Spelling suggestions: "subject:"partido""
121 |
Neopopulismo y Clientelismo en la Derecha Chilena. La inserción local de la UDI en una comuna popular del Gran SantiagoArriagada Oyarzún, Evelyn Karina January 2008 (has links)
No description available.
|
122 |
La extrema derecha como fenómeno transnacional: la elección racional y las necesidades insatisfechasLarralde Velten, Bruno 18 March 2009 (has links)
La extrema derecha en Europa no es un fenómeno nuevo, lo que si es novedoso, es el enfoque que se le ha dado en los ùltimos años. En el presente trabajo se ha buscado contextualizar dichos fenómenos así como elaborar una definición operativa, incluyente pero concreta que nos permita analizar el fenómeno. Igualmente, se ha buscado aplicar modelos más formales, como el de la elección racional, que expliquen porque ciudadanos informados, con un cierto grado de cultura política y formados en un entorno democrático se decantan por opciones autoritarias y con propuestas abiertamente racistas y xenófobas. Buscamos demostrar que el argumento del "voto de protesta" no logra explicar integramente este fenómeno. El presente trabajo busca indagar en los aspectos que pueden influir en el individuo así como la manera en que los acontecimientos en el exterior pueden influir, tanto en los partidos como en los electores y en la manera en la que éstos perciben los problemas. Se propone un marco de análisis que tiene en cuenta diversos factores tanto internos, como externos, de política doméstica e internacional. Analizamos el impacto de la globalización y cómo la recomposición de la sociedad y la búsqueda de valores "postmateriales" han influído en las preferencias del individuo. De igual forma, vemos que los partidos mayoritarios tampoco han permanecido impasivos ante esta situación y han buscado atraer a aquellos electores que se sentían "defraudados por ellos". También veremos como los partidos mayoritarios han hecho frente a los repuntes en la extrema derecha. Finalemente se analizan dos casos concretos: El Reino Unido y Francia y cómo la extrema derecha ha evolucionado, también hacemos algunas conjeturas en torno al futuro de estos partidos. Finalmente, proponemos que el presente trabajo sirva como referencia a estudios futuros tanto de derecha como de izquierda o aquellos que tengan un fin concreto como los ecologistas, o los movimientos sindicales. / Far right movements in Europe are not a new phenomenon, but what it does is the approach it has been given in the last few years. In the present work we try to contextualize the different phenomena as well as to construct an operative definition that enables us to analyze the phenomenon. Equally, we have applied formal models like the one of the Rational Choice, that may allow us to understand why informed, well built, and politicized citizens, raised in democratic environments, may vote openly racist, authoritarian and xenophobic political parties. We try to demonstrate that the explanation of the "protest vote" is not able to fully explain this phenomenon. This work looks into the different aspects that might influence political parties and the civil society, and also how the perception of the problems might be distorted by these aspects. We propose an analytical frame that takes into account different political elements, internal and external. We analyze the impact globalization has on the civil society in its re-composition and the pursuit of "post-modern" values as well as in the individual's personal preferences. In the same way, we see that mainstream parties do not remain impassive to these changes and have tried to win back "disaffected voters", and also how mainstream parties have react to far right rise. Finally we analyze two study cases: France and the United Kingdom, the performance of the far right and the methods used in both countries.
|
123 |
El Partido Reformista, 1912-1931Suárez Cortina, Manuel 29 May 1985 (has links)
"El Partido Reformista, 1912-1931constituye un acercamiento a la evolución política del republicanismo y el reformismo en las décadas de entresiglos, desde la aparición de Unión Republicana de 1903 hasta la formación de la Segunda República en 1931. Aunque se presenta como una investigación monográfica sobre la formación y evolución del reformismo institucionista, en realidad es una primera aproximación a los partidos políticos republicanos desde la crisis de fin de siglo. Se analiza la crisis del republicanismo histórico, la formación de la Unión Republicana y la creación de dos corrientes dentro del republicanismo, la radical y la reformista. El reformismo es analizado a la luz de la gestación de una cultura política de corte liberaldemocrático que tiene como referente el institucionismo y que trata de ofrecer una opción de recambio político a la monarquía alfonsina para su efectiva democratización. Cpn la formulación de la accidentalidad de las formas de Gobierno, el proyecto reformista se presentaba como una opción tanto para la Monarquía , si ésta se democratizaba, como para la República. De otro lado, se analizan igualmente tanto la gestación de la Conjunción Republicano-socialista como el nacimiento de un nuevo republicanismo bajo la dictadura de Primo de Revira. Aunque la perspectiva es de carácter nacional, la investigación no deja de centrar su atención en experiencias como la valenciana, la catalana o la asturiana, donde el proyecto político a los institucionista tuvo un especial anclaje. Finalmente, la tesis remite a la experiencia del reformismo como el primer partido de intelectuales en la España contemporánea."
|
124 |
Demócratas y nacionalistasBroquetas San Martín, Magdalena 10 March 2014 (has links)
Esta tesis doctoral profundiza en el conocimiento de la historia política y social de la década de 1960 concentrándose en un tema y unos actores escasamente atendidos por la historiografía uruguaya, como son los grupos y prácticas de las derechas. En ella se identifican numerosos movimientos sociales, grupos de presión, organizaciones y facciones políticas hasta entonces desconocidos o estudiados de manera superficial y se demuestra la existencia de una “reacción” derechista, consolidada de manera progresiva en el lapso comprendido entre 1959 y 1966 y en respuesta a varios factores, entre los que sobresalía la percepción de crisis interna, sobredimensionada por el contexto de Guerra Fría. La investigación propone una explicación novedosa para entender el proceso de violencia política y social de la década de 1960, así como la paulatina asimilación de la Doctrina de la Seguridad Nacional y la idea del “enemigo interno”. A su vez, este trabajo deja en evidencia conexiones y redes sociales entre derechistas uruguayos y actores de América y Europa y demuestra que los cambios en la estrategia de intromisión de EE. UU. en Uruguay incidieron en la modalidad e intensidad de esa reacción.
|
125 |
El nacionalismo como elemento subyacente en las ideologías de los partidos que gobiernan en Galicia : Un estudio de los discursos de los partidos a través del ACD / Nationalism as anunderlying element in the ideology of the parties that rule in GaliciaKindler von Knobloch García, Diego January 2012 (has links)
El trabajo que presentamosa continuación tiene como propósito comparar el discurso de los dos partidosprincipales que gobiernan en Galicia, y demostrar que ambos incurren en lamisma ideología a la hora de comunicarse con el pueblo y de desarrollar suspolíticas particulares. Si bien el análisis se centra exclusivamente en dicharegión del noroeste ibérico, sirve como ejemplo para otras democracias,afectadas por el mismo bipartidismo que amenaza la pluralidad de ideas y, endefinitiva, el funcionamiento democrático de la sociedad. Como aderezo a estareflexión, introducimos el elemento nacionalista como factor clave que, en elcaso que nos ocupa, cercena la independencia ideológica, el libre ejercicio dela voluntad, y sobre todo, estimula un sentimiento que a lo largo de laHistoria ha sembrado las sociedades de rencor y ambición de expansión. Parademostrar nuestra hipótesis nos servimos del Análisis Crítico del Discurso oACD mediante el cual desentramamos los aspectos más relevantes que conciernen ala cuestión que tratamos. Colegimos que el sistema actual en Galicia –y cuyoejemplo se puede extrapolar a otras sociedades-, tiende al pensamiento único yse nutre de un sentimiento nacionalista que a la vez alimenta, hastaconvertirlo en la única ideología posible y, sobre todo, elegible en dicharegión
|
126 |
Intelectuales comunistas en la Argentina (1945-1963)Petra, Adriana 24 April 2014 (has links)
Esta investigación se propone estudiar las relaciones entre los intelectuales y el comunismo en la Argentina durante el período comprendido entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y los primeros años de la década del 60. Apelando a las herramientas provistas por la historia y la sociología de los intelectuales, presta particular atención tanto a las características sociales y culturales del espacio cultural comunista, a sus estructuras de participación y a los itinerarios de los intelectuales que se comprometieron con él, así como a los clivajes políticos de ese compromiso y a los discursos y representaciones que esos intelectuales produjeron sobre su misión y su lugar en la estructura partidaria. Atiende, al mismo tiempo, al modo en que el partido le otorgó a sus “trabajadores intelectuales” diversas funciones y definió el contorno de su actividad pública de acuerdo a coyunturas precisas que matizaron o modificaron la percepción sobre el rol que aquellos debían o podían desempeñar en su interior y en relación al campo cultural más amplio. La investigación busca insertarse en el contexto de una nueva historiografía sobre el comunismo que habiendo superado las interpretaciones militantes y la perspectiva exclusivamente institucional, atiende a las complejidades y matices de la experiencia comunista del siglo XX. Esta investigación, además, aspira a inscribirse en la corriente de estudios de historia de los intelectuales tal como esta fue definida desde la década del ‘80 por el historiador francés Jean-François Sirinelli y su escuela y retomada en Argentina por Carlos Altamirano, esto es, como un enfoque que se distancia de la historia de las ideas en sus dominios clásicos para reintroducirla en el terreno de la historia social y política de los actores de la cultura y sus prácticas culturales. Se trata de una historia que pretende escapar de las visiones normativas acerca de lo que “deber ser” un intelectual para interesarse en aquello que efectivamente es de acuerdo a contextos sociales, culturales y políticos múltiples y diversos y a partir de ciertos elementos fundamentales: la reconstrucción y análisis de itinerarios y trayectorias, de espacios de sociabilidad y de tradiciones intelectuales y afinidades generacionales. La investigación se organizó en base a un extenso trabajo de fuentes primarias: periódicos y revistas, documentos partidarios e institucionales y, fundamentalmente, correspondencia, cuadernos de notas, diarios personales y otros documentos propios de los archivos personales. El trabajo está estructura en una introducción, siete capítulos y conclusiones. El capítulo uno está dedicado a un balance sobre los estudios sobre el comunismo, los intelectuales y la cultura en el periodo previo al alcanzado por esta investigación. En el segundo capítulo se analiza el impacto local de las políticas culturales soviéticas del período de Guerra Fría y el proceso de profesionalización del espacio cultural comunista que desde entonces de precipita, tanto a nivel de la creación de estructuras específicas de participación para los intelectuales como en cuanto a la demanda de mayor disciplina y cohesión ideológica. El tercer capítulo estudia la organización en el país del Movimiento por la Paz, la iniciativa frentista más importante del comunismo internacional de posguerra. El cuarto capítulo retoma el análisis de la especificidad del antiimperialismo comunista para reconstruir las iniciativas a escala nacional y continental que agruparon a los intelectuales comunistas en torno a la defensa de las culturales nacionales y el combate contra el “cosmopolitismo” norteamericano. En los capítulos quinto y sexto se analiza el período abierto en 1956 en el contexto de una doble crisis: la del campo cultural argentino producto de la ruptura del consenso antiperonista precipitado por el golpe de Estado de 1955, y la del movimiento comunista internacional a raíz de las revelaciones del XX Congreso del PCUS y la invasión soviética a Hungría. A través de la figura de Héctor P. Agosti se analizará el intento de renovación del espacio intelectual comunista que se inició con la Primera Reunión de Intelectuales Comunistas celebrada en setiembre de 1956, los alcances y limitaciones que tal intento representó y los supuestos teóricos y políticos que gobernaron los esfuerzos de Agosti por encontrar un lugar para los intelectuales en la estructura partidaria, proponer una lectura del proceso argentino y dotar al comunismo de una línea cultural al mismo tiempo unificada y relativamente pluralista. En séptimo capítulo tiene como objetivo recomponer algunos momentos de la recepción de la cultura italiana en el país y analizar el modo en que la experiencia de la izquierda comunista italiana impactó en los debates intelectuales del comunismo local. En este contexto, se aborda el caso específico de la publicación cordobesa Pasado y Presente y el modo en que el proceso de recepción de la obra de Antonio Gramsci se articuló con un cambio morfológico del espacio intelectual comunista —y del campo intelectual en general— y derivó en la ruptura que marcará el inicio del ocaso del comunismo intelectual en el país.
|
127 |
Los derechos humanos en las propuestas y posiciones de los partidos políticosTorremare, Guillermo Francisco January 2015 (has links)
La tesis investiga la relación entre los partidos políticos argentinos y los derechos humanos, la capacidad de aquellos para proponer políticas públicas con contenido de derechos humanos y también la de contradecirse conforme a distintos factores propios de las circunstancias políticas, económicas o sociales.
A fin de trabajar tal hipótesis, la investigación se compone de los siguientes pasos: 1) revisa la agenda –tanto teórica como práctica- de los partidos en materia de derechos humanos a lo largo de toda su historia; 2) analiza tres iniciativas legislativas, poniendo especial énfasis en el contenido de derechos humanos de cada una de ellas; 3) escruta qué posición asumió cada fuerza política al darse el debate parlamentario y 4) intenta una aproximación a las razones que motivaron las contradicciones.
El primer capítulo analiza la agenda en materia de derechos humanos de cuatro tradiciones política argentinas: conservadores, radicales, socialistas y peronistas.
El segundo capítulo analiza tres iniciativas legislativas con contenido de derechos humanos: la primera en el marco de los derechos económicos y sociales -proyecto sobre retenciones móviles a las exportaciones agrarias-; la segunda respecto a la libertad de expresión en tanto un derecho civil y político clásico -el proyecto llamado “Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales”, y la tercera en torno al principio de no discriminación, que rige en todo el espectro de los derechos humanos como criterio transversal -la llamada “Ley de matrimonio igualitario”. Luego de revisar el contenido de derechos humanos de cada una, pasa revisa a las posiciones sostenidas por los partidos políticos en el debate parlamentario de ellas.-
Finalmente se ocupa de ensayar algunas posibles explicaciones de las discordancias entre el ideario de las distintas fuerzas políticas y las posiciones que asumen cuando se pronuncian sobre temas con contenido de derechos humanos.
|
128 |
O programa político do Partido dos Trabalhadores no contexto de uma Esquerda em criseLagoa, Maria Izabel [UNESP] 10 1900 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:23:35Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2004-10Bitstream added on 2014-06-13T18:09:53Z : No. of bitstreams: 1
lagoa_mi_me_mar.pdf: 355113 bytes, checksum: 7fed9805575ff5503e96c6c98a611929 (MD5) / Este trabalho visa analisar o programa político do Partido dos Trabalhadores (PT), ressaltando o seu atual significado político frente a realidade econômico-social brasileira. Para isso buscamos compreender o processo histórico de formação política do partido levando em conta as suas inter-relações tanto com a especificidade da esquerda brasileira da qual emerge, quanto com o caráter da atual esquerda democrática no mundo. De modo que podemos observar que o PT, apesar de se propor como um partido inovador, engendra em si as mesmas questões que afligiram a esquerda em sua história. Entretanto enquanto um partido que se recusa a empreender uma análise teórica profunda da realidade se torna vítima de práticas eleitoreiras e de propostas de melhores formas de administração do Capital. / This work aims at analyze the political program of the Workers' Party (PT), sticking out the political meaning face the social-economic brazilian reality. For that we seek to comprehend the historical process of the political formation Party, considering its inter-relations with the brazilian left specific witch it emerges from, as well as the actual character of the democratic left in the world. By this way we can notice that the Party althought consider itself as an innovative Party, engender in itself the same questions that afflicted the left in its history. However, while a party that refuses to undertake a deep theorical analysis of the reality, it becomes victim of the electoral practices and of proposes of better forms of administration of the Capital.
|
129 |
Ensino jurídico e política partidária no Brasil : a Faculdade de Direito de Porto Alegre (1900-1937)Grijó, Luiz Alberto January 2005 (has links)
Este trabalho tem como tema central o estudo das instituições de ensino jurídico no Brasil em sua relação com a política partidária e com o seu papel de formar escolar e culturalmente elites políticas. Tem como objeto específico a análise da Faculdade de Direito de Porto Alegre, desde a sua fundação em 1900 até 1937, a partir do estudo dos agentes que a compunham e sua relação com o governo do estado do Rio Grande do Sul, com a militância político-partidária e com o exercício de diversas ocupações. A Faculdade é enfocada em sua inserção na dinâmica histórica mais ampla, principalmente nos diferentes contextos do jogo político-partidário, e em relação com o papel que a ela foi s ndo atribuído de socializar e formar escolar e culturalmente boa parte da elite polí tico-partidária, intelectual, do funcionalismo público e da área jurídica do Rio Grande do Sul, sendo que, inclusive, dois de seus ex-alunos tomaram-se chefes de governo da República: Getúlio Vargas e João Goulart.
|
130 |
Da representação política liberal ao desafio de uma democracia partidária :Mezzaroba, Orides January 2000 (has links)
Tese (Doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. / Made available in DSpace on 2012-10-17T12:58:19Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T19:35:45Z : No. of bitstreams: 1
153136.pdf: 9551945 bytes, checksum: fbfb91d780509eec859a3ce7bf9158ef (MD5) / O contexto político-normativo brasileiro concernente à representação político-partidária é o objeto de análise desta pesquisa, uma vez que permite diagnosticar as deficiências teóricas e legais em que foram concebidos os Partidos Políticos desde o Império até o texto consagrado pela Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Assim, a experiência partidária brasileira é examinada em sua dimensão jurídico-política, privilegiando a evolução constitucional e o regime jurídico dos Partidos Políticos nos limites do ordenamento brasileiro, tendo como pano de fundo a história política do país. Com isso, pretende-se investigar as causas da fragilidade dos Partidos Políticos no Brasil e suas conseqüências para todo o sistema político. A partir do paradigma referencial do Estado de Partidos, avalia-se a crise de representatividade dos Partidos Políticos no Brasil como parte de uma crise maior, do próprio modelo de representação política adotado.
|
Page generated in 0.0401 seconds