas, como las de infraestructura de servicios básicos. No obstante, el poblador rural, pese a las demoras y a las trabas burocráticas, nunca deja de creer en el Estado y considera que es el único que puede propiciar su salida de la pobreza. Mi interés permanente en la administración pública, la consideración de que es fuera de Lima donde más se necesita de profesionales capaces de contribuir con el progreso de pueblos y ciudades en crecimiento y el ánimo de contribuir de esa manera me condujeron en el año 2012 a la parte central de la región Cajamarca, exactamente en las provincias de Cutervo y Chota. Allí, tuve la ocasión de laborar en dos gobiernos locales, uno provincial y otro distrital, durante casi 4 años. El tema que concierne discutir en torno a la experiencia vivida en la región Cajamarca es la ciudadanía. Se llega a hablar en la academia que en el ámbito rural existe “menos ciudadanía” que en el ámbito urbano. Sin embargo, las experiencias comparadas desde la Municipalidad Provincial de Cutervo y la Municipalidad Distrital de Tacabamba permitirán demostrar de qué manera se genera y/o fortalece la ciudadanía a través del fomento de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento. La pregunta principal que surgió en torno a la experiencia en Cutervo y Tacabamba es: ¿Puede la conformación y/o fortalecimiento de una JASS transformar las relaciones entre los ciudadanos de comunidades rurales y el Estado? Quedaba la duda de saber si las JASS, establecidas bajo una normativa que las posiciona como un actor estratégico en agua y saneamiento, podrían ser un agente que ayude a organizar a la población para encauzar demandas, en igualdad de condiciones, frente al Estado en cualquiera de sus niveles de gobierno. Las experiencias permitirán analizar cómo se transforman las relaciones entre el ciudadano rural y el Estado a través de la promoción de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento, desalentando así la inversión en obras insostenibles en el tiempo, así como contribuir a acercar al ciudadano rural con el Estado en términos más equitativos y, de este modo, en el largo plazo, fortalecer la ciudadanía en el país. Mi experiencia me llevó también a identificar y clasificar cuatro componentes clave para comprender mejor los procesos de transformación en las relaciones entre los ciudadanos rurales y el Estado a partir de la experiencia de las JASS: a) Fomentan la asociatividad, lo que permite defender intereses con un peso mayor a la mera defensa individual b) Establecen derechos y obligaciones dentro de la comunidad, lo que supone el tránsito del beneficiario al usuario c) Promueve la participación de la mujer en un contexto donde esta había sido relegada d) La voluntad de las autoridades por continuar con las políticas públicas en agua y saneamiento. En torno al agua y saneamiento, se halló que la población rural, organizada a través de las JASS, ha reconocido una serie de derechos y obligaciones que la ha empoderado y ha contribuido a transformar sus relaciones con el Estado. Con ello, se benefician tanto las comunidades como la autoridad local de turno. Unas se empoderan y la otra se legitima. La sinergia resulta en un sistema de agua potable sostenible en el tiempo: mejor calidad de agua, las 24 horas del día y clorado periódicamente, permiten niños y adultos más saludables y con más posibilidades de desarrollarse. En el ámbito del distrito capital de Cutervo, los diferentes componentes operaron de tal modo que se propició una sociedad rural más empoderada y consciente de sus derechos cuando se trata de agua y saneamiento. A diferencia de los ciudadanos rurales, los ciudadanos de las grandes urbes del país tienen poca disposición para participar activamente de los asuntos públicos. La alta presencia del Estado repercute en la apatía del ciudadano urbano, que deja la responsabilidad de los asuntos públicos a las instituciones, desentendiéndose casi por completo de ellos, lo que resulta contraproducente para el ejercicio de una ciudadanía plena. La ciudadanía rural adolece de servicios que llegan con suma dificultad y un Estado menos visible a medida que se va profundizando en el ámbito territorial. Sin embargo, los ciudadanos rurales están habituados a una mentalidad más participativa y comunitaria. Ello ha permitido que funcionen iniciativas como las Rondas y las JASS en ámbitos donde no llega la Policía Nacional ni las EPS. Las autoridades tienen un importante rol para fortalecer a las organizaciones comunales. Allí donde ellas no impulsan el proceso de empoderamiento de las JASS para la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, como en Tacabamba, las organizaciones continúan apelando al “apoyo” de las autoridades para rehabilitar los sistemas, restando así recursos para obras de mayor envergadura en el territorio. Sin embargo, donde las políticas públicas locales en agua y saneamiento llegan a implementarse sin importar la filiación política de la autoridad de turno, los resultados van a ser no solo positivos para la sostenibilidad de los sistemas, sino también para la población, que va a ejercer un derecho crucial para su desarrollo. Finalmente, aun cuando la institucionalidad de las JASS es incipiente, consideremos que los proveedores del servicio en la comunidad son ciudadanos que no perciben una remuneración y que dedican tiempo a una actividad para la cual no cuenta con la especialización del caso. Las Áreas Técnicas Municipales de cada municipalidad rural deben ser permanentemente fortalecidas, con el fin de ser ese nexo entre el usuario de agua potable rural y el Estado, todo ello con la vigilancia del sector Salud para velar que, aunque lentamente, las JASS estén proveyendo agua con los estándares debidos de calidad. El resultado final debe ser garantizar agua segura para los ciudadanos del campo y la ciudad, para de este modo tener poblaciones más saludables y contribuir a cerrar una brecha que impide un adecuado desarrollo de las personas. / Trabajo de suficiencia profesional
50

El activismo contra la violencia hacia las mujeres en el caso de la Federación de Mujeres Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho (FEMAJ)

Peña Meza, Carla Paola 19 April 2022 (has links)
La presente tesis investiga, desde un acercamiento etnográfico, el activismo actual contra la violencia basada en género hacia las mujeres, desde las trayectorias de vida de integrantes de la Federación de Mujeres Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho (FEMAJ). Este trabajo se propone conocer cómo surge el activismo contra la violencia hacia las mujeres en sus integrantes, identificando las formas de activismo que realizan y cómo influyen en sus vidas. Para el fin de esta tesis se ha realizado una revisión conceptual sobre el enfoque de género y la violencia basada en género hacia las mujeres. Además, se ha recogido los aportes sobre las teorías de activismo, movimientos sociales y acción colectiva. Como parte del marco conceptual, se han utilizado también los conceptos de agencia femenina y feminismos. El trabajo de campo tuvo una duración de 8 semanas, periodo en el cual se realizó observación participante, conversaciones informales y entrevistas a profundidad para construir trayectorias de vida de las integrantes. El trabajo se ha dividido en: primero, se desarrolla el estado de la cuestión y marco teórico, seguido de la metodología. El segundo capítulo describe a la FEMAJ, su historia y sus conexiones con la violencia de género. El capítulo tres contiene las trayectorias de vida de cuatro integrantes. La cuarta parte describe las formas de hacer activismo que tienen las integrantes, principalmente tres: lo referente a #NiUnaMenos en Ayacucho, la música y el activismo digital. Finalmente, el último capítulo está dedicado a las reflexiones finales de la investigación.

Page generated in 0.0813 seconds