• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 541
  • 198
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 10
  • 9
  • 9
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 779
  • 471
  • 148
  • 147
  • 147
  • 147
  • 147
  • 139
  • 138
  • 116
  • 109
  • 94
  • 93
  • 93
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Imaginario Social sobre la Incorporación de Valparaíso en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de UNESCO

Pozo Kudo, Nélida 25 January 2012 (has links)
En torno a la incorporación de una zona de Valparaíso en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, el año 2003, han circulado una serie de comunicaciones que dan cuenta de las altas expectativas generadas en la comunidad porteña en términos del desarrollo que podría alcanzar la ciudad, sin embargo, a ocho años de la declaratoria, se observa en el debate ciudadano - que aparece fundamentalmente en los medios de comunicación - un gran desencanto al no percibir avances ni beneficios. Así mismo, a la fecha aún no ha sido explicitado el Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso, instrumento que permitiría una óptima administración, gestión y operación de dicha Zona. En esta investigación se analiza el imaginario social de los gestores de la postulación de Valparaíso a esa categoría - autoridades políticas de la época que participaron en el proceso de elaboración del expediente de postulación - a través de la revisión de la prensa escrita del período en estudio y mediante la aplicación de entrevistas en profundidad. El análisis de la información se realiza través de la propuesta teórico - metodológica de Juan Luis Pintos - que propone aproximarnos a la realidad empírica mediante las observaciones de segundo orden - con el objetivo de conocer el imaginario construido por estos gestores y los mecanismos a través de los cuáles ellos construyen una determinada realidad sobre el patrimonio. Considerando que la propuesta de Pintos se sustenta en el marco constructivista de conocimiento, esta investigación se aborda desde la Teoría de Sistemas Sociales para analizar el subsistema político y aproximarse a la forma cómo se construye desde allí un discurso en torno al orden social y a las comunicaciones que al interior de este sistema se reproducen sobre el patrimonio. Así mismo, desde el “constructivismo estructuralista”, se aborda el patrimonio como una construcción social y se analizan algunas de sus dimensiones a partir de la Teoría de los Campos de Pierre Bordieu.
32

Proyecto Puerto Barón : la noción del patrimonio y las discusiones sobre su gestión en el desarrollo de la controversia

Santibáñez Mancilla, Constanza Gabriela del Pilar January 2017 (has links)
Magíster en gestión cultural / El presente estudio está emplazado en la ciudad de Valparaíso, Chile, en donde se ha venido debatiendo, a partir del año 2006 hasta la fecha, la construcción del primer Mall Plaza en la ciudad, proyecto del conglomerado comercial Falabella S.A.C.I., grupo económico que ya ha posee quince establecimientos de este tipo a lo largo del país y que pretende construir uno nuevo en el borde costero de la ciudad porteña. La iniciativa ha generado una diversidad de reacciones, tanto a favor como en contra (asimismo, reacciones de neutralidad posiblemente) que han resultado en la invocación de diversas justificaciones por parte de los actores involucrados, por un lado referidas a cómo el centro comercial aportaría un sinfín de beneficios, mientras que por otro lado implicaría múltiples desventajas y contradicciones en el paisaje del puerto. A lo largo del estudio, una serie de conceptos tales como patrimonio, territorio, controversia y gestión (como los principales) se irán presentando y entrelazando en función de comprender el recorrido que ha tomado el proyecto en el contexto urbano y social.
33

Estudio desde las ciencias de la cultura sobre el concepto de patrimonio cultural inmaterial : el caso del estado chileno durante el período 2003-2016

Beltrán de la Fuente, Javiera Catalina January 2017 (has links)
Licenciada en artes con mención en historia y teoría del arte / El objetivo general de esta investigación fue generar un marco teórico proveniente de la teoría del arte, la antropología y la sociología cultural para analizar la evolución e importancia que ha tenido el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), desde la concepción más clásica -Europa y Norteamérica del siglo XIX-, hasta la construcción polisémica que se tiene de ella en la actualidad; para contrastar y compararlas con la visión que ha desarrollado el Estado Chileno, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), mediante sus políticas públicas durante el periodo 2003-2016, lo que se realizó en tres etapas. La primera revisando bibliográficamente la evolución del concepto de PCI desde la perspectiva de la antropología, la sociología cultural y la teoría del arte. Se analizan conceptos de cultura, monumentos, patrimonio (arqueológico, histórico, cultural, etnológico, material e inmaterial), obras de arte, arte, artesanía, bien cultural, bienes materiales, bienes inmateriales (intangibles), identidad. Todos ellos analizados desde la perspectiva cultural y política, tanto formal como informal, a través de los autores Escobar, García-García, García Canclini, Prats, Caravaca y cols, Yúdice y cols, Montecino, Maillard, Villaseñor y cols., de CNCA, CRESPIAL y UNESCO, entre otros. Esta etapa cierra con una descripción de los factores de riesgo del PCI, que puede llegar hasta su desaparición, dado por las diversas directrices o influencias del medio, tanto social, político, económico, religioso y ambiental donde se desenvuelven.
34

La protección penal del Patrimonio Histórico Español a través del art. 323 C.P.

Renart García, Felipe 26 May 2001 (has links)
No description available.
35

Los delitos contra el patrimonio cultural : delimitación de los ámbitos de responsabilidad penal y administrativa

Tuero Ochoa, Karelín 19 August 2013 (has links)
Partiendo del entendimiento de que el patrimonio cultural es el legado histórico de nuestros antecesores, acerca dequiénes somos; su importancia, podemos esclarecerla en el siguiente pensamiento: “un pueblo sin cultura es como un hombre sin memoria”. Así lo entendí durante el tiempo de mis estudios iniciales de antropología y posteriormente de derecho, habiendo tenido la suerte de practicar en una fiscalía en la cual el fiscal era ad hoc para la Prevención y Preservación del Patrimonio Cultural en la ciudad del Cusco; ahí observe y fui parte de como los vacíos y deficiencias de nuestra legislación sobre la materia, llevan a la impunidad y abandono del patrimonio cultural. Razón por la que decidimos hacer un estudio jurídico sobre la protección del patrimonio cultural; pues, la labor de preservar nuestro patrimonionos corresponde a todos, a fin de transmitir a las sucesivas generaciones venideras; y, para ello se deben tomar acciones de administración, conservación, mantenimiento y restauración, así como acciones de protección administrativa y penal que buscan prevenir las infracciones contra los bienes del patrimonio cultural orientadas a su destrucción. Siendo el patrimonio cultural de la nación un tema multidisciplinario —en el que intervienen la arqueología, antropología, arquitectura y el derecho—, con la finalidad de alcanzar las tareas antes señaladas;será materia de nuestro estudio la última disciplina referida “al Derecho” en la que participan dos subdisciplinas del Derecho público (Derecho penal y Derecho administrativo), con el objeto de evitar el empobrecimiento y desaparición de importantes evidencias sobre el origen de los pueblos.La actuación del Derecho penal se produce a partir del reconocimiento constitucional de la calidad de bien jurídico de los bienes culturales y la expansión del Derecho, en cumplimiento de la labor de protección y preservación de los bienes culturales. / Tesis
36

Museos y colecciones mineralógicas catalanas: historia, gestión, divulgación y patrimonio

Restrepo Martínez, Catalina 24 April 2012 (has links)
En el presente trabajo se hace una recopilación histórica de la mineralogía catalana desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, a través de las diferentes instituciones que han fomentado la investigación y la conservación de los minerales. Se completa con una reseña biográfica de algunos de los personajes que han influido en esta área del conocimiento. Por otra parte, se identifica y evalúa el estado del patrimonio mineralógico catalán tanto in situ como ex situ, y se establece la relación entre ambas modalidades de legado, con el fin de conocer su estado de conservación. Se presta especial atención a las colecciones y museos mineralógicos y se hace una revisión histórica detallada de los materiales contenidos en una selección de instituciones relevantes. Los aspectos estudiados son los siguientes: su importancia como recurso científico, las características museográficas, los sistemas de clasificación, las diferentes formas de presentación y la evolución histórica en el ámbito internacional y local. También se hace un análisis comparativo de dieciocho parámetros museísticos y de gestión de las colecciones. Para la valoración del material conservado, se elaboró un estudio específico de cada una de las especies preservadas, con el fin de valorar el recurso e identificar las muestras patrimoniales. Para resumir las características de las 6585 muestras inventariadas, se creó una base de datos conjunta de diez campos, con los nombres de las especies minerales y de las poblaciones homogeneizados, actualizados y corregidos según el nomenclátor de las especies minerales y la guía de pueblos y comarcas de Cataluña. También se fotografió gran parte del material. A partir de esta información, se destacaron las mejores piezas bajo cuatro categorías: especie única, ejemplar excepcional, muestra histórica y mineral destacado para cada especie y/o variedad. El patrimonio mineralógico catalán está subvalorado y es muy vulnerable. Las políticas medioambientales y museísticas inadecuadas, sumadas a la coyuntura socioeconómica actual, no solamente afectan a los yacimientos catalogados: deterioro y expolio de los afloramientos, la restauración de minas y canteras, sino también al material conservado: cierre total o parcial de colecciones y/o museos y el desconocimiento del valor del material poseído. Solo se conservan la mitad de las especies citadas de los yacimientos patrimoniales, que son custodiadas de manera desigual en todo el conjunto de las colecciones. Se concluye que las colecciones mineralógicas actuales siguen basadas en unos criterios similares a los del s. XVIII. Salvo excepciones, es patente la carencia de un enfoque definido y unos objetivos claros. Sería necesario definir una “filosofía” de colección, establecer unas metas e invertir recursos económicos y humanos para alcanzarlas, ya que es difícil estructurar una buena colección a partir de donaciones esporádicas. Se identificaron en términos generales varias deficiencias que se manifiestan principalmente en la falta de recursos financieros, problemas para el almacenamiento de las muestras, la gestión del material de reserva y la documentación y difusión. Sin embargo, estas colecciones son de gran importancia, ya que conservan y documentan parte de la geodiversidad de la mineralogía catalana y poseen un alto potencial científico y cultural: son un recurso esencial para la investigación y la divulgación en esta rama de la geología. / En el present treball es fa una recopilació històrica de la mineralogia catalana des del segle XVI fins a principis del segle XIX, a través de les diferents institucions que han fomentat la investigació i la conservació dels minerals. Es completa amb una ressenya biogràfica d'alguns dels personatges que han influït en aquesta àrea del coneixement. D'altra banda, s'identifica i avalua l'estat del patrimoni mineralògic català tant in situ com ex situ, i s'estableix la relació entre ambdues modalitats de llegat, amb la finalitat de conèixer el seu estat de conservació. Es presta especial atenció a les col leccions i museus mineralògics i es fa una revisió històrica detallada dels materials continguts en una selecció d'institucions rellevants. Els aspectes estudiats són els següents: la seva importància com a recurs científic, les característiques museogràfiques, els sistemes de classificació, les diferents formes de presentació i l'evolució històrica en l'àmbit internacional i local. També es fa una anàlisi comparativa de divuit paràmetres museístics i de gestió de les col leccions. Per a la valoració del material conservat, es va elaborar un estudi específic de cadascuna de les espècies preservades, amb la finalitat de valorar el recurs i identificar les mostres patrimonials. Per resumir les característiques de les 6585 mostres inventariades, es va crear una base de dades conjunta de deu camps, amb els noms de les espècies minerals i de les poblacions homogeneïtzats, actualitzats i corregits segons el nomenclàtor de les espècies minerals i la guia de pobles i comarques de Catalunya. També es va fotografiar gran part del material. A partir d'aquesta informació, es van destacar les millors peces sota quatre categories: espècie única, exemplar excepcional, mostra històrica i mineral destacat per a cada espècie i/o varietat. El patrimoni mineralògic català està subvalorat i és molt vulnerable. Les polítiques mediambientals i museístiques inadequades, sumades a la conjuntura socioeconòmica actual, no solament afecten als jaciments catalogats: deterioració i espoli dels afloraments, la restauració de mines i pedreres, sinó també al material conservat: tancament total o parcial de col leccions i/o museus, desconeixement del valor del material posseït. Solament es conserven la meitat de les espècies citades dels jaciments patrimonials, que són custodiades de manera desigual en tot el conjunt de les col leccions. Es conclou que les col leccions mineralògiques actuals segueixen basades en uns criteris similars als del s. XVIII. Excepte excepcions, és palesa la manca d'un enfocament definit i uns objectius clars. Seria necessari definir una “filosofia” de col lecció, establir unes metes i invertir recursos econòmics i humans per aconseguir-les, ja que és difícil estructurar una bona col lecció a partir de donacions esporàdiques. Es van identificar en termes generals diverses deficiències que es manifesten principalment en la falta de recursos financers, problemes per a l'emmagatzematge de les mostres, la gestió del material de reserva i la documentació i difusió. No obstant això, aquestes col leccions són de gran importància, ja que conserven i documenten part de la geodiversitat de la mineralogia catalana i posseeixen un alt potencial científic i cultural: són un recurs essencial per a la investigació i la divulgació en aquesta branca de la geologia. / This research paper makes a historical collection of Catalan mineralogy from the sixteenth to early nineteenth century, through the various institutions that have promoted research and conservation of minerals. A complete profile of some of the characters that have influenced this area of knowledge is included in the paper. On the other hand, identifies and assesses the Catalan mineralogical heritage, both in situ and ex situ, and establishes the relationship between both types of heritage, to know their condition of preservation. Particular attention is paid to mineralogical collections and museums and a historical review of the materials detailed in a selection of relevant institutions. Studied aspects are: it's importance as a scientific resource, the museographic features, classification systems, different styles and historical developments in the international and local level. Are also made a comparative analysis of eighteen parameters and managing models for museum collections. For the valuation of the preserved material a specific study was developed for each of the preserved species in order to assess the resource and identify the samples assets. To summarize the characteristics of the 6585 recorded samples. A ten fileds complete database was also created with the names of mineral species and populations homogenized, updated and corrected according to the List of mineral species and the guide of towns and regions of Catalonia. It has been also photographed much of the material. From this information, we highlighted the best parts under four categories: single species, exceptional specimen, historical specimen and important mineral for each specie and/or variety. Mineralogical Catalan heritage is undervalued and is very vulnerable. Environmental and museistic policies are inadequate. This fact added to the current economic situation, not only affectthe sites listed, but also deterioration and plundering of the outcrops, the restoration of mining and quarrying, but also to preserved material: total or partial closure of collections and / or museums, ignorance of the value of owned material. Only half of those species of heritage sites is preserved, which are guarded unevenly across the set of collections. It is concluded that the current mineralogical collections are obsolete, based on similar criteria from those of XVIIIth century. With few exceptions, it is clear the lack of a definite focus and clear objectives. It would be necessary to define a "philosophy" of collection, setting of goals and invest financial and human resources to achieve, since it is difficult to structure a good collection based on occasional donations. We identified several weaknesses in general terms that occur mainly in the lack of financial resources, problems with samples storage, management of reserve material and documentation, and divulgation. However, these collections are of great importance, as part of the geodiversity of Catalan mineralogyand is preserved and documented and have a high scientific and cultural potential. It's an essential resource for research and divulgation in this branch of geology.
37

Gestión del patrimonio histórico cultural (TU10) 2014-02

Alemán, Ana 21 July 2014 (has links)
El material proporciona una aproximación tanto a las nociones básicas como a las principales aplicaciones de los temas involucrados en la gestión del patrimonio cultural y el adecuado aprovechamiento de los recursos patrimoniales dentro de la oferta turística.
38

A intervenção do estado na propriedade privada para a defesa do patrimônio histórico, artístico, cultural e paisagístico

Souza, Marcily January 1978 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. / Made available in DSpace on 2012-10-15T20:23:37Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T13:22:45Z : No. of bitstreams: 1 171454.pdf: 11602334 bytes, checksum: 374c165712cd5fdfbccaade9baef2d4d (MD5)
39

La protección del patrimonio mundial : soluciones al caso de Valparaíso

Lira Camposano, Luis January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / Al ratificar la Convención del Patrimonio Mundial en 19801 –documento que crea conciencia acerca de la preservación de lugares culturales y naturales que tengan una importancia de carácter mundial-las autoridades chilenas se comprometieron a identificar lugares dentro de su territorio que reunieran los requisitos de ser ingresados en el Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esto se materializó con la inclusión del Parque Nacional Rapa Nui (1995), las Iglesias de Chiloé (2000), las Oficinas salitreras de Santa Laura y Humberstone (2005),la Ciudad Minera de Sewell (2006) el sistema de caminos andino de Qhapac Ñan (2014)-en conjunto con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- y el Barrio Histórico de la Ciudad Puerto de Valparaíso (2003)-objeto de estudio del presente trabajo. La gobernanza de la Convención se define en su artículo 7: Un sistema de cooperación internacional y de asistencias diseñado para apoyar a los estados parte en su esfuerzo de conservar e identificar el Patrimonio Mundial. Esto implica también el compromiso de los Estados parte, una vez que sus Sitios son ingresados a la Lista, de responder anualmente con informes del estado de conservación de los lugares y de solicitar asistencia ante el riesgo de daño cuando es necesario. En caso de catástrofe, la UNESCO también entrega ayuda a través del Fondo de protección del Patrimonio Mundial. Además de los objetivos antes mencionados, los países que se adhieren a la Convención se comprometen, entre otras medidas, a integrar la protección del patrimonio en los programas de planificación general, establecer servicios de protección y adoptar medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras correspondientes para asegurar dicho objetivo. 1 UNESCO. Convenciones Ratificadas por Chile. Extraído desde http://www.unesco.org/eri/la/conventions_by_country.asp?contr=CL&language=S&typeconv=1 3 A más de 10 años del ingreso de Valparaíso a la Lista del Patrimonio Mundial, son pocas las acciones efectivas que se han realizado para proteger el lugar. Establecida la Dirección Municipal de Gestión Patrimonial como la institución a cargo de implementar los mandatos de la UNESCO, entre sus logros destacan la restauración de inmuebles a través de un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo, y la creación-aun en desarrollo-de un plan maestro para la mantención del lugar, que se suma al Plan de Conservación ya existente. Un punto en contra ha sido la desafección de los habitantes de Valparaíso. Éstos solo han acudido a la UNESCO para denunciar el supuesto daño patrimonial que provocaría la construcción de un centro comercial en el sector de Muelle Barón. Esto provocó el envío de comunicaciones entre las autoridades chilenas y la UNESCO, por lo que nuestro país invitó a expertos del Consejo Mundial de Monumentos y Sitios (ICOMOS)-organismo asesor de la UNESCO- a Valparaíso. Estos entregaron una serie de recomendaciones para mejorar la gestión patrimonial del lugar, entre las que destacan: -Institucionalizar el sistema de negociación y coordinación en la zona protegida, incluyendo a todos los actores sociales y políticos responsables en el desarrollo de Valparaíso. -Considerar todo el entorno de la cuidad puerto, y no solo la zona protegida-en el Plan Maestro. -Elaborar un Estudio de Impacto Patrimonial (concepto creado por ICOMOS) en la zona proyectada para la construcción del Centro comercial, considerando los restos arqueológicos del borde costero. Los aspectos que Valparaíso tiene que mejorar están claros. Sin embargo, Chile no ha elaborado políticas ni instrumentos que le permitan dar cumplimiento a lo establecido por el Comité del Patrimonio Mundial ni sus expertos. 4 A nivel internacional existen experiencias de países que teniendo recursos limitados han generado políticas e instrumentos que les han permitido cumplir cabalmente con los estándares que la UNESCO ha creado para el Patrimonio Mundial. Uno de ellos es el Puerto de Vigan en Filipinas, premiado por UNESCO en 2012 entre una serie de candidatos por las buenas prácticas en su gestión patrimonial. Esta ciudad costera-que reúne condiciones similares a Valparaíso-ha logrado integrar a diversos actores locales en su protección, así como construir una base legislativa en torno a la conservación del sitio, además de varios aspectos. A nivel sudamericano, Cartagena de Indias es señalado como un ejemplo de administración del Patrimonio Mundial. Otros sitios en el mundo también pueden aportar ideas exitosas aplicables a Valparaíso. En aras de encontrar alternativas eficientes para mejorar el cuidado del Patrimonio en Valparaíso, así como la experiencia de los casos exitosos anteriormente señalados, nos llevan a la pregunta de investigación: ¿Cómo puede cumplir Chile con las exigencias de la UNESCO? Marco Teórico El Marco Teórico de la investigación estará dedicado a describir el concepto de Patrimonio y su evolución hasta la creación del sistema de la UNESCO. Para este fin, se revisará el concepto de Patrimonio, su evolución histórica y el establecimiento del actual marco legal de la UNESCO para la protección y salvaguarda de éste.
40

Historias de Aysén: vida y costumbres de un pueblo reciente

Alvarez San Martín, Macarena January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / La colonización en la Región de Aisén no es un proceso uniforme y transversal a todos los rincones de la zona, siendo imposible hacer una reconstitución histórica basada en una cronología, ya que etapas similares se han vivido con más de 50 años de diferencia en diversas latitudes de la austral región. Sin embargo, en el proceso de colonización existen una serie de factores comunes. La historia demográfica de la XI región no es romántica ni el resultado de un fenómeno localizado. Marejadas humanas se desplazaron sin orden, sin controles políticos, rompiendo cauces geográficos. Cosas graves ocurrían en ambos lados de la Cordillera de Los Andes. No hablemos ya de mapas, límites, guerras ni de intereses. Así, la región se convirtió en una especie de destierro voluntario, generalmente arrancando de algo o alguien y con la intención de forjar una nueva vida lejos de todo y de todos. Los períodos de mayor migración hacia la zona coinciden con etapas de crisis política y económica en Chile, como la época posterior a la Guerra del Pacífico (albores de 1900) o la dictadura militar (1973-1990), que si bien impulsó un programa de poblamiento en la recién delimitada Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo , probablemente esta propuesta no habría tenido interesados si Chile no hubiese estado viviendo una profunda crisis.

Page generated in 0.0781 seconds