Spelling suggestions: "subject:"patrimonial cultural""
161 |
Valoración del Patrimonio Cultural de la Nación en la educación escolarVela Damonte, Jorge Máximo January 2017 (has links)
Determina la valoración del Patrimonio Cultural de la Nación en la formación escolar de Lima Metropolitana. Busca conocer el nivel de aprendizaje del Patrimonio Cultural en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria. Analiza los contenidos del currículo escolar en relación al Patrimonio Cultural de la Nación. Busca conocer la preparación del docente escolar en temas de Patrimonio Cultural. Indaga el impacto de programas ejecutados por otras instituciones públicas para el fortalecimiento de este aprendizaje. Utiliza una muestra de 369 alumnos de 4to y 5to de secundaria de 15 a 17 años de colegios públicos 190 (51.5 %) y colegios privados 179 (48.5%) y una muestra de 204 profesores de las especialidades de Historia, Geografía y Ciudadanía. Utiliza dos instrumentos, el cuestionario para los estudiantes y la entrevista para los docentes. Como resultado de la investigación, solo una cuarta parte de los alumnos encuestados ha podido dar una respuesta satisfactoria del concepto de Patrimonio Cultural. Los alumnos, que parecen ser conscientes de esta limitación, opinan en mayoría que la enseñanza que tienen es insuficiente. Los colegios privados ubicados en distritos de nivel socioeconómico alto, sin llegar a un buen nivel de aprendizaje, tienen mejores resultados que sus pares privados y públicos de los otros distritos. Tanto alumnos como docentes relacionan el Patrimonio Cultural con la identidad de las personas, de manera destacada y en un alto porcentaje, en comparación con otros conceptos. En el caso de los docentes existe una ligera ventaja a favor de la historia en esta relación con el Patrimonio Cultural, lo que podría estar reflejando una preparación más especializada y menos integral en su formación académica. / Tesis
|
162 |
Gestión del riesgo por desastres. Propuesta metodológica para identificar y analizar condiciones de vulnerabilidad de las edificaciones en el centro histórico de La SerenaAcuña Delgadillo, Daniel January 2011 (has links)
La gestión de riesgos por desastres que nuestro país presenta en la actualidad no ha logrado superar los enfoques reactivos. Las medidas de preparación, prevención y mitigación necesarias no se encuentran adecuadamente coordinadas y arraigadas en el quehacer de los habitantes y las instituciones. Esto compromete el desarrollo de los territorios, aumenta los niveles de vulnerabilidad de las personas y las edificaciones, y asimismo, la exposición de aquellos ante diversos tipos de amenazas.
La presente Actividad Formativa Equivalente reinterpreta los contenidos de un proyecto de cooperación técnica desarrollado por la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la Región de Coquimbo, profundizando las variables de análisis necesarias en una gestión preventiva de riesgos por desastres en función de escenarios más específicos, tal como el centro histórico de la ciudad de La Serena, el cual requiere identificar apropiadamente el contexto edificado y las actividades sociales económicas que lo condicionan.
|
163 |
Constitucionalización de la protección del patrimonio cultural en ChileSalinas Uren, Andrés Eduardo January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La presente investigación se centra en analizar las implicancias que tiene para la protección
del patrimonio cultural, su inserción dentro del fenómeno de la constitucionalización del
derecho, de tal suerte que en su primer apartado, se identifica cómo se ha desarrollado
conceptualmente su objeto de protección, verificando del examen de sus componentes y
características, que éste no se circunscribe únicamente a la definición tradicional de bienes
culturales. En su segundo apartado, y por medio del análisis histórico de los antecedentes y la
evolución de su regulación, se busca determinar qué normas en nuestra carta fundante cumplen
un rol particular (como ‘ejes’) en la protección del patrimonio cultural. Para luego en el tercer
apartado, examinar cómo se sitúa dicha protección en el contexto de la constitucionalización del
derecho, confirmando que los efectos derivados de esta última actúan sobre normas cuyo
contenido no se encuentra del todo definido, lo que incide en que la factibilidad de la protección
tiende a relativizarse ante la ausencia de un vínculo determinado entre las normas identificadas
como ‘ejes de protección’, el que a su vez debe ser desarrollado principalmente por la vía
hermenéutica frente a un caso en particular que requiera ser resuelto en derecho. Lo que nos
presenta la necesidad de mejorar la coherencia entre tales normas. En su apartado final, se
examina brevemente la legislación comparada en aras de ilustrar (a nivel constitucional) las
soluciones concebidas en la protección del patrimonio cultural en cuatro países de Iberoamérica.
|
164 |
Capacidad estatal en dependencias subnacionales: el caso de la Dirección Desconcentrada de Cultura - CuscoGuzmán Luna, Pamela Alessandra 07 March 2018 (has links)
La investigación aborda una cuestión básica en materia de investigación del Estado: entender la capacidad que caracteriza a algunas entidades subnacionales, en medio de un contexto de generalizada debilidad. El trabajo emplea la metodología de estudio de caso y se centra en el análisis de la Dirección Desconcentrada de Cultura-Cusco, la misma que ha demostrado una trayectoria ascendente de creación y fortalecimiento de capacidad, a diferencia de instituciones semejantes. Mediante entrevistas a actores contribuyentes y a conocedores del crecimiento histórico de fortaleza de la institución, abarcando el período 1950 - 2016, se intenta develar cuáles han sido los factores determinantes de la posición que adquiere en la actualidad la mencionada Dirección. El argumento presentado sugiere una combinación entre la intervención exitosa de agentes de cooperación internacional, aprovechamiento de ventanas de oportunidad política, construcción de infraestructura para el desarrollo turístico, desarrollo de estrategias de auto-financiamiento y
especialización de personal técnico en temas de patrimonio cultural
|
165 |
Las restricciones legales del derecho de propiedad y su relación con los bienes inmuebles de propiedad privada declarados patrimonio cultural de la naciónGazaniga Espinal, Johanna Xiomara 06 May 2021 (has links)
La presente investigación desarrolla una de las grandes dificultades del Registro en
nuestro ordenamiento jurídico desde la óptica del Patrimonio Cultural de la Nación; y es,
en el marco del Registro de Bienes Inmuebles, ¿cómo hacemos que la realidad registral
refleje la realidad extrarregistral? Considerando además que, en este caso, registrar la
condición de cultural de un bien inmueble acarrea diversos límites al ejercicio de la
propiedad. Partiendo de esta disyuntiva, podemos identificar dos objetivos abordados a
lo largo de este informe, a saber, i) la importancia de registrar el Patrimonio Cultural de
la Nación en un registro integrado, y ii) el nuevo rol que deberán asumir nuestras
autoridades públicas y el mismo Registro frente a esta realidad. En primer lugar, es
obligación del Estado proteger las herencias culturales de nuestra Nación como vehículo
para promover la paz, el desarrollo social, ambiental y economía sostenible; para estos
fines, nuestras normas han recogido una presunción de declaración de cultural de un bien
inmueble que tiene determinadas características, pero ello no garantiza su adecuada
protección y difusión ya que la identificación y el deber de iniciar el procedimiento de
declaración de su condición de cultural recaerá en el sujeto privado, pudiendo producirse
intereses perversos como la destrucción del bien. Frente a ello, nuestras autoridades
deberán asumir un rol directriz en la gestión de los bienes culturales inmuebles, para lo
cual deberá dotarse de diversas herramientas; por ejemplo, al igual que en Colombia,
deberán crear un plan de desarrollo sostenible del bien cultural inmueble que deberá estar
inscrito en la partida registral del inmueble, adicionalmente, al igual que en Italia, podrían
exigir su inscripción para gozar de sus beneficios tributarios. Estas reformas se traducirán
en una mejor posición del bien frente a su tráfico jurídico.
|
166 |
Los principios éticos patrimoniales en las correctas prácticas de fachadismo y su relación con el valor arquitectónico patrimonial. Colegio de los Sagrados Corazones de la Recoleta, 2003 a 2021Gallese D'angelo, Renzo 16 June 2023 (has links)
La investigación plantea la relación entre los principios éticos de conservación y las estrategias arquitectónicas utilizadas en la intervención fachadista “Compuplaza” del arquitecto Reynaldo Ledgard en el Colegio de los Sagrados Corazones de la Recoleta. El objetivo principal es aportar al conocimiento del fachadismo como estrategia de conservación del patrimonio cultural arquitectónico, incorporando los principios éticos contemporáneos de conservación en las estrategias arquitectónicas.
Para cumplir con este objetivo, se plantea una hipótesis que sostiene que a mayor cumplimiento de los principios éticos de conservación contemporáneos en las estrategias arquitectónicas, se conserva mayor valor arquitectónico patrimonial en la intervención fachadista. Asimismo, se formula la pregunta de investigación que busca determinar en qué grado dichos principios condicionan estrategias arquitectónicas en las intervenciones fachadistas del patrimonio cultural en los centros históricos. Para comprobarla, se parte de los supuestos teóricos de Llorenç Prats y la Carta de Venecia, que establecen criterios de valor para el patrimonio cultural.
El método utilizado en la investigación consiste en la revisión documental y el análisis crítico de la intervención fachadista de “Compuplaza”, identificando los elementos de mayor valor arquitectónico y patrimonial del monumento según los principios éticos contemporáneos de conservación. La conclusión principal de la investigación es que el cumplimiento de los principios éticos de conservación contemporáneos en las estrategias arquitectónicas influye fundamentalmente en el valor arquitectónico patrimonial de las intervenciones fachadistas en centros históricos. Con ello, se espera contribuir a la conservación patrimonial en centros históricos y aportar al conocimiento del fachadismo como estrategia de conservación del patrimonio cultural arquitectónico.
|
167 |
Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población localNarvaez Arana, Miguel Eduardo 27 May 2021 (has links)
Este proyecto de investigación nace con la idea de identificar y analizar aquellas
condiciones y factores que permitieron que el modelo de gestión del patrimonio
cultural y natural de Túcume se convierta en un medio que contribuye con el
desarrollo territorial y la calidad de vida del poblador local. Este modelo, en base a
la gestión cultural -arqueológica y etnológica, principalmente- ha podido integrar a
diversos actores sociales en una dinámica multidimensional, donde la educación
se convierte en el eje estratégico más relevante para promover el desarrollo
territorial a través de: la revaloración de la cultura ancestral local y el patrimonio
arqueológico, el desarrollo de emprendimientos y el cuidado ambiental del
entorno.
Este modelo se basa en la gestión cultural con un claro enfoque en las personas
donde, a través de la conjunción de los intereses y voluntades de los actores
sociales, se fortalecen valores y actitudes de apropiación cultural y a partir de esta
revaloración se genera un nuevo tipo de desarrollo. Este tipo de intervenciones
sociales son casos de interés para la investigación en el campo de la gerencia
social, ya que considera el impacto que generan en la realidad socioeconómica
local y cómo se articulan en la construcción de estrategias ligadas al enfoque de
desarrollo territorial, aspectos que la presente investigación busca identificar. Con
ese propósito, a través de un mix de técnicas de investigación de carácter
cualitativo, se ha recogido información primaria con especial interés en conocer
cómo los actores sociales locales valoran la intervención del modelo y cuál es el
alcance en la contribución del mismo sobre el desarrollo territorial y la calidad de
vida en los pobladores locales.
Los hallazgos obtenidos muestran un modelo de intervención maduro, con
avances concretos en cuanto al fortalecimiento de la identidad cultural local, de
las capacidades locales y la conservación del entorno cultural y natural,
impulsados por una efectiva articulación entre actores sociales. Estos logros son
valorados por los actores y han contribuido para que la propuesta sea legitimada
VIII
socialmente y cuente con un nivel de institucionalidad importante para acompañar
los procesos de desarrollo territorial.
Finalmente, siendo una experiencia en constante evolución existen aún retos que
el modelo tiene por delante para lograr su escalabilidad y replicabilidad que
incluye aquellos aspectos que lo relacionan con la promoción de políticas públicas
que promuevan el desarrollo endógeno en localidades con las características
territoriales de Túcume, de tal manera que se puedan ver reflejados beneficios
tangibles que configuren el camino del desarrollo y bienestar general. / This research project was born with the idea of identifying and analyzing those
conditions and factors that allowed Tucume's cultural and natural heritage
management model to become a means that contributes to the territorial
development and quality of life of the local population. This model, based on
cultural-archaeological and ethnological management, has been able to integrate
diverse social actors into a multidimensional dynamic, where education becomes
the most important strategic axis to promote territorial development through:
revaluation of the local ancestral culture and the archaeological patrimony, the
development of undertakings and the environmental care of the environment.
This model is based on cultural management with a clear focus on people where,
through the combination of interests and wills of social actors, values and attitudes
of cultural appropriation are strengthened and a new type is generated from this
revaluation developing. This type of social interventions are cases of interest for
research in the field of social management considering the impact they generate
on the local socioeconomic reality and how they are articulated in the construction
of strategies linked to the territorial development approach, aspects that the
present investigation seeks to identify. With this purpose, through a mix of
qualitative research techniques, primary information has been collected, with
special interest in knowing how local social actors value the intervention of the
model and how far it contributes to territorial development. and the quality of life in
local people.
The findings show a mature intervention model, with concrete advances in terms
of strengthening the local cultural identity, local capacities and the preservation of
the cultural and natural environment, driven by an effective articulation between
social actors. These achievements are valued by the actors and have contributed
to the proposal being socially legitimized and having a level of institutionality
important to accompany the territorial development processes.
X
Finally, being an experience in constant evolution there are still challenges that the
model has to face to achieve its scalability and replicability, including those
aspects that relate it to the promotion of public policies that promote endogenous
development in localities with the territorial characteristics of Túcume, in such a
way that tangible benefits can be seen that configure the path of development and
general well-being.
|
168 |
La revitalización del tejido de telar de cintura en la Región LambayequeQuevedo Pereyra, Zoila Esperanza January 2015 (has links)
El primer objetivo general de la investigación, fue formular una propuesta de Gestión Cultural a partir del análisis del Derecho de la Cultura vigente en el país, así como de las principales experiencias de gestión pública y privada, para la formulación y diseño de políticas que logren la Revitalización del tejido de telar de cintura de Lambayeque, región situada en la parte noroccidental del Perú y ribereña al Océano Pacífico. Se responde así al problema del grave peligro de pérdida total y deterioro continuo en que se encuentra. El segundo objetivo general, dentro del contexto científico humanístico de la Historia del Arte fue realizar un estudio historiográfico artístico de esta técnica.
Los Resultados han confirmado las dos hipótesis: La primera, que el tejido de telar de cintura lambayecano –y algunas de las prendas que con éste se elaboran-, constituyen un bien cultural inmaterial, esto es, un conocimiento o saber colectivo ancestral, desarrollado desde la época precolombina y que aún continua practicándose en algunos distritos de dicha región, con la técnica originaria, utilizándose materias primas naturales como el algodón pardo y la lana de oveja, conservándose una estética (diseños, motivos iconográficos y paleta cromática) propios. Y la segunda, que debido a su gran importancia, valor y significados históricos, culturales y artísticos, toda política, – liderada por el Estado Peruano-, deberá integrar a todos los organismos públicos ad hoc coordinando sus competencias e integrando al sector privado –empresas y organizaciones comunales o artesanales-, considerándose los criterios técnicos de la Revitalización, la sostenibilidad, el desarrollo humano y la Responsabilidad Social, para la salvaguarda de este valiosísimo arte.
|
169 |
Modelo de gestión para agrupaciones sinfónicas escolares, en base a repertorios identitarios de la comunidadDíaz Leyton, Vitelio Enrique January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / El ―Modelo de gestión para la creación y desarrollo de agrupaciones sinfónicas escolares, en base a repertorios identitarios de la comunidad‖, representa el proceso de creación y ejecución de agrupaciones sinfónicas escolares en el marco de en un plan de gestión y administración organizacional explícito, haciendo un aporte a la visión de las instituciones educacionales, respecto de los procedimientos para las orquestas escolares. Además, este modelo busca realizar un rescate patrimonial, material e inmaterial, de repertorio clásico así como también de repertorio popular de trascendencia, representativos de nuestra identidad cultural, a través de la fusión entre los formatos instrumentales propios de música de tradición escrita y aquellos de la música popular. Adicionalmente se pretende vincular dicho rescate y puesta en valor de nuestra cultura, con el territorio y sus pobladores, tanto a nivel local, como regional y nacional, a través de conciertos itinerantes por los lugares representativos para los autores más destacados de nuestra música.
|
170 |
Propuesta de revitalización de la técnica textil de Doñihue : gestión para productos con innovaciónSantos Hojas, Marycarmen Paz January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / El presente documento aborda una experiencia de trabajo en el campo de gestión la cultural, que buscó generar una propuesta de puesta en valor de una actividad patrimonial a través de un Plan de Gestión de Productos con Innovación. Concretamente, se aborda el caso de la introducción de innovación en la confección y comercialización de los chamantos y mantas de la zona de Doñihue, provincia del Cachapoal, Región de O`Higgins, en Chile central, proceso que se ejecutó en conjunto con 30 artesanas tradicionales “chamanteras” pertenecientes a la Asociación de Chamanteras Doñihue, entre los años 2013 y 2015. La realización de este trabajo implicó un abordaje interdisciplinario de alta complejidad, el cual se enmarca en el proyecto “Innovando en la Artesanía Tradicional del Cachapoal”, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de su Programa de Artesanía, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). En su elaboración se fusionaron dos ejes relevantes de la gestión cultural: la salvaguarda y difusión del patrimonio –en este caso textil– y la incorporación multidisciplinaria de la gestión comercial como parte relevante de la salvaguarda y revitalización de la artesanía, recopilándose información tanto retrospectiva como prospectiva. Así mismo, este proyecto da directrices de cómo aportar a la generación de capacidades locales de artesanos nacionales, con el fin de fortalecer los procesos de desarrollo económico y social en forma pertinente y respetuosa con la cultura local.
|
Page generated in 0.0642 seconds