• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 96
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 31
  • 28
  • 26
  • 23
  • 22
  • 20
  • 18
  • 17
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Hacia una solución proporcional y tuitiva en los procesos de cuestionamiento de la paternidad en el Perú

Torreblanca Gonzales, Luis Giancarlo 14 February 2019 (has links)
Durante siglos la familia se centraba en los vínculos jurídicos derivados del matrimonio, pero ante los cambios sociales actuales se ha puesto en discusión la prevalencia entre los vínculos jurídicos y los vínculos biológicos, por ello, en países como Argentina, Chile, Ecuador y Colombia se han emitido sentencias que privilegian a la verdad biológica; mientras que en otros casos, en estos mismos países se ha rechazado la demanda porque se privilegió el estado de familia, la estabilidad emocional, la seguridad jurídica y afectiva del niño o la relación socioafectiva. Situación que al parecer se encuentra más definida en nuestro país, en donde a pesar de contar con normas legales muy restrictivas para el cuestionamiento de la paternidad; no obstante, nuestros jueces han optado por la defensa irrestricta del derecho a la verdad biológica, posición que no compartimos en la presente investigación, en donde consideramos que debemos partir de la función tuitiva reconocida en el Tercer Pleno Casatorio Civil para darle el enfoque humano que requiere el proceso judicial de cuestionamiento de la paternidad, por otro lado, señalamos que no hay un conflicto entre la verdad biológica con la filiación social, afectiva o de crianza, ya que ambos forman parte de un mismo derecho fundamental que es el derecho a la identidad. En tal sentido, el problema no puede solucionarse con la ponderación de alguno de los derechos, sino que se debe buscar la solución en base al interés superior del niño/a y adolescente, el cual nos obliga a escuchar/tomar en consideración la opinión de los niños/as y adolescentes para garantizar que ellos sean tratados como sujetos de derechos, además de analizar la posibilidad de que la búsqueda de la verdad biológica no conlleve la aplicación de todos los derechos inherentes a la patria potestad y que se pueda prolongar la obligación alimenticia hasta que el menor de edad encuentre a su padre biológico / For centuries, the family focused on the legal ties derived from marriage, but in the face of current social changes, the prevalence of legal ties and biological ties has been discussed, for which reason, in countries such as Argentina, Chile, Ecuador and Colombia, they have issued sentences that privilege biological truth; while in other cases, in these same countries the demand has been rejected because the family status, emotional stability, legal and affective security of the child or the socio-affective relationship were privileged. Situation that seems to be more defined in our country, where in spite of having very restrictive legal norms for the questioning of paternity; However, our judges have opted for the unrestricted defense of the right to biological truth, a position that we do not share in the present investigation, where we consider that we should start from the tuition function recognized in the Third Civil Casatory Plenary to give it the human focus that requires the judicial process of questioning paternity, on the other hand, we point out that there is no conflict between biological truth with social, affective or parenting affiliation, since both are part of the same fundamental right that is the right to identity. In this sense, the problem can not be solved with the weighting of any of the rights, but the solution must be sought based on the best interests of the child and adolescent, which forces us to listen / take into consideration the opinion of the children. children and adolescents to ensure that they are treated as subjects of rights, in addition to analyzing the possibility that the search for biological truth does not entail the application of all rights inherent to parental authority and that the maintenance obligation may be prolonged until the minor finds his biological father. / Tesis
22

El Derecho a la identidad del hijo como objeto de protección de la presunción pater is est alcances, límites y necesidad de cambio en el código civil de 1984

Vargas Morales, Rocío del Pilar January 2011 (has links)
La presente investigación tiene por objeto analizar la presunción “pater is est”, como institución del derecho de familia, a la luz de los principios constitucionales del ordenamiento jurídico peruano que influyen en todo el sistema sobre la base del principio de jerarquía. En efecto, partimos de la idea de que el ordenamiento jurídico se ha constitucionalizado y en ese sentido, algunas instituciones han transformado sus contenidos con el objeto de adecuarse a los principios constitucionales propios de un Estado Constitucional de Derecho, y más en específico a los contenidos en la Constitución de 1993. En concreto, la presunción “pater is est” y su contenido clásico o tradicional se contrastaran con el contenido constitucional del concepto de familia, los roles de los cónyuges, los deberes que se derivan del matrimonio, los derechos del niño, el principio de unidad de la filiación y el de igualdad y no discriminación. Teniendo en cuenta todo ello, si bien mi posición es crítica con el objeto de protección histórico de la presunción pater is est, considero que la misma debe mantenerse vigente en la medida que su contenido ha evolucionado y vista desde la perspectiva pro personae o la del interés superior del niño resulta útil para proteger los derechos de estos últimos. Así, mi opinión es que la presunción de paternidad matrimonial, cuyos presupuestos siguen siendo el deber de cohabitación y fidelidad en el matrimonio, tiene como finalidad la protección del derecho a la identidad.
23

Tutela procesal efectiva en el proceso judicial de filiación de paternidad extramatrimonial

Cuentas Lagos, Raúl Nemesio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Proporciona aportes significativos a la doctrina debido al análisis de las respectivas posturas doctrinarias sobre el tema de la presente investigación que conllevará a determinar las condiciones en que debe otorgarse una adecuada tutela procesal efectiva a los justiciables en los procesos de filiación de tal manera que se compatibilice el principio de celeridad procesal y el debido proceso. Asimismo, la presente tesis aportará a la teoría en el sentido que el sustento teórico doctrinario de esta investigación jurídica facilitará abundantes datos para los estudiosos de la materia de filiación judicial. Por otra parte, mediante el sustento teórico dogmático de esta investigación efectuada se podrá detectar las diversas deficiencias legislativas en materia de filiación de paternidad extramatrimonial con la finalidad que dichas deficiencias sean corregidas por el legislador, para que toda persona tenga establecida una filiación incuestionable. Finalmente, el presente trabajo de investigación será un valioso aporte a la jurisprudencia ya que los magistrados podrán estudiar mejor el sustento teórico dogmático de la presente tesis, sirviéndoles de gran ayuda al momento de motivar sus decisiones. / Tesis
24

Representaciones del cáncer y afrontamiento en padres y madres de niños con esta enfermedad

Gastiaburú Cabello, María Catalina 20 July 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal valorar las diferencias en el uso de las estrategias de afrontamiento según el componente actitudinal de las representaciones del cáncer. Se trabajó con un grupo de 49 padres y madres de niños con cáncer de un instituto especializado en oncología. Para evaluar las representaciones se empleó el instrumento Red de Asociaciones (De Rosa, 2012) y para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE), creado por Carver, Scheier, y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016). Se encontró que el grupo de padres y madres que evaluaban negativamente el cáncer puntuaron en menor medida en la estrategia búsqueda de soporte social por razones emocionales que el grupo de padres con una valoración positiva así como aquel con una positiva y negativa de igual forma. Además, se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento búsqueda de soporte social por razones emocionales según el sexo; aceptación y supresión de actividades competentes según el nivel de instrucción y, finalmente, supresión de actividades competentes según los antecedentes de familiares con cáncer. / The present study set out to assess the differences in the use of coping strategies according to the attitudinal component of cancer representations within a group of 49 parents of children with cancer from a specialized oncology institute. In order to this, the Associative Network (De Rosa, 2012) was applied along with the Coping Estimation Inventory COPE which was created by Carver, Scheier, and Weintraub (1989) and adapted by Cassaretto and Chau (2016). It was found that those parents who presented a negative assessment towards cancer scored less in the strategy Seeking social support for emotional reasons than the group who had a positive assessment and the one with a positive and negative equally. Likewise, significant differences were found between the use of seeking social support for emotional reasons and the sex of the participants; acceptance and suppression of competing activities according to the education level and; finally, suppression of competing activities and family history of cancer. / Tesis
25

La intangibilidad del derecho a la identidad : dos caras de una moneda : impugnación de paternidad y declaración de paternidad en el hijo nacido de mujer casada

Ramirez Zapata, Ruth del Socorro 06 July 2018 (has links)
El tema analizado en esta Tesis, se centra en evidenciar el conflicto aparente entre la declaración de paternidad extramatrimonial y la impugnación de paternidad matrimonial que se origina en el establecimiento del origen biológico de una persona, en este caso, de los hijos extramatrimoniales habidos por mujer casada con tercera persona, para quienes el Código Civil establece que se le atribuye la paternidad al esposo de ésta, sin necesidad de reconocimiento expreso por parte de él, siendo suficiente en el registro, que la madre lo inscriba como hijo de ambos. Este ensayo pretende demostrar la carencia de regulación adecuada de nuestro ordenamiento para circunstancias en las que el hijo quiere impugnar su filiación matrimonial y que se le reconozca como hijo de su padre biológico y también para aquellas situaciones en las que el padre biológico quiere impugnar tal filiación establecida y reconocer a su hijo legalmente; y a quienes se le niega tal pretensión con el argumento legal de la norma sustantiva, que solo le concede legitimidad al esposo de la madre, sin importar que haya un padre con voluntad firme de formalizar y responsabilizarse por su paternidad, el cual está habilitado para cuestionar dicha presunción legal. Del mismo modo, evidenciar la dificultad que encuentra la mujer casada en el Registro de Estado Civil e Identificación - RENIEC, para inscribir junto con el padre biológico a su hijo, permitiéndosele a la fecha, solo registrar a su hijo con los datos de su cónyuge, aun existiendo al momento de la inscripción, un vínculo matrimonial disuelto de parte de ella. Y también el inconveniente plasmado en las actas de nacimiento de años anteriores, en las cuales si bien aparecen los datos del padre biológico, solo le permitió suscribirla a la madre, generando a su vez un impedimento para individualizar al sujeto-padre a ser emplazado para el derecho alimentario que le corresponde al menor. El objetivo principal es distinguir en el análisis casuístico, jurisprudencial, doctrinario, los aspectos comunes y divergentes de la restricción de acceso al derecho a la identidad en la impugnación de paternidad matrimonial y declaración de paternidad, realizando un cruce normativo, para determinar los supuestos no considerados por la norma y proponer una posible solución al conflicto existente.. El método desarrollado es de índole sistemático, en el cual se identifican las normas existentes para el caso, los patrones que se siguen para la resolución de ese tipo de caso, la aplicación o inaplicación de la regulación, concluyendo con las recomendaciones que contribuyan al ejercicio pleno del derecho a la identidad. Finalmente concluir, señalando la necesidad de un marco legal que garantice la protección del interés superior del niño y del derecho constitucional a la identidad filiatoria, con un tratamiento equitativo de las filiaciones, donde el control difuso de constitucionalidad no sea la única herramienta legal de los jueces, sino que emane del propio ordenamiento legal, sustituyendo tales disposiciones legales por otras que restablezcan los derechos conculcados de aquellos hijos extramatrimoniales. / Tesis
26

Expectativas sobre Paternidad en Hombres Divorciados con Hijos / Expectations about Paternity in Men Divorced with Children

Angulo Salguero, Francis Alexandra, Carrillo Aguila, Christel Valery 16 August 2019 (has links)
La presente investigación cualitativa describe las expectativas sobre la paternidad en hombres divorciados con hijos, quienes vivieron la ausencia de sus propios padres. Es un estudio fenomenológico a través de entrevistas semi-estructuradas a seis padres de 40 a 55 años, que se encuentran divorciados y no conviven con sus hijos en la actualidad. Los participantes pertenecen a un nivel socioeconómico medio-alto y se encuentran dentro de un proceso terapéutico. Además, el análisis temático que se realizó concluyó en cuatro ejes principales: a) Experiencias en la niñez b) Percepción de su propia paternidad c) Involucramiento en la crianza d) Expectativas sobre su paternidad. Los principales hallazgos demuestran que los participantes buscan ser padres presentes en la vida de sus hijos, con la finalidad de no repetir su propia historia. Así, existe en ellos un deseo por resignificar su pasado a través de acciones en el presente y poder reconstruir su concepción de familia. / The present qualitative research describes expectations about fatherhood in men divorced with children, who experienced the absence of their own parents. It is a phenomenological study through semi-structured interviews to six parents from 40 to 55 years old, who are divorced and do not live with their children at present. The participants belong to a medium-high socioeconomic level and are in a therapeutic process. In addition, the thematic analysis that was carried out concluded in four main axes: a) Experiences in childhood b) Perception of their own paternity c) Involvement in parenting d) Expectations about their fatherhood. The main findings show that participants seek to be present parents in the lives of their children, in order not to repeat their own story. Thus, there is a desire in them to resignify their past through actions at the present moment and to reconstruct their conception of family. / Tesis
27

Responsabilidad civil por omisión de reconocimiento voluntario de la paternidad extramatrimonial

Olórtegui Delgado, Rosa Isabel January 2010 (has links)
No description available.
28

El reconocimiento del hijo de mujer casada en el registro del estado civil y su implicancia en el derecho a la identidad del menor de edad: Propuesta de reforma del Código Civil de 1984

Del Carpio Bellodas, Linda January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que de acuerdo con la presunción legal de paternidad establecida en el Código Civil de 1984, el hijo nacido dentro del matrimonio o trescientos días posteriores a su disolución tiene por padre al marido de la madre. Esta presunción se mantendrá hasta que no existe Resolución Judicial que declare lo contrario. La presente investigación tiene por objeto demostrar que el derecho a la identidad del hijo extramatrimonial de mujer casada, se ve afectado por aplicación de la presunción legal de paternidad antes citada, al no permitir el reconocimiento del padre biológico mientras no exista sentencia favorable de negación de paternidad. Bajo el análisis de la doctrina nacional y extranjera, así como de la legislación comparada y los tratados internacionales ratificados por el Perú, se considera necesario efectuar una reforma legislativa que permita el reconocimiento del padre biológico en el acto de registro de nacimiento. / Tesis
29

Responsabilidad civil por omisión de reconocimiento voluntario de la paternidad extramatrimonial

Olórtegui Delgado, Rosa Isabel, Olórtegui Delgado, Rosa Isabel January 2010 (has links)
El tema del presente trabajo está referido a la responsabilidad que le cabe a los progenitores ante la falta de reconocimiento paterno de los hijos, cuestión que incluye tanto los supuestos en los cuales el padre se sustrae a reconocer voluntariamente a su descendencia, como así también a la madre, cuando dicha falta de reconocimiento proviene de una conducta que le es imputable, la que se verifica cuando obstaculiza al no permitir la identificación del padre, o no ejerce la acción de filiación en representación de su hijo. Abordaremos luego previa reflexión en relación al derecho a la identidad. En efecto, creemos que la falta de emplazamiento y el consecuente daño que ello puede ocasionar, vulnera un derecho personalísimo, concretamente configura una violación al derecho de identidad personal. Tal derecho aparece consagrado en los artículos 7 y 8 de la Convención Sobre los Derechos del Niño, los que confieren a los hijos el derecho de conocer a sus progenitores y a tener su identidad. Nuestro objetivo en el presente trabajo se dirige a propiciar la introducción de la responsabilidad civil por la omisión del reconocimiento de la paternidad voluntaria del hijo extramatrimonial en el vigente Código Civil o en todo caso en el nuevo Código Civil ya que los principios generales que regulan la misma extiende su aplicación a distintas ramas del derecho, dentro de las cuales se encuentra el Derecho de Familia y determinar los daños producidos en la persona del hijo extramatrimonial no reconocido voluntariamente, en particular el que recae sobre el derecho a la identidad en referencia a la realidad biológica (en especial la identidad filiatorio) a sus caracteres físicos y a su realidad existencial durante el tiempo transcurrido entre la procreación y el emplazamiento producto del pronunciamiento judicial en un juicio de reclamación de filiación extramatrimonial. / Tesis
30

Asociación entre las representaciones de apego de madres y padres con la de sus hijos preescolares

Torres Alva, Pamela 29 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la representación de apego de los niños preescolares y la representación de apego de sus madres y padres en familias de nivel socioeconómico alto. Con este propósito se evaluaron 20 familias: 20 padres y madres casados con edades entre 27 y 41 años y sus hijos de 3 a 5 años. Para obtener el guión de base segura de los niños/as se utilizó la versión en español del Attachment Story Completion Task de Bretherton, Ridgeway y Cassidy (1990) y para evaluar las representaciones de apego de los progenitores se utilizaron las Narrativas de apego adulto de Waters y Rodrigues-Doolabh (1998). Los resultados muestran una relación significativa entre las representaciones de apego de los niños y las de sus madres; se encuentra específicamente que las representaciones de apego de las madres estarían relacionadas con el guión de base segura del niño en situaciones de límites y disciplina. No se encontró relación entre las representaciones de los niños y las de sus padres. Por otro lado, las representaciones de apego de los niños y de las madres no se encontraron asociadas con variables sociodemográficas. En el caso de los padres, únicamente se encontraron diferencias significativas en sus representaciones en función a si se considera como uno de los cuidadores principales o no. / This research aims to explore the relationship between parent’s attachment representations and that of their preschool children in families from the top socioeconomic level. In order to achieve this purpose, 20 children between the ages of 3 to 5 and 20 parents between the ages of 27 and 51, who were living together, were evaluated using narrative techniques. To obtain the children’s secure-base script, the translated version of Bretherton, Ridgeway and Cassidy’s (1990) Attachment Story Completion Task was used, whereas, in order to evaluate the parent’s attachment representations, Waters and Rodrigues-Doolabh (1998) instrument “Narrativas de apego adulto”, was used. The results show a significant relation between the children´s attachment representations and those of their mothers. Specifically it was found that the mothers´ attachment representations were related to the child´s secure-base script in situations concerning limits and discipline. A significant relation between the children´s attachment representations and those of the fathers´ was not found. On the other hand, no association was found between the socio-demographic variables and the attachment representations of the children and mothers. In the case of the fathers, significant differences in their representations were found if both parents were considered principal caretakers or only the mother. / Tesis

Page generated in 0.0865 seconds