• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Discursos de la música popular sobre la Guerra Fría: (1947-1989)

Díaz de Aguiar Sánchez, Edson January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia Europea / El siglo XX constituyó un tiempo de procesos que marcaron dramáticamente al mundo, sus Guerras Mundiales dañaron la hegemonía de Europa Occidental y desplazaron los polos de poder hacia Este y Oeste, abriendo paso a la Guerra Fría. La Segunda Guerra Mundial se presentaba en el imaginario como una gesta de libertad, pero nuevos autoritarismos aparecían, ahora enmarcados en la Era Bipolar. El nuevo escenario alcanzó ribetes que amenazaron a la humanidad con un colapso total, hecho que fue percibido por sociedades civiles informadas que pensaron, actuaron y cantaron al respecto. Estas nuevas sensibilidades chocaron con aquellos paradigmas autoritarios de larga data y generaron movimientos que remecieron al mundo a partir de la década de los 50´. Aquellos anhelos de libertad se expresaron básicamente en un cambio generacional, caracterizado por el nacimiento de la cultura juvenil que encontraba en la música, el cine y la moda sus banderas, esto sumado al ambiente de auge económico de la postguerra y al aumento de la población urbana y universitaria, detonó el mayor de los cambios culturales del siglo. Entre las representaciones culturales que nos legó ese tiempo parece particularmente interesante indagar en la construcción de los discursos de la música popular, cuyo carácter masivo y significado profundo nos puede permitir ingresar a un mundo amplio de sensibilidades, libertades y limitantes que nos acerquen a las percepciones que la gente común tuvo sobre la Guerra Fría.
2

Demócratas y nacionalistas

Broquetas San Martín, Magdalena 10 March 2014 (has links)
Esta tesis doctoral profundiza en el conocimiento de la historia política y social de la década de 1960 concentrándose en un tema y unos actores escasamente atendidos por la historiografía uruguaya, como son los grupos y prácticas de las derechas. En ella se identifican numerosos movimientos sociales, grupos de presión, organizaciones y facciones políticas hasta entonces desconocidos o estudiados de manera superficial y se demuestra la existencia de una “reacción” derechista, consolidada de manera progresiva en el lapso comprendido entre 1959 y 1966 y en respuesta a varios factores, entre los que sobresalía la percepción de crisis interna, sobredimensionada por el contexto de Guerra Fría. La investigación propone una explicación novedosa para entender el proceso de violencia política y social de la década de 1960, así como la paulatina asimilación de la Doctrina de la Seguridad Nacional y la idea del “enemigo interno”. A su vez, este trabajo deja en evidencia conexiones y redes sociales entre derechistas uruguayos y actores de América y Europa y demuestra que los cambios en la estrategia de intromisión de EE. UU. en Uruguay incidieron en la modalidad e intensidad de esa reacción.
3

CHILE: LOS SABERES SOMETIDOS : Poder, Discurso y Verdad en la Represión Dictatorial

Díaz Chacón, Liliana January 2008 (has links)
<p>Es que la política puede ser interpretada como una guerra? Así es considerada por Foucault y en esa orientación, el objetivo de este ensayo es aproximarse teóricamente al tema del poder en tanto efecto de verdad en los discursos filosófico- jurídico e histórico- político. En el primer caso, el poder, dentro del discurso filosófico-jurídico, es una atribución legítima del Estado y su verdad está basada en la soberanía del pueblo, en el segundo caso, el poder se traduce en una guerra constante, en que la lucha y la victoria proporcionan la verdad. En este contexto, se averigua sobre el poder en los extremos capilares donde es una fuerza que no hace uso de las leyes, para el caso de la dictadura militar en Chile 1973-1989</p><p>.La Operación Cóndor es una de esas manifestaciones del poder en el extremo capilar. Entre las víctimas de este poder encontramos las voces que sometidas por esta represión, expresan en discursos aislados y fragmentarios, la defensa de los derechos conculcados a los chilenos en general. Los discursos a que nos referimos en este estudio, se desarrollaban en Italia, Francia, Argentina y Estados Unidos. Estas voces que son portadoras de discursos de soberanía del pueblo, no son parte de un Sujeto en un supra texto como sería la expresión de una clase social derrotada por otra en la conceptualización marxista, son gestos, expresiones en individuos que participan de un discurso que sobrevive temporalmente a la destrucción de la democracia que defienden y el estado protector en Chile. La conjunción de la ciencia con el saber de la gente, en este caso las voces de los saberes sometidos, de la historia oprimida y el redescubrimiento conjunto de la lucha y memoria directa de los enfrentamientos, constituye una genealogía en la teoría de Foucault, hacer esta distinción en la historia posibilita un descentramiento de los saberes que permite la descripción de aspectos que han quedado en silencio en la ciencia política e histórica.</p>
4

CHILE: LOS SABERES SOMETIDOS : Poder, Discurso y Verdad en la Represión Dictatorial

Díaz Chacón, Liliana January 2008 (has links)
Es que la política puede ser interpretada como una guerra? Así es considerada por Foucault y en esa orientación, el objetivo de este ensayo es aproximarse teóricamente al tema del poder en tanto efecto de verdad en los discursos filosófico- jurídico e histórico- político. En el primer caso, el poder, dentro del discurso filosófico-jurídico, es una atribución legítima del Estado y su verdad está basada en la soberanía del pueblo, en el segundo caso, el poder se traduce en una guerra constante, en que la lucha y la victoria proporcionan la verdad. En este contexto, se averigua sobre el poder en los extremos capilares donde es una fuerza que no hace uso de las leyes, para el caso de la dictadura militar en Chile 1973-1989 .La Operación Cóndor es una de esas manifestaciones del poder en el extremo capilar. Entre las víctimas de este poder encontramos las voces que sometidas por esta represión, expresan en discursos aislados y fragmentarios, la defensa de los derechos conculcados a los chilenos en general. Los discursos a que nos referimos en este estudio, se desarrollaban en Italia, Francia, Argentina y Estados Unidos. Estas voces que son portadoras de discursos de soberanía del pueblo, no son parte de un Sujeto en un supra texto como sería la expresión de una clase social derrotada por otra en la conceptualización marxista, son gestos, expresiones en individuos que participan de un discurso que sobrevive temporalmente a la destrucción de la democracia que defienden y el estado protector en Chile. La conjunción de la ciencia con el saber de la gente, en este caso las voces de los saberes sometidos, de la historia oprimida y el redescubrimiento conjunto de la lucha y memoria directa de los enfrentamientos, constituye una genealogía en la teoría de Foucault, hacer esta distinción en la historia posibilita un descentramiento de los saberes que permite la descripción de aspectos que han quedado en silencio en la ciencia política e histórica.
5

Relación entre los mecanismos de cooperación internacional y los cambios de poder en el orden internacional. Período: Año 1946 al 2014

Alayza Sueiro, Santiago 15 February 2018 (has links)
Esta tesis busca estudiar la globalización de la Cooperación Internacional desde 1946 hasta el 2014, haciendo hincapié en sus cambios más notorios e identificando diferentes etapas que ayudan a comprender el rol que tuvieron los procesos políticos, económicos y militares, tanto en el orden de la Guerra Fría, en el orden Unipolar americano y en el orden de ascenso de China. Primero, se realizó un mapeo histórico de cada mecanismo utilizado en la Cooperación Internacional. Segundo, se identificó los casos paradigmáticos tanto de coaliciones, países e instituciones internacionales relacionados a un determinado mecanismo de la Cooperación Internacional. Tercero, se hizo un análisis del contexto político, económico y militar de cada etapa en la que hubo un cambio en los mecanismos de la Cooperación Internacional. Cuarto, se comparó similitudes y diferencias entre las etapas para comprobar la relación entre la competencia de potencias y el régimen de la Cooperación Internacional. La investigación encuentra que los cambios en la Cooperación Internacional están relacionados con el aumento o la disminución de la competencia entre potencias. Cuando aumenta la competencia entre potencias mundiales los mecanismos de la Cooperación Internacional se utilizan para atraer, o mantener, países receptores a la coalición de los países donantes y en los casos en los que la competencia disminuye estos mecanismos se utilizan para imponer disciplina económica en los receptores. / Tesis
6

La reducción de los conflictos armados tras la Guerra Fría

Kahhat, Farid, Pérez, Jeniffer 25 September 2017 (has links)
Frente a lo que algunos estudios y figuras públicas sostienen, lo cierto es que, tras el fin de la Guerra Fría, el número de conflictos armados ha ido en descenso: las guerras de cualquier tipo han disminuido en cerca de un 80% entre 1988 y 2010. En este apartado se presenta información sobre la reducción en la incidencia de guerras entre Estados, guerras civiles, así como en el número de víctimas por combate. Luego se esbozan y discuten algunas razones para explicar esta tendencia, provenientes en lo esencial (aunque no exclusivamente), de la literatura académica en Relaciones Internacionales.
7

Relación entre los mecanismos de cooperación internacional y los cambios de poder en el orden internacional. Período: Año 1946 al 2014

Alayza Sueiro, Santiago 15 February 2018 (has links)
Esta tesis busca estudiar la globalización de la Cooperación Internacional desde 1946 hasta el 2014, haciendo hincapié en sus cambios más notorios e identificando diferentes etapas que ayudan a comprender el rol que tuvieron los procesos políticos, económicos y militares, tanto en el orden de la Guerra Fría, en el orden Unipolar americano y en el orden de ascenso de China. Primero, se realizó un mapeo histórico de cada mecanismo utilizado en la Cooperación Internacional. Segundo, se identificó los casos paradigmáticos tanto de coaliciones, países e instituciones internacionales relacionados a un determinado mecanismo de la Cooperación Internacional. Tercero, se hizo un análisis del contexto político, económico y militar de cada etapa en la que hubo un cambio en los mecanismos de la Cooperación Internacional. Cuarto, se comparó similitudes y diferencias entre las etapas para comprobar la relación entre la competencia de potencias y el régimen de la Cooperación Internacional. La investigación encuentra que los cambios en la Cooperación Internacional están relacionados con el aumento o la disminución de la competencia entre potencias. Cuando aumenta la competencia entre potencias mundiales los mecanismos de la Cooperación Internacional se utilizan para atraer, o mantener, países receptores a la coalición de los países donantes y en los casos en los que la competencia disminuye estos mecanismos se utilizan para imponer disciplina económica en los receptores.
8

El Homosexual en la frontera: reconfiguraciones de la masculinidad y la homosexualidad en la novela norteamericana durante la consolidación del Imperio (1942-45)

Escámez Jiménez, Óscar 04 October 2010 (has links)
La homosexualidad masculina, durante la primera guerra fría, se articuló en la literatura norteamericana en torno a dos ejes: las asunciones heroicas de masculinidad (subordinadoras de masculinidades alternativas) y la frontera como sitio y mito.La masculinidad heroica, otrora hegemónica, y la homosexualidad de los personajes de ficción analizados se presentan unidas en una época donde el discurso médico, jurídico, publicitario y político quiso divorciarlas. Esa unión se produjo en uno de los sitios más masculinistas de la tradición norteamericana: la frontera, fuera real, simbólica o imaginaria. Estos personajes no consiguen alejarse de las posiciones patriarcales que los oprimen como homosexuales. Por tanto, esa masculinidad que tanto ansían abrazar queda lejos de ser garante de pleno desarrollo individual, excepto en la frontera categórica con la realidad. Estas ficciones, escritas en el umbral de la posmodernidad, suponen una apelación a los procesos desintegradores y liberalizadores de la misma. / Homosexuality was articulated around two ideas during the first part of the Cold War: heroic assumptions of masculinity -subordinators of alternative masculinities- and the frontier as place and myth. The heroic masculinity -long ago hegemonic- and the homosexuality of the fictional characters analysed go hand in hand in a time when medical, legal, political and mass-media discourses meant to separate them. We can see that union in one of the most man-dominated places in American tradition: the frontier, be it real, symbolic or imaginary. These characters cannot get away from the patriarchal positions which oppress them as homosexuals. Therefore, that masculinity they long to hold onto does not guarantee their integrity as human beings, except in the categorical frontier with reality itself. For these fictions, written at the threshold of postmodernity, appeal to its disintegrating and liberating processes.
9

A internacionalização do terror : o caso argentino

Braga, Leonardo Marmontel January 2012 (has links)
A internacionalização do terror no Cone Sul, durante as décadas de 70 e 80, consistiu na integração dos esforços de um grupo de países para combater um ―inimigo‖ comum: o comunismo. Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Paraguai e Uruguai – com apoio dos Estados Unidos – associaram suas forças militares e serviços secretos para desenvolver um plano de combate internacional contra a ―subversão comunista‖: a denominada Operação Condor. Através dela internacionalizou-se o terrorismo de Estado instaurado nesses países, disseminando a insegurança, a violência e o desrespeito aos direitos humanos em toda a região sul-americana, dando origem a uma verdadeira ―multinacional do terror‖. O Plano Condor visou evitar que a atuação das organizações guerrilheiras existentes nesses países pudesse levar a uma revolução semelhante à ocorrida em Cuba. A Argentina foi um importante ator dessa rede internacional de terror. Perseguiu, reprimiu e colaborou, de forma sistemática e com requintes de violência, na perseguição e no aniquilamento dos opositores do regime ditatorial argentino, bem como dos países vizinhos. Com o golpe de Estado de março de 1976, instalou-se na Argentina a ditadura civil-militar, denominada Proceso de Reorganización Nacional, banalizando o terrorismo do Estado e gerando um clima de insegurança e medo em toda a sociedade argentina. Nesta fase instaurou-se uma política estatal que cometeu diversos crimes de lesa humanidade, no marco do genocídio para alguns, ou do politicídio de vários militantes de movimentos de oposição, tornando-se esta a tática mais utilizada para combater as ideias ―subversivas‖. Milhares de cidadãos abandonaram o país tomando o rumo do exílio para salvar suas vidas, a de seus familiares e para seguir combatendo, desde o exterior, os usurpadores da liberdade na Argentina e lutando pela volta da democracia ao país. / The internationalization of terror in the Southern Cone, between the 70‘s and the 80‘s, was the integration of efforts of a group of countries to combat a ―common enemy‖: the communism. Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Paraguay and Uruguay – with support from the United States – connected its military forces and secret services to develop a plan to combat internationally the ―communist subversion‖: the named Operation Condor. It internationalized the State terrorism introduced in those countries, spreading insecurity, violence and disrespecting human rights in the entire South American region, giving rise to a genuine ―multinational of terror‖. The Operation Condor aimed to avoid that those guerrillas organizations, active in its countries, could lead to a revolution similar to which occurred in Cuba. Argentina was an important actor from that international network of terror. It persecuted, repressed and collaborated systematically and with refinements of violence in the harassment and the annihilation of enemies of the Argentinean dictatorial regime, such as from its neighbouring countries. With the coup d‟état of March of 1976 in Argentina it was installed the civil-military dictatorship named Proceso de Reorganización Nacional that trivialized State terrorism and generated an atmosphere of insecurity and fear for the Argentine society as whole. This stage introduced a State policy that committed several crimes against humanity, within the framework of genocide for some, or of the politicide of several militants of the opposition movements, making it the most widely used tactic to combat the ―subversive‖ ideas. Thousands of citizenships abandoned this country taking the road of exile to save their own lives, as well as their families‘ and to keep fighting against, from abroad, the usurpers of freedom in Argentina and struggling for the return of democracy to the country. / La internacionalización del terror en el Cono Sur, durante las décadas del 70 y 80, consistió en la integración de los esfuerzos de un grupo de países para combatir un ―enemigo‖ común: el comunismo. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay – con el apoyo de los EE.UU. – asociaron sus fuerzas militares y sus servicios secretos para desarrollar un plan de combate internacional contra la ―subversión comunista‖: la denominada Operación Cóndor. Mediante ella se internacionalizó el terrorismo de Estado antes esos países, diseminando la inseguridad, la violencia y el desprecio de los derechos humanos a toda la región sudamericana, originando una verdadera ―multinacional del terror‖. El Operativo Cóndor estuvo destinado a evitar que las acciones de organizaciones guerrilleras existentes en esos países pudieran llevar a una revolución semejante a la que ocurrió en Cuba. La Argentina fue un importante actor de esa red internacional del terror. Persiguió, reprimió y colaboró, sistemática y violentamente, en la persecución y en el aniquilamiento de los opositores del régimen dictatorial argentino, así como lo de los países vecinos. Con el golpe de Estado de marzo de 1976, se estableció en la Argentina la dictadura civil-militar, denominada Proceso de Reorganización Nacional, banalizando el terrorismo de Estado y generando una atmosfera de inseguridad y de miedo a toda la sociedad argentina. En esta fase se introdujo una política estatal que cometió diversos crímenes de lesa humanidad, en el marco del genocidio para algunos, o del politicidio de varios militantes de movimientos de oposición, convirtiéndose esta la táctica más utilizada para combatir las ideas "subversivas". Miles de ciudadanos abandonaron el país tomando el rumbo del exilio para salvar sus vidas, la de sus familiares y para seguir combatiendo, desde afuera, los usurpadores de la libertad en la Argentina y luchando por el regreso de la democracia al país.
10

A internacionalização do terror : o caso argentino

Braga, Leonardo Marmontel January 2012 (has links)
A internacionalização do terror no Cone Sul, durante as décadas de 70 e 80, consistiu na integração dos esforços de um grupo de países para combater um ―inimigo‖ comum: o comunismo. Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Paraguai e Uruguai – com apoio dos Estados Unidos – associaram suas forças militares e serviços secretos para desenvolver um plano de combate internacional contra a ―subversão comunista‖: a denominada Operação Condor. Através dela internacionalizou-se o terrorismo de Estado instaurado nesses países, disseminando a insegurança, a violência e o desrespeito aos direitos humanos em toda a região sul-americana, dando origem a uma verdadeira ―multinacional do terror‖. O Plano Condor visou evitar que a atuação das organizações guerrilheiras existentes nesses países pudesse levar a uma revolução semelhante à ocorrida em Cuba. A Argentina foi um importante ator dessa rede internacional de terror. Perseguiu, reprimiu e colaborou, de forma sistemática e com requintes de violência, na perseguição e no aniquilamento dos opositores do regime ditatorial argentino, bem como dos países vizinhos. Com o golpe de Estado de março de 1976, instalou-se na Argentina a ditadura civil-militar, denominada Proceso de Reorganización Nacional, banalizando o terrorismo do Estado e gerando um clima de insegurança e medo em toda a sociedade argentina. Nesta fase instaurou-se uma política estatal que cometeu diversos crimes de lesa humanidade, no marco do genocídio para alguns, ou do politicídio de vários militantes de movimentos de oposição, tornando-se esta a tática mais utilizada para combater as ideias ―subversivas‖. Milhares de cidadãos abandonaram o país tomando o rumo do exílio para salvar suas vidas, a de seus familiares e para seguir combatendo, desde o exterior, os usurpadores da liberdade na Argentina e lutando pela volta da democracia ao país. / The internationalization of terror in the Southern Cone, between the 70‘s and the 80‘s, was the integration of efforts of a group of countries to combat a ―common enemy‖: the communism. Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Paraguay and Uruguay – with support from the United States – connected its military forces and secret services to develop a plan to combat internationally the ―communist subversion‖: the named Operation Condor. It internationalized the State terrorism introduced in those countries, spreading insecurity, violence and disrespecting human rights in the entire South American region, giving rise to a genuine ―multinational of terror‖. The Operation Condor aimed to avoid that those guerrillas organizations, active in its countries, could lead to a revolution similar to which occurred in Cuba. Argentina was an important actor from that international network of terror. It persecuted, repressed and collaborated systematically and with refinements of violence in the harassment and the annihilation of enemies of the Argentinean dictatorial regime, such as from its neighbouring countries. With the coup d‟état of March of 1976 in Argentina it was installed the civil-military dictatorship named Proceso de Reorganización Nacional that trivialized State terrorism and generated an atmosphere of insecurity and fear for the Argentine society as whole. This stage introduced a State policy that committed several crimes against humanity, within the framework of genocide for some, or of the politicide of several militants of the opposition movements, making it the most widely used tactic to combat the ―subversive‖ ideas. Thousands of citizenships abandoned this country taking the road of exile to save their own lives, as well as their families‘ and to keep fighting against, from abroad, the usurpers of freedom in Argentina and struggling for the return of democracy to the country. / La internacionalización del terror en el Cono Sur, durante las décadas del 70 y 80, consistió en la integración de los esfuerzos de un grupo de países para combatir un ―enemigo‖ común: el comunismo. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay – con el apoyo de los EE.UU. – asociaron sus fuerzas militares y sus servicios secretos para desarrollar un plan de combate internacional contra la ―subversión comunista‖: la denominada Operación Cóndor. Mediante ella se internacionalizó el terrorismo de Estado antes esos países, diseminando la inseguridad, la violencia y el desprecio de los derechos humanos a toda la región sudamericana, originando una verdadera ―multinacional del terror‖. El Operativo Cóndor estuvo destinado a evitar que las acciones de organizaciones guerrilleras existentes en esos países pudieran llevar a una revolución semejante a la que ocurrió en Cuba. La Argentina fue un importante actor de esa red internacional del terror. Persiguió, reprimió y colaboró, sistemática y violentamente, en la persecución y en el aniquilamiento de los opositores del régimen dictatorial argentino, así como lo de los países vecinos. Con el golpe de Estado de marzo de 1976, se estableció en la Argentina la dictadura civil-militar, denominada Proceso de Reorganización Nacional, banalizando el terrorismo de Estado y generando una atmosfera de inseguridad y de miedo a toda la sociedad argentina. En esta fase se introdujo una política estatal que cometió diversos crímenes de lesa humanidad, en el marco del genocidio para algunos, o del politicidio de varios militantes de movimientos de oposición, convirtiéndose esta la táctica más utilizada para combatir las ideas "subversivas". Miles de ciudadanos abandonaron el país tomando el rumbo del exilio para salvar sus vidas, la de sus familiares y para seguir combatiendo, desde afuera, los usurpadores de la libertad en la Argentina y luchando por el regreso de la democracia al país.

Page generated in 0.4147 seconds